Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019
Taller 24 mayo 2019. Universidad de Alcalá
En una ocasión me pregustaste: "¿Qué es poesía?" ¿Te acuerdas? No sé a qué propósito había yo hablado algunos momentos antes de mi pasón por ella.
Latin American Music Review Vol 43, Nº 1, pp. 27-66, 2022
A partir de una examinación detallada de un corpus de dieciocho álbumes de partituras que pertenecieron hace un siglo a las copiapinas Carmela y Clarisa Vega, este artículo da cuenta de una serie de prácticas musicales públicas y privadas llevadas a cabo por mujeres. Son las marcas de uso (de apropiación, musicales y de manipulación) las que revelan, cruzadas con registros de prensa, la participación de estos materiales en la organización de veladas de beneficio, en conmemoraciones y en la enseñanza musical. En esta escena cultural, repertorios diversos son convocados para distintas funciones, teniendo un lugar especial los valses y los números de ópera. Además de subrayar la agencia pública a través de la organización de conciertos y de la interpretación al piano, cítara, guitarra, mandolina y voz, se da cuenta de la composición musical de mujeres y de algunos casos de edición. En una escena imbricada en contextos de sociabilidad y civilidad de la ciudad de Copiapó, damos cuenta también de redes de contacto y afinidad entre las mujeres en una escena cultural de provincia.
Artes del ensayo. Revista internacional sobre el ensayo hispánico, 4 (2022), pp. 265-276
A/a*: (*a la atención de) Diarios, cartas, grafías, 2018
A/a no es tanto un proyecto acotado sino un archivo abierto de tentativas arquitectónicas emancipatorias, encarnadas en mi propia experiencia. Archivo en forma diario, diario expuesto y, por tanto, carta. Cartas-grafías. Epistografías que viajan con mi cuarto propio: Alicante, Madrid, Santiago de Chile y Valparaíso son el escenario de distintas aproximaciones del habitar. FRANCÉS, V. (2018). A/a*: (*a la atención de) Diarios, cartas, grafías. Valparaíso: Universidad de Valparaíso, 2018. 32p.: 14x22 cm. ISBN: 978-956-393-819-7
Se analiza desde la filosofía las aportaciones de las mujeres a la cultura, además se discute con Toril Moi en cuanto al término de literatura femenina y se propone en esta discusión, teoría literaria de género, el término Literatura de mujeres femenina.
2010
Introduccion La historiografia del siglo XIX vinculada al cementerio ingles de la ciudad de Malaga se escinde en dos claras vertientes; la primera, integrada por la vision inmediata que emana de los diarios del consul fundador, William Mark, y por las noticias inferidas de las aportaciones del Libro de defunciones del Consulado britanico; la segunda, plenamente romantica, es la constituida por las dulces y nostalgicas reflexiones -en su mayoriaregistradas por la pluma de los numerosos viajeros y viajeras que permanecian durante dias, semanas, meses e incluso anos en Malaga. Para ellos, la visita al cementerio britanico llego a convertirse en punto de encuentro insoslayable entre el viajero y la esencia de la ciudad. Los relatos fruto de esta experiencia viajera, con mayor o menor prodigalidad segun los casos, registran parrafos dedicados al cementerio protestante de la ciudad, construido en 1831; de ahi que constituyan estas obras un terreno muy bien abonado y una fuente documental ...
2011
Resumen La historia oficial y las antologías literarias han secuestrado la voz de las mujeres de letras brasileras que vivieron en el siglo XIX. Este artículo busca rescatar esa "otra voz" que tuvo un papel clave en la formación de las mentalidades y del sentido de nacionalidad en un país que apenas surgía como una nación independiente. El periodismo y la novelística son el principal objeto de esa investigación que fue realizada durante el año sabático de la autora en Río de Janeiro (2004-2005).
“La Querella de las Mujeres II. 1405-1605. La Ciudad de las Damas y El Quijote”, Cristina Segura (coord.), Madrid, Al-Mudayna, 2010
Políticas de la Memoria, 2015
La carta personal resulta, para los analistas del discurso, un objeto aún hoy desconcertante. Si bien, por un lado, su genericidad es transparente, es decir, se la reconoce inmediatamente como tal, por otro, parece rehuir las descripciones sistemáticas y los límites-composicionales, temáticos, estilísticos-a los que se la busca circunscribir. Esta diversidad es todavía más notoria en un corpus como el nuestro-cartas escritas por mujeres a Juan Bautista Alberdi en el segundo tramo del siglo XIX-ya que a la citada variedad temática, pragmática y estilística se le suman otras que parecen proceder de una doble inestabilidad: la de la representación del género que tienen estas mujeres (en su gran mayoría, escritoras inexpertas) y aquella que el género autoriza y que les permitirá moverse, conforme se vayan entrenando en esa práctica, en terrenos imprevisibles en los inicios de la correspondencia con Alberdi, como el de la discusión política y el discurso amoroso. 1
«Poesía, conciencia, mujer», en OFICINA DE COMUNICACIÓN DEL MADOC Y CARVAJAL MILENA, Antonio (Coords.), Con vivencias de España. II, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2016, pp. XIX – XX. ISBN: 978-84-338-5891-7. Breve reflexión obre la poesía como discurso de la conciencia y la escritura poética actual de mujeres en España a propósito de una antología
MUJERES A LA BUSQUEDA DE LA LIBERTAD Relatos y poemas, 2013
Colección de relatos y poemas en que las protagonistas enfrentan las barreras que las limitan y toman decisiones que las conduzcan al ejercicio de su libertas
El diario como forma de escritura y de pensamiento en el mundo contemporáneo, 2011
Nuestro objetivo es rescatar la calidad de "sujeto histórico" de las mujeres, resaltando su protagonismo en la sociedad. APIM se trata de un archivo de fuentes no tradicionales, fundamental para mantener la memoria colectiva de la experiencia política, social y cultural de las mujeres RECORDAR, RECUPERAR, CONSERVAR PALABRAS E IMÁGENES DE MUJERES. ana lía rey lizel tornay EQUIPO DE TRABAJO cecilia belej maría damilaku silvia escanilla huerta maría fernanda lorenzo ana laura martin ana lía rey alina silveira lizel tornay cecilia tossounian MIRTA ZAIDA LOBATO (directora) INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS DE GÉNERO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS -UBA
Coordinadoras Dado el momento demográfico que vivimos, la colección de volúmenes sobre literatura y mujer, de la UNED, no podía dejar pasar la oportunidad de reflexionar sobre ese gran componente identitario que es la edad. Esta, aunque fenómeno biológico, se interpreta socialmente y se articula en las estructuras de poder que gobiernan y definen las vidas tanto de hombres como de mujeres (y no solo en ese último tramo de la vida que tanto interés despierta últimamente). Como locus político donde se asienta lo que una mujer «debe» ser, es decir su «valor» social y cultural asociado a sus papeles de género, la edad presenta un fructífero campo de investigación para los estudios de la mujer. La exploración de textos y prácticas culturales nos permite diseccionar los discursos que ordenan nuestro concepto de edad, así como identificar sus mitos y su interacción con otros estereotipos. Los distintos capítulos del presente volumen constituyen un novedoso y original estudio y una reflexión sobre la representación literaria de las mujeres y sus edades, en las que se comprueba cómo el factor etario dialoga con el género, la clase, la religión entre otros factores sociales para definir lo que significa ser mujer en diversos contextos culturales. También se analiza con detalle la asimetría de género que existe en las distintas edades de la mujer y en los acontecimientos que tienen lugar en cada una, cómo viven las mujeres cada etapa y cómo escriben o se inscriben en ellas. La literatura, como la historiografía o los medios de comunicación, ha participado en la propagación de los significados culturales vinculados a la edad y a la mujer. Por ello es posible afirmar que la literatura, como discurso cultural y social, sirve a las mujeres para construirse a sí mismas, para liberar de significados culturales sus cuerpos cambiantes y resignificarlos después. Margarita Almela, Helena Guzmán, Marina Sanfilippo y Ana Zamorano, coordinadoras de este volumen, son profesoras de la UNED e investigadoras en literatura española, griega, italiana y anglonorteamericana respectivamente. arte y humanidades CT 048
Literatura: teoría, historia, crítica, 2000
1999
Voces y Cantos de las mujeres, de la escritora Sara Beatriz Guardia, se divide en dos partes, una de ensayos y otra de entrevistas, entre las cuales destacan las realizadas a las escritoras mexicanas Eliana Poniatowska y Angeles Mastretta, la española Soledad Puértolas, la chilena Marcela Serrano y la francesa Fabienne Bradu.
En este texto introductorio ubicamos dos temas que estuvie ron en el centro de esta Campaña: las mujeres y sus escrituras. Por una situación histórica de postergación y olvido, la urgencia parece ponerse rápidamente por delante de toda reflexión cuando hablamos de la situación de las mujeres, pero aún cuando entendemos el origen de esa urgencia, vemos que es imprescindible tomar una pausa para entender y pronunciar palabras que nos ayuden a nombrar la comple jidad, la injusticia, la violencia, la subjetividad, la colectividad. Todas ellas interpelan a la reflexión y al tiempo de la escritura. No resulta fácil, en este tiempo, darle su justo lugar al gesto de pensar, de escribir, de reescribir y de reconocer la importancia del lenguaje. Queremos con
RESUMEN: En este trabajo se analizan los enunciados de un conjunto de cartas escritas por mujeres de la región ecuato-colombiana en la primera mitad del siglo XIX. El marco teórico desde el que los rasgos de esa sintaxis encuentran explicación es el de la enunciación y lo situacional de la enunciación. Nuestro análisis muestra que la sintaxis de estas cartas está muy próxima a la lengua hablada y que, en el discurso de estas cartas, se identifica la variedad del español coloquial regional ecuato·colombiano de aquel siglo. AssTRACT: In this paper, the utterances of a set of letters written at füst hall of the 19th century by women of the Equato-Colombian regían are analyzed. The theoretical framework from which the features of this syntax fínd explanation is that of the enunciation theory. Our analysis shows that the syntax of these letters is very clase to the spoken language and that, in their discourse, colloquial Equato-Colombian Spanish of that century can be identified.
Arizona Journal for Hispanic Cultural Studies, 2018
Resumen: Este artículo analiza la existencia y circulación de los álbumes de amistad y álbumes de recortes en la cultura hispanoamericana del siglo XIX y comienzos del XX. Tras una reflexión sobre la naturaleza y orígenes heterogéneos de estos objetos culturales y su presencia en España y América Latina, mi trabajo se centrará en el uso particular que hace de los álbumes la peruana Aurora Cáceres (1877-1958). Escritora y viajera multifacética, hoy en día se conserva un álbum personal de Cáceres que abarca desde, aproximadamente, la década de 1890 hasta la del 1920, años en los que la escritora residió alternadamente entre Perú y varios países de Europa. Allí atesoró solicitudes de amistad de escritores, editores y educadoras sudamericanas y europeas, recortes de sus propios artículos publicados en revistas de diversos países, notas sociales de sus actividades en Francia y España, tarjetas, borradores de ensayos que publicaría más tarde, entre otros materiales que replican en el espacio del álbum su recorrido intelectual. Así, además de ser una clara muestra de la sociabilidad femenina del entre-siglos, Aurora Cáceres le otorga un valor adicional a su álbum. En este espacio en donde objetos efímeros y escrituras fragmentadas se reúnen y se ordenan libremente, la escritora descubre la posibilidad de construir una memoria personal para la posteridad que dé cuenta de su profesión, sus relaciones intelectuales y la repercusión de su trabajo en un contexto transnacional como el del Modernismo.
Revista Pensamiento Político , 2023
Hace casi veinte años ya, Damián Tabarovsky publicó Literatura de izquierda (2004), un ensayo que se sustentaba, en gran medida, en una lectura de la literatura de los noventa en Argentina, oscilante entre dos polos casi por igual poco satisfactorios: el mercado y la academia. La argumentación, teñida de resabios formalistas, propiciaba una forma de escritura que, en vez de dirigirse al público, se enfocara en el lenguaje (Tabarovsky 2010, 20-21). Distinguía, también, como Jacques Rancière, política de la literatura de política de los escritores y como todo autor que evita ser conservador invitaba, claro está, a desmarcarse del canon, a transgredir «la misma idea de orden
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.