Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Este informe tiene por objetivo conocer e integrar la sonoridad como concepto auditivo dentro de los conocimientos propios de cualquier alumno o persona, este relacionado o no con el ámbito del sonido, para ello tomaremos conciencia y nota de los sonidos, ambientales y puntuales, que nos rodean, y de cómo las personas perciben estos mismos.
INFORME PROYECTO ASIO 2022, 2022
Se dan a conocer los registros colectados durante la temporada 2022 del proyecto. Estos en total fueron 110, repartidos en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa fe, Santa Cruz, La Pampa, Tierra del fuego. También se registr0 un evento de nidificación y siete ejemplares atropellados.
La industria de la construcción es muy amplia, involucra una gran cantidad de procesos a gran escala de organización. Dentro de los procesos de construcción, los materiales estructurales más importantes y más utilizados son el acero y el hormigón. Para a su vez fabricar el hormigón son necesarias algunas materias primas que lo conforman, estas deben ser de buena calidad para garantizar una mezcla de buena resistencia.
Aldemar Arciniegas Bacca LP3-Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos. Facultad de ingeniería y arquitectura Departamento de Ingeniería Química Universidad Nacional Colombia Sede Manizales. __________________________________________________________________
Resistencia de Materiales (2018-I)
Estudio de tránsito , 2020
Estudio de tránsito para la obtención del permiso de acceso temporal para el "La construcción de la TERMINAL DE REFINADOS MANZANILLO (TRM) TP TERMINALS, ubicado en el Km 5+750.00, sentido 1, de la carretera Estatal Campos-Tepalcates, Ruta COL-79-P en la Localidad de Campos, municipio de Manzanillo, Estado de Colima". RESUMEN El presente estudio muestra la determinación de los indicadores que caracterizan la operación vehicular de la zona (composición vehicular, velocidad de punto, etc.) en donde se pretende construir un acceso de carácter temporal, así como la determinación del nivel de servicio que caracteriza la vialidad principal. Considerando que la duración del acceso temporal es de 1 año (tiempo para la construcción de la obra), la determinación de una proyección del crecimiento vehicular resulta ser poco significativa para la variación de los espesores de pavimento y la afectación del nivel de servicio de la vialidad principal. Por tanto, resulta de mayor interés trabajar con los parámetros vehiculares actuales de la vialidad principal y los generados por el acceso temporal. Se realizó una evaluación de la condición actual de la vialidad para determinar las deficiencias en la seguridad vial actual y se ilustran diversos panoramas que provocarían un aumento en la ocurrencia de siniestros viales en caso de no tomar las medidas adecuadas en la elaboración del proyecto geométrico. Con los impactos que genera la implementación del acceso temporal en la zona, se muestran los parámetros de diseño para la elaboración de la propuesta vial adecuada para mantener o mejorar los niveles de servicio y seguridad vial de la zona.
El cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.), es una hortaliza de gran consumo mundial que en los últimos años ha experimentado un incremento considerable en la producción y su nivel de exportación para muchos países. Se ha convertido a lo largo del tiempo con el inicio de la conquista española en América en una de las hortalizas de mayor expansión junto con el tomate, lo que resalta la importancia en la alimentación de millones de personas en el mundo. Es una hortaliza con gran demanda al ser parte del condimento de nuestra alimentación y que puede aportar distintos valores en sus nutrientes según la especie o variedad de que se trate y la forma en que se consume, secos, frescos, verdes, maduros, etc. Este fruto posee un alto contenido de vitamina C, además de ser rico en calcio, fósforo y un alto nivel de fibra, lo que resalta sus bondades para la dieta de los seres humanos.
1. Introducción Uno de los problemas más comunes que se pueden encontrar dentro de la estadística es la de caracterizar, estimar y entender el comportamiento de los distintos tiempos de fallo, de vida o de espera dentro de algún fenómeno aleatorio repetible de interés. Esta clase de fenómenos ocurren en nuestra vida diaria y su estudio puede tener aplicaciones dentro de cualquierárea como, por ejemplo, la medicina, la industria, o la ecología. Incluso, los tiempos de espera se ven reflejados en nuestro día a día, como por ejemplo, el tiempo en el que tarda en pasar el camión, o el intervalo de tiempo que tarda cada grupo de personas en llegar a un museo. El principal propósito del trabajo es el de caracterizar este tipo de fenómenos desde la toma de los datos, así como por medio de su modelación estadística mediante el uso de inferencia paramétrica con variables aleatorias no negativas. Se usan variables aleatorias no negativas debido a que lo que se busca caracterizar son los tiempos de espera, los cuales siempre son positivos. 2. Conceptos básicos de teoría de inferencia estadística relevantes Los siguientes conceptos que se definen y se explican de manera concisa enseguida, ayudarán a comprender mejor el trabajo realizado para el proyecto. 2.1. Verosimilitud Para modelar estadísticamente el fenómeno aleatorio de interés usando inferencia paramétri-ca, conviene estimar los parámetros el modelo estadístico propuesto a través de la función de verosimilitud. Dicha función se define como proporcional a la probabilidad conjunta de 1
2019
En el informe se describen las labores realizadas para las prácticas pre-profesionales que se desarrollaron en las instalaciones del Instituto Nacional de Innovación Agraria Puno, anexo Salcedo en el área de Manejo Integrado de Plagas, durante el 29 de setiembre hasta el 13 de diciembre del 2016. el objetivo fue de participar en las diversas actividades programadas, como la recolección de carábidos en los cultivos y en otras zonas, el montaje de insectos y el dibujo biológico de los mismos.
En el laboratorio se realizó la hidrolisis de polisacáridos con HCl como acido fuerte, neutralizando con NaOH y se practicaron diferentes pruebas como Lugol para detectar la presencia de polisacáridos, Benedict para detectar carbohidratos reductores, Barfoed para monosacáridos y disacáridos y Bial para pentosas, se obtuvo como resultado un positivo para la presencia de los mismos.
Este documento es la traducción del documento "10 things you need to know about EBU R 128 -The EBU loudness recommendation" elaborado por el grupo PLOUD de la UER y al que se puede acceder en: http://tech.ebu.ch/docs/events/ibc11ebutechnical/presentations/ibc11_10things_r128.pdf.
Se pretende dar a conocer que es un Aridisol, describiendo sus procesos de formación que caracterizan el proceso evolutivo de los suelos, explicando los diversos factores que intervienen en dichos procesos, como lo son el tiempo, el material parental, la geología y geomorfología del lugar donde se encuentra este orden, el clima y los diferentes tipos de formaciones vegetales, microorganismos y fauna asociada, así como sus características biológicas, físicas entre las cuales se encuentra la textura, color, PH, etc. y químicas como la concentración de bases y la presencia de ciertos elementos químicos, que determinara la clasificación de los diferentes subórdenes de los Aridisoles y la composición de cada uno de los horizontes que presenta el orden. Se discutirá algunas características y problemáticas socioeconómicas de las regiones donde se encuentra este tipo de orden, lo anterior permitirá entender el comportamiento del orden y a la vez saber la función que este cumple en un sistema social y su uso actual que se le está dando, su vocación de uso, el conflicto que presenta el suelo en dicho sistema, y a la vez saber cuáles serian sus prácticas de manejo y conservación del suelo, ya sean preventivas o en ultimas curativas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.