Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019
En la Edad Media (s. V-s. XV) surge la escritura con la necesidad de registro gráfico. La iglesia tenía un gran poder dominante. Surge el Codex en los inicios de esta época. Se cambian las formas de registro, ya que anteriormente existía el rollo, objeto que no era practico en cuanto al manejo; y anterior a este existieron las tablas (madera, barro, cerámica).
El siglo XX se caracterizó por los avances de la tecnología, medicina y ciencia; el fin de la esclavitud en los llamados países subdesarrollados; la liberación de la mujer en la mayor parte de los países occidentales; pero más que todo por el creciente desarrollo de la industria, convirtiendo a varios países, entre ellos Estados Unidos, en potencias mundiales. También el siglo se destacó por las crisis y despotismos humanos en forma de regímenes totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo.
En 1815 "Rosas, Terrero y Cía." fue uno de los primeros saladeros instalados en Bs As. La sociedad sembraba y cosechaba, criaba ganados, abastecía al mercado, salaba para la exportación, vendía cueros y tenía puerto libre. Entre 1818 y 1825 fue el auge del saladero de Rosas 1810-1820 etapa de guerras de independencia y paralización del saladero.
CLASE 2 PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE FAMILIA Tradicional e históricamente, el concepto y las finalidades de la familia como institución social han tenido que ver con la satisfacción de tres objetivos básicos: 1) la procreación y conservación de la especie; 2) el fin espiritual tendiente a crear lazos de afecto y solidaridad entre sus miembros; y 3) la finalidad económica relativa a la necesidad de sustento, alimentación y vivienda de sus integrantes. Estos objetivos básicos han mutado en el transcurso del tiempo. A la luz de la renovada concepción de las familias y el lugar preponderante que adquiere la protección de los derechos fundamentales de las personas que integran estas relaciones familiares, se fue modificando la posición del Estado en relación a ella: 1° Estado paternalista fuertes facultades y una intromisión fuerte y severa en la vida familiar. 2° Estado adopta un papel supletorio a la autorregulación, respetuoso del diseño de proyecto familiar que formulen los miembros. Derecho a la privacidad dentro del espacio de la familia, cede cuando su ejercicio coloca en situación de desprotección a alguno de sus miembros, en especial, los niños y niñas, naturalmente vulnerables por su condición. DERECHO DE FAMILIA Concepto y ubicación Tradicionalmente: "el conjunto de normas que rigen la constitución, organización y disolución de la familia como grupo, en sus aspectos personales y de orden patrimonial" Proceso de constitucionalización o humanización del Derecho de Familia: nuevo concepto, no se lo encasilla en una "rama" del derecho en general. Muchas normas del Derecho de Familia aparecen influenciadas por el Derecho Constitucional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Derechos subjetivos familiares DERECHOS SUBJETIVOS FAMILIARES facultades otorgadas a las personas, para proteger sus intereses legítimos que surgen de las relaciones jurídicas familiares. Se establecen en interés propio de su titular (divorcio, la de nulidad de matrimonio, la impugnación de la filiación, el reclamo de alimentos, el derecho a exigir la contribución del otro cónyuge en el régimen patrimonial del matrimonio) DERECHOS Y FACULTADES QUE SE DERIVAN DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL derechos subjetivos para la protección de intereses ajenos del titular. Reconocidos con el fin de poder ejercer una función. Por ejemplo, si una madre reclama alimentos en favor de su hijo, lo está haciendo en beneficio de otra persona. El beneficio obtenido por el hijo, dada la relación de familia que los une, en definitiva, también termina beneficiando a la madre. DERECHOS PATRIMONIALESel derecho a solicitar medidas precautorias del régimen de comunidad en el caso de matrimonio (art. 483), el derecho a recompensa en el régimen de comunidad (art. 468), el derecho a solicitar la compensación económica tanto en el matrimonio como en la unión convivencial (arts. 441 y 442, 524), los derechos derivados del régimen de administración de la comunidad de bienes en el matrimonio (arts. 446 y ss.), el derecho de administración de los bienes de los hijos menores de edad (arts. 677 y ss) DERECHOS PERSONALES derecho a contraer o no matrimonio, los derechos nacidos de la celebración del matrimonio (cooperación, convivencia y deber moral de fidelidad, asistencia moral o espiritual, art. 431); el derecho a divorciarse (art. 435 inc. c, art. 437), el derecho a solicitar la nulidad de matrimonio (art. 424), el derecho filial y el correlativo derecho a ejercer las acciones filiales (arts. 576 y ss.), los derechos que derivan de la titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental —si bien con ciertas excepciones— (art. 641 y ss) DERECHOS MIXTOS contenido prioritariamente patrimonial, pero su razón de ser es la protección básica en términos de derechos humanos. ESTADO DE FAMILIA Naturaleza del estado de familia. La ubicación que corresponde a un integrante de la familia dentro de ella, le atribuye un determinado estado; a cada persona le corresponde un estado de familia y éste se determina por los vínculos jurídicos que lo unen con otras personas dentro de dicha familia —también puede determinarse el estado por la ausencia de todo vínculo "soltero"—. Constituye un atributo de la personalidad humana. Como consecuencia del estado de familia se generan un conjunto de derechos subjetivos y deberes correlativos. El estado de familia presenta los siguientes caracteres: • Universal: abarca todas las relaciones jurídicas familiares que exhibe esa persona; por lo tanto, y en principio, se lo puede hacer valer ante todos. (cuidado con matrimonio igualitario que puede no ser válido en países que no lo reconozcan)
La gran revolución de 1789-1848 fue el triunfo de la industria capitalista, de la sociedad burguesa y liberal y de las economías y estados en la región de Europa y Norteamérica, cuyo centro estaba en los estados rivales Reino Unido y Francia a partir de su trastorno gemelo propagado rápidamente. Podemos considerar esta doble revolución (la francesa política y la británica industrial) como el doble cráter de un volcán regional., pero no casual. Se produjeron en la Europa noroeste y sus prolongaciones ultramarinas y no podían haber pasado en ninguna otra parte. / Para comprender la crisis de los anciens régimes debemos ver la revolución norteamericana (1776) con un significado similar y como precursora y dar lugar a las crisis constitucionales y económicas de 1760-1789 que explican la ocasión de la explosión. Podemos remontarnos mucho, pero observamos que las fuerzas socioeconómicas y los instrumentos intelectuales para este cambio estaban preparados allí para revolucionar al resto de Europa. Más allá de señalar el nuevo mercado mundial, la clase activa de empresarios, la presencia de un Estado dedicado a maximizar ganancias privadas, la evolución de la tecnología y ciencia y la ideología individualista y secular racional, su existencia no nos permite por sí sola afirmar su fuerza y momento. Nuestro intento es explicar no la existencia sino el triunfo de la nueva economía y sociedad y los cambios generados en un mundo abierto a la invasión de nuevas fuerzas. Por lo dicho, tiene sentido un énfasis regional en revoluciones que tomaron la forma de una expansión conquistadora del resto del mundo; sin embargo la consecuencia clave para la historia universal fue el inédito establecimiento del dominio del globo por parte de unos regímenes occidentales. (India fue una provincia administrada por Gran Bretaña, África quedó abierta a la conquista directa; nada se oponía al progreso del capitalismo). / A su vez, la doble revolución también hizo aparecer fuerzas que un siglo después (mitad SXX) convertirían la expansión en contracción, tanto fuera como dentro de Europa (ej. en Turquía o el comunismo que nació como reacción a la doble revolución, por 1848, y en 1960 mostraba gran fuerza histórica). El período iniciado con la primera fábrica moderna en Lancashire y la toma de la Bastilla termina con la construcción de la primera red ferroviaria y la publicación del Manifiesto Comunista. / Época 1780-1790; el mundo era más pequeño geográficamente (los hombres solo conocían pocas partes del mundo, el lecho de los mares aún no era conocido, no había tanta seguridad en conocimiento de los contornos continentales e insulares o de relieves montañosos particulares; los mapas tenían grandes espacios interiores en blanco) a su vez era una fracción de la población actual, confinada en áreas de asentamiento posibles más pequeñas (zonas deshabitadas o tomadas por formas primitivas o de trashumancia sin establecimientos por regiones enteras) y en general las personas eran más bajas y delgadas que ahora. En la práctica era más "grande" debido a la dificultad e incertidumbre de las comunicaciones, más a mayor distancia.
Transformaciones sociales a lo largo de la edad media Tras la caída del imperio romano, las antiguas cívicas romanas decrecen; entonces la población se comienza a esparcir por toda el área rural, dejando de estar agrupadas en grandes concentraciones. La sociedad medieval europea comienza a tener un carácter agrario, que será la base de su economía y su desenvolvimiento posterior. Esta situación suponía un contraste con el mundo antiguo, donde la función rectora respondía a las ciudades en las cuales se concentraba la población, por su desarrollo y volumen. Gran parte de la colonización agraria se desarrolla gracias al monasterio, que eran centros religiosos aislados de las ciudades y vinculados con el campo. Que también coadyuvaron a no romper el "continuo" (tejido geográfico humano), se engrosaban orgánicamente. Tampoco eran demasiado grandes porque podían corromper la continuidad del susodicho tejido. Ej.: Gordes -Tournus -Conques El esquema del asentamiento rural, uno de los mas conocidos, es el sistema hexagonal, red de hexagonos que abarcan una extensión territorial, se sitúan jerárquicamente diversos centros. Dominaba completamente la organización feudal y el crecimiento de las ciudades se origina principalmente por el desarrollo de grupos mercantiles y artesanos. El motivo del nacimiento de la sociedad es el comercio y la industria. Con este desenvolvimiento del comercio (S. XI-XIII) se va constituyendo una sociedad burguesa, que se compone de mercaderes, puertos, villas, artesanos, etc. Así las personas del medio rural iban a estas sociedades y conseguían oficio. La sociedad burguesa es el estimulo de la sociedad medieval. Esta se encuentra en contra del orden feudal y señorial establecido, pero no quería derrocarlo, quería obtener dentro del orden establecido las mayores posibilidades para el desarrollo de su actividad. Poco a poco van cayendo derechos señoriales. Paralelamente se forja el aspecto jurídico por medio de franquicias, puertas, cartas pueblos y otros instrumentos legales. El desarrollo de las ciudades trajo profundos cambios en la legislación, se suprimen arcaicas costumbres (como los duelos). Nacen comunidades a partir de la necesidad de un sistema voluntariado, para tareas o necesidades comunes, como la construcción de la muralla (en muchas ocasiones esta fue la causa del origen de las finanzas municipales). Esta contribución se volvió rápidamente obligatoria y extendiéndose a obras comunes como el mantenimiento de las vías públicas. Era una comuna comercial e industrial, que habitaba dentro de un recinto fortalecido con personalidad jurídica
Resumen psi cognitiva
Lo que está en juego en el cambio epistemológico es el fundamento de la ciencia moderna: se modifica la noción de la relación entre el observador y el observado. La noción clásica daba al hombre la posición de conocer la realidad en forma objetiva. Deviniendo de la tradición empirista, El conocimiento se alcanza asegurándose de sumar toda la experiencia sensorial y prescindiendo de todo razonamiento e hipótesis. Al conocer tenemos una réplica de la realidad, una reproducción sensorial de esta. Afuera, hay un orden único que el observador copia internamente a través de sus sentidos. Estos postulados influyeron en la ciencia moderna y fueron modificados por el racionalismo, pero ambos coinciden en considerar que existe una única realidad con un único orden que puede ser conocido, habiendo así correspondencia entre realidad y conocimiento. para el racionalismo esta correspondencia no es igual a la suma de las experiencias sensoriales, sino que se identifica con un set de principios lógicos y de acciones lógico-deductivas. La representación que corresponde a la realidad es la que se adecua a las leyes de lógica formal. Es una representación abstracta, un esquema, pero siempre sigue estando fuera del observador. El gran cambio en la ciencia se da en esta concepción compartida por el empirismo y el racionalismo. Relación entre realidad/conocimiento, observador/observado. 1903: Russell demuestra la imposibilidad de resolver una proposición paradójica recurriendo solo a leyes lógicas; demostrando que no se toma en cuenta el contexto racional, interpersonal e histórico, estas no pueden resolverse. La cuestión es cómo pueden representarse en lo lógico estos 3 aspectos. descubre la AUTORREFERENCIALIDAD: El observador es siempre parte de lo que observó Y el conocimiento refleja la estructura del organismo que está conociendo antes que la estructura de la realidad externa o esta realidad en sí misma. En esta nueva concepción desaparece la diferenciación que la filosofía empirista racionalista veía entre una realidad objetivo y un observador que percibe objetivamente esa realidad.
Teoría del discurso (Habermas): Se pregunta por qué tiene supremacía la CN, y qué es lo que la legitima. Entonces establece que todos nos incorporamos a un sistema que creemos que nos beneficia, nos sometemos como súbditos y lo respetamos. Esto es lo que la legitima: quienes obedecen lo hacen sin preguntarse por qué. Los jueces se encargan de ratificar esa legitimidad. El discurso sólo se da en el sistema judicial difuso, porque es cuando hay dos partes contrapuestas: una pide la inconstitucionalidad y la otra la constitucionalidad. En un sistema concentrado, como las partes no van ante el juez, se resuelve en abstracto y por lo tanto no habrá discurso. La constitución escrita La idea de tener una constitución escrita es la de tener seguridad jurídica y publicidad de los actos, y además es una garantía constitucional para la solución de problemas relacionados con otras fuentes de derecho en cuanto a su coordinación o supremacía.
Etimológicamente se conceptualiza el trabajo como la voz que proviene del latín trabs, trabis, traba, dificultad, impedimento. El trabajo, que desde el ángulo puramente fisiológico es una actividad, un quehacer, un desgaste de energías, puede ser estudiado igualmente desde distintos puntos de vista.
Párpados: pliegues cutáneos modificados que protegen el globo ocular.
Tejido: Es una agrupación de células, fibras y productos celulares, que conforman un conjunto estructural. Estas células se organizan para realizar una o mas funciones específicas.
--Pràctica o activitat col·•lectiva que els membres d'una comunitat porten a terme amb la finalitat de regular conflictes en grups, i el resultat és l'adopció de decisions que obliguen (per la força si és precís) als membres d'una comunitat. ·•El punt de partida del concepte de política és l'existència de conflictes socials i del intents per regular--los. ·•L'origen dels conflictes es situa en l'existència de diferències socials que es converteixen en desigualtats. La distribució de recursos i oportunitats col·•loca els individus i grups en situacions asimètriques. Això genera una diversitat de reaccions. ·•La política apareix com a resposta del desacord, es confia que la política reguli la tensió social perquè altres mètodes no semblen eficaços. ·•Aquesta divisió vinculant s'ajusta a regles i pautes obligatòries que porta a la política a la pràctica de determinats jocs i competició. ·•Tot i ser la més efectiva, hem parlat de regulació o gestió ja que parlar de solució no és possible perquè és molt difícil aconseguir--la. ·•La política pot contemplar--se com una assegurança col·•lectiva que les comunitats assumeixen contra la amenaça de la destrucció de la societat. L'arrel del conflicte social: No tots els membres d'una comunitat gaudeixen de les mateixes oportunitats per accedir als recursos bàsics que faciliten el desenvolupament de les seves capacitats personals. La diferència de situació s'expressa de múltiples maneres:
Tejido: Asociación de células y substancias intercelulares que se asocian para una función en común.
Hace referencia al racismo de la inteligencia, el cual es impuesto por la clase dominante. La misma se justifica de todo a través de la ciencia. La ciencia es complice de todo lo que le piden que se justifique. Un ejemplo de racismo de inteligencia es la clasificación escolar, donde la escuela mide la "inteligencia" del alumno dependiendo sus calificaciones en distintas materias (tener un 10 en matemáticas es sinónimo de inteligencia, en cambio tener un 10 en arte, no lo es). Bourdieu también propone que la inteligencia se obtiene a través de títulos académicos.
El significado de la Revolución Industrial El proceso, que recibe genéricamente el nombre de "revolución industrial", comenzó en Gran Bretaña y desde allí fue difundiéndose primero hacia Europa continental y Estados Unidos, y más tarde hacia otros países y regiones. Causas: acumulación de capital, innovación y cambio tecno., cambio demográfico, crecimiento de la demanda,
(Epi=sobre y theleo=papila) Deriva de las 3 capas germinativas, esta compuesto por células adyacentes sin sustancia intercelular, es avascular por lo q crece sobre un tj. Conectivo rico en vasos y esta separado de este por la membrana basal. El tj. conectivo forma evaginaciones muy vascularizadas las "papilas", o lo contrario el epitelio forma evaginaciones en el tj. conectivo llamadas "glándulas". Cubre casi todo el organismo a excepción de: cavidades articulares, vainas tendinosas y sacos mucosos. Epidermis: recubre todos los pasajes que llevan al exterior. Mesotelio: recubre grandes cavidades internas. Endotelio: recubre la superficie libre de los vasos sanguíneos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.