Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
E11 cl a60 1910. el ciitoiites <.Clebre periodista Julio Sesto publicaba la s:glii-ida ct1icicíi-i t l ~ sil 1il)ro FI ,llk.vico (le Porfirio Díaz, que venía a ;16;ldirse. c,omo l)roclic, tle 01-o. ;i los sui-ituosos álbumes y gruesos voIú-inenes oficiales e11 los (](ir se hacía el l~alaiice del gobierno del general oaxaqiiciío. tllieno ;il!soliito (12 Aléxico clescle hacía más d e 30 años. E n I:i dedic,;ito:.ia tic Secito. ; c Icí;i ~(Piicblos anrírquicos: miraos en este es-pejo,, (1). E1 l i l ~ r o se ;ic,;~il)al)n sol)i-c la posibilidad d e una continuidad en el régimcii bajo In Ic~islat~ii-a (1: 1). Raiii6n Corral, entonces vicepresi-clentc de 1;) Rcl)íil)!ica. 1'c.i-o Sesto. como una mayoría d e los mejicanos? no s«slicc~hal);i (lile (.o11 cl ;iiio 1910. en el cl~ie se celebraron en toda la nación las fiestas tic-1 Cc~i-iteiiario <le 1;) Independencia, ante los delegados cliploniáticos esti.;injci-os. se c.ei.1-al,;i 1in;i bpoca, la del p b i e r n o de D. Por-fii-io 11í;iz que. s o l : ~ i i c ~ i ~ r ~ , con 1111;i 1)rer-c interi-ilpción, había regido la política niejicniia tlestle 1870. Qiiizá Sesto sospechaba todavía menos que cuatro a i i o ~ mlís r;ii.~:lc c:st;ill:ii.ín !a gi-aii guerra mundial del 14 v poco clcspués la rcvol~icihii rusa. 1)-ro tod;ivía la hora del optimismo duraba. Al leer el lihro dc Sesto. en el q u e todos los n~odernismos, tanto en A r t e coino e n Poesía, son coirio una gota de progreso, su testo n o deja vislunl-brai-cluc en aquel ii-iisiiio allo iba a comenzar la revolución mejicana-(1) .JULIO Si:sPro, rl t~.(o..t:.s rl(> L l t) ~ f : ~. j c (~ .
Imagínate que pudieras hacer una visita a las tumbas de los dioses. Sería una experiencia impresionante, ¿cierto? Para los antiguos mexicas (la gente a quien sus enemigos conocían como los aztecas) esto era en efecto una posibilidad, o al menos eso creían. En las inmediaciones del valle donde habitaban los mexicas se encontraban las ruinas de la gran ciudad de Teotihuacán.
La mezquita de la roca" INDICE Introducción -Texto sobre lo que se desarrollo Prefiguración -Descripción y datos de mayor importancia.
Dime (ya que eres tan sensible a los efectos de la arquitectura) ¿no has observado que al pasearte por esta ciudad, que entre los edificios que la componen, algunos son MUDOS, los otros HABLAN y otros, en fin, los más raros, CANTAN? No es su destino, ni siquiera su forma general lo que los anima o lo que los reduce al silencio. Eso depende del talento de su constructor, o bien del favor de las musas. 3
Los numerosos elementos de arquitectura religiosa prerrománica, siglos IX a XI, descubiertos en Bizkaia / Vizcaya, demuestran la penetración y dependencia cultural de los modelos formales de monarquía asturiana, al menos desde Alfonso III, en los territorios orientales del área cantábrica.
Conjunto de edificaciones construidas en México en la segunda mitad del siglo XX. Es una arquitectura personal y característica, que ha depurado algunas de las variables del movimiento moderno -la plástica lineal de los volúmenes, los grandes ventanales longitudinales o el funcionalismo extremado-, sin caer en la alternativa del lenguaje neocolonial y californiano.
Anales de investigación en arquitectura, 2017
La historia social y cultural de la casa remite, irremediablemente, al estudio de la vida cotidiana y su contexto simbólico. Estudiar los espacios habitables del ser humano implicaría remontarse a la edad de las cavernas, entre los habitantes y su contexto interior y su distribución espacial. Es impensable el estudio de la casa sin de unas casas para dar respuesta a algunos cuestionamientos en cuanto a las relaciones de poder que se Palabras clave: ABSTRACT are generated between the inhabitants and within its context and their special distribution. It is unthinkable to study «the house» without placing it in its immediate surroundings, that is, the city that hosts it. An interpretative
Conjunto de edificaciones construidas en México en la segunda mitad del siglo XX. Es una arquitectura personal y característica, que ha depurado algunas de las variables del movimiento moderno —la plástica lineal de los volúmenes, los grandes ventanales longitudinales o el funcionalismo extremado—, sin caer en la alternativa del lenguaje neocolonial y californiano.
En este trabajo se mostrarán varios temas sobre la época del barroco, el cual es un tema muy interesante en el cual surgen muchas características que marcarían la historia de una manera significativa.
Pátzcuaro en el porfiriato. Sociedad, Arquitectura y Turismo, 2016
La intención de esta plática es ofrecer un breve panorama de cómo era la ciudad de Pátzcuaro durante el periodo conocido como porfiriato. En particular nos enfocaremos en tres aspectos: la sociedad, la arquitectura y el turismo. Basados en fuentes documentales primarias y secundarias, y apoyados en fotografías de le época, nos adentraremos en uno de los periodos de la historia más fascinantes, que ha dejado de manera indiscutible su huella en las generaciones posteriores.
Posmodernismo se refiere a post: después y modernismo a la modernidad es lo que viene de modernidad, esa etapa post moderna El posmodernismo surge en contraposición del funcionalismo, es decir que va en contra de los grandes relatos que se refiere a meta narrativa (meta: más alta, narrativa: historia) esto quiere
Ensayos. Historia y teoría del arte, 1996
Auca: Arquitectura Urbanismo Construcción Arte, 1986
El presente aJtÍculo está basado en una investigación realizada como profesora invitada en el
Breve repaso a algunos elementos iconográficos de la arquitectura maya de Yucatán.
AUS, 2012
The project involves consultations, collection and field work. Its purpose was to inform the academic and historic knowledge concerning the city during the mentioned period and become a long-term research effort of this unexplored topic. It is a first approach to the modern movement in Iquique, placing it within an urban dynamics and establishing its value within local development. Resumen_ El presente artículo expone los primeros resultados del proyecto de investigación denominado "Registro, antecedentes bibliográficos y puesta en valor de las edificaciones del movimiento moderno realizadas en Iquique entre 1930-1970" ,
ARQUEOLOGIA Y PATRIMONIO N° 1 , 2021
El artículo muestra las evidencias recuperadas por parte del equipo de arqueólogos de SACRUN S.A.C, quienes registraron un conjunto arquitectónico del Sector C, colindante al Palacio de Goyeneche en el distrito de Sachaca, donde se identificó una serie de fases constructivas como resultado de un proyecto emprendido por un grupo de poder local, que ejerció un dominio importante en Arequipa como parte de las estrategias de ocupación de la sociedad Wari en el territorio surandino durante el periodo Horizonte Medio.
1987 y 1989). La primera fue ejecutada dentro del plan de investigaciones anuales del Instituto Nacional de Cultura (INC), a través del departamento de investigaciones del entonces Centro de Investigación y Restauración de Bienes Monumentales (CIRBM). Esta temporada fue muy corta a nivel de investigación, más bien estuvo orientada a la delimitación física y señalización del sitio. Las dos últimas temporadas fueron ejecutadas gracias al convenio entre el INC y la región Lima, consecuentemente, a través de la Micro Región de Canta (órgano ejecutor de la Región Lima). 2 Carlos Farfán Lobatón es docente de la Escuela Profesional de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Federico Villarreal. 274 se aíslan los elementos arquitectónicos que formarán el corpus para cada elemento; de este modo, se encontrarán las variaciones en el tiempo y en la función. Las transformaciones en un solo edificio pueden producirse por distintos factores de carácter temporal o debido a cambios en el uso y función. La suma de estas variaciones en la forma y uso de los espacios arquitectónicos indican las fases constructivas. El problema es, entonces, aislar estas modificaciones a través de sus formas para que de esa manera se establezca una secuencia de cambios en las formas con implicancias cronológicas y político-sociales. Cantamarca es un modelo arquitectónico único en su género en el mundo andino por contener columnas de planta cuadrangular, de volumen trapezoide trucado y pilastras; todas están construidas en aparejo de piedra y mampostería ordinaria. Sus antecedentes formales se pierden en el tiempo y requieren de un exhaustivo análisis. Las aproximaciones realizadas, en este sentido, se fundamentan en un registro exhaustivo de las características y marcan la relevancia en la organización estructural y espacial, además de ensayar comparaciones tomando en cuenta la dimensión temporal. Palabras clave: Arquitectura, Cantamarca, patrón de asentamiento, tipología arquitectónica. Abstract The theoretical and methodological aspects of an architectural study of a Prehispanic settlement requires one to manage certain concepts and categories about patterns of population, dispersion, urban growth, organization of space and constructive systems. These provide a medium for understanding the significance of urbanization and its structural components in relation to the social components of the human groups that constructed them. The main characteristic of settlements of the Late Intermediate Period (11th to 15th centuries) in the Central Andes, is without doubt, a settlement pattern that demonstrates a preference for mountaintop summits and a rational selection of landscape. This pattern is based primarily, in the maximization of places apt for living and an organization of space that generates asymmetric growth through pedestrian circuits that articulate house and production structures as well as public spaces. Carlos Farfán 275 In this sense, an architectural analysis requires in-depth knowledge of all forms and variations within an architectural structure. To achieve this, the architectural elements that form the whole of the structure are isolated, so that variations in time and function can be uncovered. The sum of these variations in form and use of architectural spaces show-up constructive phases. The problem lies in isolating these form modifications so that we can establish a sequence of change with chronological and socio-political implications. Cantamarca is a unique architectural example within its genre in the Andean world in that it contains truncated trapezoidal rectangular base columns with pilasters, all of which are built of ordinary stone and plaster. The antecedents of these architectural structures are lost in time and require an exhaustive study to bring to light.
El proyecto CORPUS ha sido financiado por el programa MEDA de la Unión Europea. Las opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición de la Unión Europea ni la de sus Estados miembros
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.