Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
8 pages
1 file
Las más extendidas y frecuentes imágenes acerca de la vejez suponen un progresivo e irreversible declive intelectual como propio de esta etapa vital. En las últimas décadas, desde el nuevo paradigma del curso vital se han presentado pruebas empíricas (Baltes, Reefe y Lipsitt 1980, Baltes P., Staundinger, U , Linderberger, U. 1999) que permiten matizar las concepciones decrementales sobre el funcionamiento cognitivo durante la vejez. Asimismo, la oferta de actividades educativas para este grupo etario ha ido creciendo. El presente trabajo aborda brevemente, por un lado, las particularidades de los procesos psicológicos vinculados al aprendizaje en la vejez, y por otro, propone aportes para una pedagogía de la tercera edad.
Educación Física y Deporte
Quien practique un deporte con ancianos, y no reflexione como profesor de Educación Física o entrenador sobre sus objetivos, puede no solamente arruinar los chances de mejoramiento del desarrollo motor del anciano, sino también causarles daños considerables en el sistema cardiorespiratorio.Dentro de los objetivos de la actividad deportiva (salud, vivenciar ser miembro de un grupo, poder interactuar con los demás, combatir la soledad, etc.) se trata de resultados deseados mediante la actividad deportiva. Tales objetivos pueden ser o de enseñanza (Brezinka, 1972) o de autoaprendizaje (Motler, 1976), tanto para el profesor de Educación Física o entrenador como para el propio practicante de la actividad deportiva.
Palabras al margen. Portal de análisis y opinión
A continuación se hará una breve descripción de la Convención Interamericana sobre los Derechos de las Personas Mayores, un documento vinculante que pretende reunir las normas existentes dispersas sobre la garantía de derechos de esta población vulnerable y fortalecer los sistemas de supervisión y veeduría sobre los avances de los Estados en la conservación, el bienestar y la inclusión de la tercera edad. surgido en el seno de la Organización de Estados Americanos, apelando a los antecedentes y su estructura general, para formular posteriormente un exhorto al gobierno colombiano que aún no ratifica el Acuerdo.
El aprendizaje de una lengua extranjera en edad adulta presenta dificultades bien conocidas por aquellas personas que han pasado por la experiencia. Cuando estos problemas no son tomados en cuenta por aquellas personas encargadas de su entrenamiento lingüístico, el resultado es frustración e impotencia por parte de todos los participantes en el proceso. Si bien estas dificultades en el aprendizaje de una segunda lengua o lengua extranjera son comunes a todos los idiomas, limitaremos aquí nuestro campo de estudio al aprendizaje del idioma español por parte de adultos cuya lengua madre es el inglés.
3.1. Introducción ¿Las máquinas pueden aprender? Ada Augusta, filósofa de la computación (1961) dijo que "la máquina analítica no pretende crear nada, puede hacer lo que sea si se le ha indicado la forma de hacerlo". ¿Qué es el aprendizaje? Simon (1983), define el aprendizaje como "cambios en el sistema que se adaptan de manera que permiten llevar a cabo la misma tarea de un modo más eficiente y eficaz".
CONGRESO NACIONAL FORMACIÓN DICENTE, 2019
Las diferentes prácticas realizadas en las escuelas de educación básica organizadas en la Licenciatura de Educación Primaria (LEP) de la Escuela Normal Miguel F. Martínez, permitieron observar características en los alumnos como: la expresión de sus emociones y las consecuencias que tienen al no saber cómo canalizarlas ante situaciones imprevistas. Los niños están en un proceso de autoconocimiento, regulación, adaptación a nuevos conocimientos, aprendizajes, interacciones entre iguales y con demás personas externas que le exigen desarrollar competencias emocionales de las que no se tiene el conocimiento. La presente investigación buscó determinar cómo es el manejo de las emociones durante el proceso de aprendizaje en un grupo de tercer grado de educación primaria. La muestra considerada fue de 29 estudiantes de la Escuela Oziel Hinojosa García. La investigación con un enfoque de tipo cualitativo bajo una metodología etnográfica de tipo descriptivo. Los pasos que se siguieron fueron: reflexionar el problema, detallar los recursos y tiempo, centrarse en el escenario de la investigación, recolectar y analizar la información, para exponer resultados. Se diseñaron y aplicaron tres instrumentos, la escala Likert, conformada por 10 ítem; una guía de observación, en la que se incluyen 13 indicadores y una entrevista, con 6 cuestiones. Los resultados parciales encontrados muestran que las emociones identificadas en cada uno de losniños sin intervención del investigador se lograron manejar por parte del estudiante al inicio de las actividades, se analizó el proceso de ese manejo emocional y estuvieron reflejados los resultados que tuvieron al finalizar la actividad. Se rescataron a los niños que de manera autónoma lograron un buen manejo de sus emociones y su aprendizaje no fue afectado, así mismo hubo niños que no lograron un manejo positivo y su aprendizaje tuvo dificultades antes, durante y al final la actividad.
El Ministerio de Educación de la Nación ha planteado la necesidad de contar con un instrumento que exprese, de manera sintética y clara, qué aprendizajes es dable esperar que hayan construido los niños, niñas y adolescentes al fnalizar distintos momentos de su escolaridad, en referencia con los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) en tanto norma curricular vigente en el orden nacional.
2012
El adulto mayor ha sido parte fundamental de la sociedad, pero a traves del tiempo estos han sufrido diversas problematicas como abandono, falta de oportunidades laborales, de un sistema de salud, de afecto y de soledad. Para sustentar todo lo dicho anteriormente, en este escrito se analiza la situacion de los adultos mayores en diversos contextos para despues compararlo con Colombia. La tercera edad no se puede olvidar ni descuidar por el contrario se debe cuidar y velar para que sus condiciones de vida sean las mejores, y para que puedan gozar de toda la proteccion del gobierno y de sus familiares. Ademas en este trabajo de grado, se relaciona al Cottolengo (entidad sin animo de lucro que tiene como mision la prestacion de servicio de albergue y la atencion integral para sus ancianos) y se hace un estudio general de su situacion actual, dando como origen cuatro tipos de estrategias que se seran de gran ayuda a la campana “adopte un anciano” creada por el ancianato, con el fin de v...
Revista Mente y Ciencia —medio digital especializado en psicología, neurociencias y salud—, 2022
RESUMEN En este artículo se debatirán las investigaciones en neurociencias dedicadas al estudio del envejecimiento cerebral, y a su vez, sobre la importancia del aprendizaje para reducir ciertos riesgos y potenciar las capacidades de la memoria, atención, lenguaje, concentración, razonamiento, percepción, etcétera. Palabras clave: Aprendizaje, Envejecimiento cerebral, Memoria, Razonamiento, Plasticidad cerebral. ABSTRACT This article will discuss research in neurosciences dedicated to the study of brain aging, and in turn, on the importance of learning to reduce certain risks and enhance the abilities of memory, attention, language, concentration, reasoning, perception, etc. Keywords: Learning, Brain aging, Memory, Reasoning, Brain plasticity.
Revista MAD, 2011
La problemática de la tercera edad (*) y su situación de exclusión social se encuentra justo en la intersección de cambios sociales claves del siglo XX, pues trasciende hacia una serie de realidades, tales como el mercado de trabajo, el sistema de producción, la seguridad social, los sistemas de pensiones, las reformas en el sistema público de salud, la estructura familiar y el consumo. Cruzado, todo ello, por uno de los fenómenos socio demográficos más significativos del pasado siglo, como es el aumento en la esperanza de vida y la consiguiente mayor longevidad en hombres y, sobre todo en mujeres. Se ha conquistado la vejez, en el sentido de prolongar los años de vida de los seres humanos y, sin embargo, esta resulta una etapa a la cual nadie quiere llegar. "No quiero llegar a viejo"-me dice el señor que me atiende en una Librería en el centro de Santiago. "Yo quiero que mi ciclo llegue hasta los 40 años, y de ahí no seguir envejeciendo. ¿Y usted-me interpela finalmente-quiere envejecer?" El envejecer como proceso va más allá de querer o no, de nuestra voluntad. El envejecimiento es una realidad que posee un sustento biológico al cual desde nuestra condición de seres humanos, no podemos soslayar. Es un proceso que no queremos protagonizar; tan sólo ser testigos externos. Su construcción y significación social lo conceptualiza como un malestar, "que no denota tan sólo una infracción estética y física, sino una especie de infección, una enfermedad contagiosa, cuyo contacto hay que evitar a toda costa (Schirrmacher 2004: 86). Esa es la gran paradoja de la vejez en la actualidad: que la longevidad ha sido un gran logro del desarrollo médico, económico y social, pero indeseado y evitado por las personas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Aula abierta, 2003
Bordón. Revista de Pedagogía, 2015
Revista Educacion Y Ciencia, 2011