Academia.eduAcademia.edu

Luque Diego (2009)

Key takeaways

  • De acuerdo con todo lo anterior, en este artículo proponemos una incursión sobre la educación como necesidad básica y la obligatoriedad de su satisfacción, así como en las especiales necesidades de las personas con discapacidad, considerando que el marco apropiado de vivencia y convivencia es el de su contexto social y cultural, teniendo en cuenta los principios de normalización e inclusión.
  • En este sentido, coincidiríamos con la Declaración Mundial de Educación para Todos de Jomtien, o con la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social, en las cuales se recoge la íntima conexión entre el grado de madurez democrática y de jus ti cia social, con la satisfacción de las necesidades básicas de apren dizaje, así como el compromiso de promoción y de logro de objetivos de acceso universal y equitativo a una educación de calidad.
  • En esa diversidad de personas se encuentran algunas que precisan una mayor atención por sus características individuales y de contexto, de cuya interacción se observa la no adecuación o satisfacción de necesidades, sin que se dé el ajuste oportuno e incumpliendo el principio de igualdad.
  • En este sentido, se echa en falta una escuela de mayor amplitud en todos los sentidos, una escuela inclusiva, en la que se trate la educación para todo su alumnado, dentro de un sistema educativo único, proporcionándole programas educativos apropiados, estimulantes y adecuados a sus capacidades y necesidades, además de cualquier apoyo y ayuda que tanto ese alumnado como su profesorado puedan necesitar; una escuela que sea un marco de per te nen cia, de aceptación y de apoyo, que trate la satisfacción de las necesidades educativas de todo sus alumnos.
  • Un marco de educación inclusiva es, pues, el apropiado para la atención a la diversidad social, ya que dentro de él, los niños, las niñas y los jóvenes con discapacidad pueden obtener la respuesta de satisfacción a sus necesidades especiales, no por el hecho de su deficiencia, sino por el de la discapacidad, y ésta no es sinónimo de negativo e inexorable destino individual, sino de solución de problemas derivada de la interacción individuo-contexto.