Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El presente proyecto trata de un estudio económico en la ingeniería de perfil de un inventario de bloques entregado por el mandante del ramo, cuyo objetivo es obtener las curvas de tonelaje -ley, las curvas de distribución y la ley equivalente, además del estudio de la sensibilidad del proyecto cuando este se somete a cambios en la capacidad mina, planta y refinación.
2013
Esta investigacion explora el emprendimiento alrededor del sector de la mineria y el petroleo en Colombia, y en particular, busca determinar si el auge minero energetico por el que atraviesa el pais esta creando capacidades emprendedoras que puedan ser transferidas o utilizadas en otras areas. Los encadenamientos del sector con otros sectores economicos, los resultados de una encuesta realizada a una muestra de proveedores de empresas del sector minero energetico en Colombia, y los resultados de los distintos programas de desarrollo regional y rural implementados por estas empresas, confirman que el auge minero energetico ha tenido un impacto positivo sobre el emprendimiento en el pais, pero que este podria ser considerablemente mayor si se refuerzan las incipientes politicas publicas de estimulo y los programas de las empresas.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 2013
La vigencia del modelo minero extractivo-exportador, desarrollado en Argentina a la luz de las políticas neoliberales en la década de 1990, es resistida por diversas comunidades locales, quienes cuestionan tanto las narrativas hegemónicas del discurso neodesarrollista actual, como las representaciones gubernamentales y empresariales existentes en torno al uso y explotación del territorio y medio ambiente. Desde la perspectiva de la Antropología Social el presente artículo reflexiona respecto a la conflictividad social generada en dos ciudades medias de la provincia de Buenos Aires (Tandil y Olavarría) en relación a la explotación minera canteril del Sistema Serrano de Tandilia. Al mismo tiempo posibilita debatir, por un lado, el lugar diferencial que el medio ambiente, específicamente las sierras, ocupa en los diferentes proyectos de ciudad y, por el otro, los cruces y articulaciones específicas entre procesos globales, el posicionamiento de los gobiernos nacionales y las resistencias locales.
Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica
Esta investigacion tiene como objetivo analizar el impacto que las actividades de Responsabilidad Social de las empresas tienen en la Cohesion Social de las comunidades mineras a las que pertenecen. Para tal efecto se ha realizado una investigacion cualitativa que mediante entrevistas semi estructuradas recogio informacion de los beneficiarios directos de los programas de Responsabiliad Social Empresarial. Se ha encontrado que tales programas influyen en el 20% de las variables que explican la Cohesion Social, de manera que el 80% restante no tiene relacion con los programas emprendidos por las empresas, pero si con actividades de homofilia. Las empresas deben replantearse las estrategias que realizan en materia de Responsabilidad Social Empresarial para influir plenamente en la Cohesion social, asi mismo incluir en sus estrategias el concepto deontologico de la Responsabilidad Social Empresarial. This research aims to analyze the impact that Corporate Social Responsibility (CSR) ac...
Osinergmin no se identifica, necesariamente, ni se hace responsable de las opiniones vertidas en el presente documento por el autor. Las ideas expuestas en el presente libro o documento de trabajo pertenecen a su autor y no implican necesariamente una posición institucional de Osinergmin. La información contenida en el presente documento se considera proveniente de fuentes confiables, pero Osinergmin no garantiza su completitud ni su exactitud. Las opiniones y estimaciones representan el juicio del autor dada la información disponible y están sujetos a modificación sin previo aviso.
2009
Desde hace cuatro anos el departamento de Enginyeria Minera i Recursos Naturals realiza actividades de cooperacion con la pequena mineria en diferentes paises, especialmente de Latinoamerica. Esto ha llevado a la creacion de la ONG Mineria para el Desarrollo. En el marco de esta ONG se han realizado diversos proyectos de cooperacion en Peru y uno en Angola, parcialmente financiados por el CCD (Centre de Cooperacio per al Desenvolupament) de la Universitat Politecnica de Catalunya. La realizacion de los diferentes proyectos de cooperacion en el campo de la mineria artesanal y pequena mineria en diferentes emplazamientos geograficos ha dejado ver que los ambitos de actuacion de las ONGs vienen dados por el ciclo mismo de la explotacion minera: por la importancia de la geologia y mineria durante las fases de exploracion e investigacion, asi como para el calculo de reservas segun la ley de mercado y la ingenieria de minas para el optimo diseno de la explotacion, que minimice riesgos, ma...
La salud de los mineros, un tema desdibujado. El presente trabajo aborda el tema de la salud de los mineros y su relación con el trabajo. Se orienta a partir de la ruta reflexiva y resultados de campo de una investigación realizada entre 1983-1985 con un grupo de mineros de la Cía. Real del Monte y Pachuca, cuyo propósito fue explicar la relación cuerpo/trabajo desde una perspectiva histórico-social, reconociéndolos en una permanente transformación y, en ésta, el cuerpo del minero, deteriorado y enfermo como testigo de lo que ocurre en las minas. Desde una metodología múltiple se concluye que sus problemas de salud se desdibujaban en una suerte de complicidad entre la empresa y los sistemas de atención a la salud, no obstante la enfermedad coexiste con múltiples padecimientos de originen laboral, visibilizados por los mineros sin reconocerlos del todo. La información es inédita, ya que, por razones político sindicales, no pudo ver la luz en su momento.
Este artículo brinda un panorama general de los procesos sociales asociados a la industria minera en el Perú en las dos últimas décadas. Para ello, está organizado en cinco secciones. La primera presenta una sumaria visión histórica del desarrollo minero en el país. La segunda explica las condiciones que facilitaron el surgimiento de un boom en el sector a inicios de la década de los años 90. La sección tercera analiza las principales implicaciones sociales de esta enorme expansión en la industria sobre las instituciones y las poblaciones del país. Se sostiene que las dos implicaciones mayores son la dependencia que las finanzas de buena parte del sector público han generado con respecto a la producción minera y el exponencial aumento de conflictos sociales alrededor de explotación de los recursos minerales. Las dos últimas secciones tienen un carácter más político y propositivo. Ciertamente, la sección cuarta discute algunas de las implicaciones del auge minero en los estilos de desarrollo del país. Finalmente, la sección quinta y última propone una breve agenda urgente de debate público y académico que no se limita a la realidad del Perú sino que se extiende a la región.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el aporte de la actividad minera, a través de los programas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), al logro de un desarrollo sostenible. Para ello se realizó un estudio de los diferentes programas de RSE del único emprendimiento minero metalífero que actualmente está en operación en la provincia de San Juan, Argentina. La minería es uno de los ejes del desarrollo de San Juan, una actividad relevante para el crecimiento económico de la Provincia y que, a través de sus programas de Responsabilidad Social Empresaria, pretende contribuir al desarrollo de las localidades donde está ubicada. No obstante, no hay estudios que demuestren realmente el aporte que los programas de RSE hacen al logro de un desarrollo sostenible en estas comunidades.
Dentro de la industria, el sector minero se ha caracterizado por ser uno de los más grandes y con mayor impacto a nivel de contaminación, pero no solamente surgen críticas y observaciones a nivel de temas ecológicos, sino también de derechos humanos, reputación corporativa, Responsabilidad Social Empresarial, temas que son de vital importancia en el mundo de los negocios. El sector minero y su relación con la RSE: Una mirada al caso Vale S.A El sector minero y su relación con la RSE: Una mirada al caso Vale S.A RESUMEN En el presente documento se pretende describir la implicación de las multinacionales mineras específicamente Vale S.A y Rio Tinto en el deterioro del medio ambiente y la contaminación, abriendo así una brecha un poco más amplia en el conocimiento de los efectos causados por empresas que no son socialmente responsables. En el mismo sentido se aproxima a la idea de RSE como la mejor vía de desarrollo tomando como base el bienestar de los recursos naturales y la sociedad en general. PALABRAS CLAVE Responsabilidad Social Empresarial -ambiente -minería -recursos naturales.
Proceedings of the 14th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”, 2016
Where the student results are reviewed jointly by the faculty and a representative of the Mining Association.
En una mina subterránea explotada por método Sublevel Stoping (SLS) las etapas de desarrollo y preparación ya estan terminadas y los niveles de extracción están listo para entrar en producción. Equipos LHD extraen mineral de los puntos de extracción (Draw Points) los cuales a su vez cargan camiones de bajo perfil para luego descargar en chancadores. Para cada caserón se ha dispuesto el trabajo de un equipo LHD y camiones articulados bajo perfil para transportar mineral. La faena trabaja con 2 turnos de 12 hr cada uno. Turno A: 08 a 20 hrs. Turno B: 20 A 08 hrs. Usted es el jefe de Nivel y tiene serias dudas del desempeño del operario del turno A (Pala 78) la cual fue asignada a la calle CR (1, 2, 3, 4 o 5 según sea el caso).
Psicología desde el Caribe
Se estableció que ciertas presunciones culturales generan tensiones entre políticas, normas y el comportamiento de los trabajadores. Estas presunciones han constituido capitales culturales que habilitaron la construcción de estrategias que, a lo largo del tiempo, generaron soluciones a las necesidades de cohesión interna en relación con el contexto social, de modo que establecieron una forma de alienación cultural que modelaron comportamientos conducentes a la toma de riesgo en el trabajo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.