Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
No creo que exista ninguna emoción que pueda atravesar el corazón del hombre equivalente a la que siente el inventor que ve cómo una creación de su mente se despliega victoriosa."
El cambio técnico se relaciona con la evolución del empleo agrario y sus consecuencias sobre las necesidmies de creación de empleo en la economia española para reducir los actuales niveles de desempleo con un objetivo en el horizonte de 1991. Para ello se comienza exponiendo el contexto) actual de creación de empleo para contrastarlo con la sendo de cambio técnico seguida durante el proceso de modernización de la agricultura española. Las consecuencias de estos cambios se relactonan con los niveles de protección frente al exterior y los efectos que pueden esperarse del proceso de reforma de la P.A C. A continuación se analiza la evolución reciente de la oferta de trabajo, los saldos migratorios Y la estructuro de la población en edad de trabajar, para posar a valorar las pérdidas de empleo agrario durante el desarroUo Y posterior salidas de la crisis económica. Seguidamente se analiza la demanda de trabajo de las explolaciones agrarias, aportando los resultados obtenidos de una mues...
introducción 70 la metodología: construyendo las categorías desde la cotidianidad de los barrios 76 el impacto de dos telecentros en la vida de mujeres chilenas 79 el telecentro según el rol de la mujer y la mediación del contexto cultural 95 Recomendaciones 97 bibliografía 99 anexo 1. lista de abreviaturas 101 anexo 2. entrevistas y grupos focales 102 3. el poder de las Tic en el fortalecimiento de las capacidades: el caso de las organizaciones sociales de base en las áreas rurales de los andes peruanos Tecnología y cambio social: el impacto del acceso público a las computadoras e Internet en Argentina, chile y Perú 10 / Argentina, chile y Perú Como suele ser el caso de la exclusión social (siendo el género un ejemplo notable), la falta de datos sigue siendo un obstáculo importante para la medición de los efectos positivos y el progreso en general. Si el diseño de un telecentro o cibercafé no está especialmente dirigido a mujeres y niñas, o a las personas pobres, los discapacitados, adultos mayores, las personas que no hablan el idioma oficial, u otras personas con circunstancias especiales o necesidades, es poco probable que se recopilen datos e indicadores sobre el acceso o uso de estos subgrupos a las TIC. Además, el desafío de afrontar simultáneamente a las TIC y al espacio público, puede resultar infranqueable para algunos sectores socialmente marginados. 2 Tecnología y cambio social: el impacto del acceso público a las computadoras e Internet en Argentina, chile y Perú 18 / Argentina en los PASC comunitarios, siendo las actividades comunicacionales a través de Internet las más valoradas por las juventudes de este perfil sociocultural. Sobre la base de este resultado se recomienda prestar especial atención al decrecimiento verificado en el número de cibercafés en zonas de bajos recursos, como la estudiada, y su posible impacto negativo en el acceso a Internet por parte de los sectores populares. Además, resulta conveniente, por un lado, auspiciar la concurrencia femenina a este tipo de espacios y, por otro lado, capitalizar las habilidades prácticas adquiridas por los jóvenes en los cibercafés con las actividades escolares y educativas. Asimismo, se recomienda promover y apuntalar iniciativas de capacitación informática en espacios comunitarios y reproducir la creación de cursos y talleres de reciclado y reparación de PC, ya que se ha comprobado que estas experiencias logran interceptar los deseos de los jóvenes, quienes encuentran en ellas una salida laboral inmediata.
Este texto analiza de forma crítica la actual tendencia a favor de producir y consumir más y más biocombustibles a escala global con vista a tomar una postura acerca de la conveniencia de adoptar los biocombustibles en México como una de las fuentes alternativas y renovables para, en el futuro, sustituir los carburantes fósiles, en este caso principalmente el petróleo. Dicho análisis se realiza bajo la disyuntiva sí el fervor por los biocombustibles representa tan solo una oportunidad nueva de hacer negocios con jugosos subsidios y demás apoyos gubernamentales, o bien se trata de una perspectiva tecnológica prometedora que puede ser positiva tanto en términos ambientales como sociales. La respuesta a ésta pregunta no es ni fácil ni evidente, y actualmente constituye una de las controversias en turno a ser resueltas por los actores interesados, sean éstos gobiernos, sociedades, empresas, comunidades científicas u organizaciones sociales
Carlota Pérez (*) El texto que aquí se presenta es la transcripción del capítulo 2 (pp. 32-47) del libro de Carlota Pérez: Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. Siglo XXI Editores, México, 2004, 270 pp.Carlota Pérez (*) El texto que aquí se presenta es la transcripción del capítulo 2 (pp. 32-47) del libro de Carlota Pérez: Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. Siglo XXI Editores, México, 2004, 270 pp.
Las Nuevas Tecnologías y las Humanidades, 2021
Reflexión acerca del impacto de las nuevas tecnologías en las humanidades y particularmente en la Historia.
El presente artículo tiene por objeto mostrar el papel que juega el cambio tecnológico dentro de la problemática del desarrollo sostenible, poniendo énfasis en el importante rol de las empresas en el tema. Se parte con una visión general del tema del desarrollo sostenible y su problemática, luego se habla sobre el cambio tecnológico y las empresas, para seguir con una visión histórica de cómo han evolucionado los modelos de innovación tecnológica (Modelo Lineal de la Innovación y Modelo Sistémico de la Innovación). Luego se aborda el tema sobre los “Límites al Desarrollo” para continuar con los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible . Por último, se trata el tema de la Previsión Tecnológica como una herramienta útil para distinguir hacia dónde convergen los nuevos desarrollos tecnológicos a nivel mundial.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la transferencia tecnológica en las Universidades Públicas del Departamento del Cesar, la variable quedo sustentada por Escorza (2007), otros. Se identificó como descriptiva, de diseño de campo, transeccional, no experimental, con población de (4) Universidades Públicas del César: Popular del Cesar, Pamplona, Magdalena como la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y un número de (20) informantes, se aplicó el instrumento fue encuesta 5 alternativas tipo Likert. El análisis de los resultados, permitió observar que existen pocos procesos de transferencias tecnológica, además se evidenció que existen barreras que la impiden.Se concluye que las universidades requieren de una oficina de transferencia tecnológica al igual que del manejo de la propiedad intelectual.
Este artículo examina la ofensiva exportadora de México, Centroamérica y algunos países del Caribe desde mediados de los años ochenta. Pese a diferencias entre ellos, en todos los países mencionados ese impulso ha estado orientado principalmente al mercado de los Estados Unidos, ha sido estimulado por privilegios arancelarios para la importación y otros incentivos y ha sido producto de operaciones de ensamblado con baja remuneración. Se trata de lo que se ha dado en llamar las industrias maquiladoras. Aquí se intenta dilucidar si estas industrias contribuyen al desarrollo tecnológico local. La respuesta, basada en un cuestionario sometido a 75 empresas maquiladoras en seis países, ha de ser afirmativa. La industria maquiladora emplea técnicas de producción cercanas a las mejores prácticas internacionales, lo que sólo puede decirse de unas pocas empresas manufactureras locales.Además, las empresas maquiladoras contribuyen a la formación de recursos humanos e introducen modernos conceptos de organización y gestión. De otra parte, las actividades de maquila hacen uso intensivo de mano de obra poco calificada. Por lo tanto, para avanzar por la senda del desarrollo sostenible con equidad social, parece necesario transformar la maquila en una actividad cada vez más competitiva mediante el aumento de su productividad y del valor agregado de su producción. La evolución de las industrias maquiladoras hacia actividades que requieren una fuerza de trabajo más calificada es posible, como lo demuestra el caso mexicano, y se hará inevitable cuando las presiones sobre el mercado laboral hagan subir los salarios reales, como lo ilustra el caso de Costa Rica. Pero no sucederá automáticamente, y menos aún en países carentes de instituciones que respalden tal proceso.
Revista Abra, 1993
Si bien el proceso creativo es muy diferente de autor en autor -sirvan de ejemplos las fantasías orgánicas parásitas de Lebbeus Woods, la sustentabilidad tecnologizada en los edificios de Norman Foster o la organicidad extraída de los esqueletos en la obra de Calatrava -las herramientas con las que se recrea el ideario para su comunicación suelen ser compartidas entre despachos.
Revista DIGITAL CIENCIA@UAQRO, 2020
La celeridad en el desarrollo de la ciencia y tecnología han propiciado la pertinencia e importancia de estudiar el cambio tecnológico, por lo cual el propósito de este artículo es realizar una revisión de la literatura de los principales enfoques teóricos del cambio tecnológico. A través de aplicar la orientación metodológica MAGG se identifican los principales enfoques, vigencia y tendencia en el contexto actual donde se evidencia una prevalencia del enfoque de Schumpeter (1961) y la economía evolutiva APPROACH TO A THEORETICAL REFERENCE FRAMEWORK FOR TECHNOLOGICAL CHANGE lo cual sugiere un campo de estudio con cabida para más contribuciones, así como la propuesta Kurzweil (2005) que discrepa de las contribuciones schumpeterinas, neoclásicas y evolucionistas al sugerir una dinámica del cambio tecnológicoexponencial. Palabras clave: cambio tecnológico, escuela evolutiva, escuela neoclásica, marxismo, schumpeter y singularidad tecnológica.
A pesar de la consolidación de los estudios cuantitativos de la ciencia y tecnología, con su consiguiente producción de indicadores de los distintos aspectos de la ciencia y tecnología, poco se ha avanzado en el diseño de instrumentos para la medición del impacto social de la ciencia y tecnología. Este hecho resulta contradictorio con una realidad mundial en que las sociedades, tanto de los países centrales, como de los periféricos, reclaman el cumplimiento no solamente de los objetivos económicos centrales, sino que además, pugnan por una mejor calidad de vida. En este concepto distintos autores incluyen parámetros tales como la calidad de la educación, la salud, la infraestructura, el empleo la recreación y la vivienda, la utilización de la energía, la protección del medio ambiente y de los derechos humanos, la mejor distribución del ingreso, la seguridad nacional y la seguridad pública.2 En el caso de los países de América Latina, que viven una profunda crisis, debe señalarse que la situación social se caracteriza, además de por las consabidas dificultades macroeconómicas, por la pobreza y la exclusión de importantes sectores de la población.3 Revertir esta realidad, consecuencia de largos años de combinaciones diversas de autoritarismo, caos económico y "ajuste", incluyendo el fracaso del modelo de industrialización sustitutiva, la crisis de la deuda externa y la cristalización del modelo neoliberal vigente en la economía de la mayoría de los países, constituye el principal desafío que deben abordar los gobiernos y las sociedades en su conjunto, de cara al nuevo siglo. Entre las cuestiones específicas a resolver en los países periféricos están la pobreza, las deficiencias en la atención sanitaria, la violencia social y las dificultades en el acceso a la educación en todos los niveles, entre otras de naturaleza similar. Encontramos que, tanto la lucha contra la pobreza como la búsqueda de una mejor calidad de vida, en general, tienen ciertas características comunes. Una de ellas es que, a diferencia de lo que sugeriría el pensamiento neoliberal, estas acciones no pueden ser llevadas a cabo únicamente en el ámbito del mercado, por lo que se requiere, para su análisis, una cuidadosa identificación de los actores involucrados.4 Para hacer frente a buena parte de estas cuestiones, los actores involucrados en la resolución de las cuestiones sociales recurren en distinta medida y en forma directa o indirecta, al conocimiento científico y tecnológico.5 Esto incluye, por un lado, la aplicación de conocimiento incorporado en equipos, instrumentos o productos adquiridos en el mercado o provistos por otros mecanismos, como la cooperación internacional. Por otro lado, se recurre también a conocimiento disponible y desincorporado, que es adaptado a las características de los problemas puntuales a resolver. Este conocimiento puede tener origen en fuentes externas o internas, entendiendo por estas últimas la producción científica y tecnológica de los grupos de I+D locales. Este proceso involucra a distintos actores públicos y privados, que van desde los propios grupos de I+D, hasta los organismos públicos y las organizaciones no gubernamentales, incluyendo un tipo actor vital al proceso que debe cumplir
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.