Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017, Revista Zona Franca
Mi vida atraviesa mi investigación, eso supone que las emociones que se desprenden de experiencias, pensamientos, deseos, en los que me veo involucrada a diario, están volcados en ella de alguna manera. Sin embargo, un espacio serio y riguroso como el de la ciencia, no puede verse contaminado por el mundo de los sentimientos, generadores de subjetividad e imparcialidad. Y es que, todo ello se da cuando lo realmente relevante son los resultados. No obstante, para mí, desde la etnografía feminista, los resultados no son lo más importante. Lo que me resulta interesante es el proceso. La cuestión es que yo también me he formado y me he construido en un mundo en el que lo relevante era "la verdad" de la ciencia. De manera que cuando me pongo a investigar sobre mi intimidad y la de otras-pues intento averiguar desde nosotras, si las parejas de lesbianas se construyen como relaciones de género-me doy de bruces con las emociones y afloran mis miedos y vergüenzas al dudar, yo misma, de la validez de mi investigación. Abstract: My investigation flows through in the events of my life. Consequently, my daily emotions, thoughts, desires are somehow involved in my research. Nevertheless, a serious and rigorous area as science, it should not be contaminated by feelings that generate subjectivity and impartiality. All this happens when the results are important. However, since I am writing from the feminist etnography, I am not really interested in the results but in the process. The fact is that I have been also educated thinking that the important thing was "the truth" of the science. So that, when I investigate through in my intimacy and that of others-since I am trying to find out if the lesbians´couples.
1. Para desarrollar una investigación debemos diseñar primero un proyecto.
ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería
Toda investigación biomédica con participantes humanos debe ser revisada a priori por un comité reconocido de ética en investigación. El propósito del ensayo persiguió conocer y reflexionar sobre los riesgos y beneficios de la investigación, para que las investigaciones propuestas beneficien directamente a los participantes, a su comunidad local o a la sociedad en su conjunto.
Emerging Trends in Education Volumen 4, Número 7, 2021
The present article analyses critically some myths and paradoxes of the research systems. The interpretations integrated in the traditional discourse are rooted not so much under the assumptions underneath, but primarily modeled in a broader context of industrial and economical development. However, the legitimacy of scientific policies based on traditional discourses is untenable owing to the shortcomings linked directly innovation and progress with the growing market intermediation between laboratory and society. The article assumes the sociopolitical character of the research system and discusses about the social and economical context (values and objectives) in which it is developed.
Revista chilena de derecho, 2013
Cuadernos Del Cimbage, 2001
En nuestro trabajo presentado al V Congreso de SIGEF ("Objetivo de la ciencia, verdad y medidas de incertidumbre"), señalamos que Popper sostenía que nunca podemos saber si una afirmación empírica es verdadera porque no hay modo de obtener pruebas concluyentes de su verdad, de manera que la certeza se convierte en un objetivo inalcanzable. La meta de la ciencia será, entonces, la verosimilitud o acercamiento a la verdad. En ese trabajo, partiendo de algunas observaciones de W. Ostasiewicz y S. Termini, mostramos que la "doctrina de la borrosidad" (fuzzyism) es una herramienta formal que permite ofrecer una aproximación más precisa a la noción intrínsecamente vaga de la verosimilitud o aproximación a la verdad. En el presente trabajo intentamos continuar esta línea de investigación en un sentido lakatosiano, intentando mostrar la utilidad de la teoría de conjuntos borrosos para ofrecer una descripción más adecuada del progreso en los programas de investigación. En un trabajo anterior 2 examinamos la noción popperiana de verosimilitud como acercamiento a la verdad. Observamos que esta posición fue seriamente cuestionada por autores de la talla de Larry Laudan y Alan Musgrave. Los cuestionamientos de Laudan al planteo de Popper se fundan en el siguiente problema: cuando
Como se ha visto, la logística busca eficientar los procesos de producción y transferencia de materia y energía; nace propiamente en los sistemas militares desde tiempos antiguos; para después ser utilizada en los procesos económicos.
APORTE SANTIAGUINO
Revista Internacional de Sociología, 2005
RESUMEN. Este artículo sostiene la tesis de la ambivalencia como eje básico en la conformación de las representaciones sociales de la ciencia y la tecnología, ambivalencia que descansa en la naturaleza dual de la actividad tecnocientífica y que, por tanto, está presente desde su irrupción histórica como variable capaz de afectar el decurso de las sociedades. Pero esta ambivalencia ha aumentado y se ha hecho más visible en tanto que las sociedades avanzadas contemporáneas, como sociedades de conocimiento, pivotan su estructura sobre el vector tecnocientífico. El artículo presenta evidencia empírica diversa, de ñientes secundarias y primarias, y de índole cualitativa y cuantitativa, que avala esta interpretación. ABSTRACT. This article maintains the ambivalence thesis as an essential part to constitute the social representations of science and technology. The ambivalence is based on the dual nature of technoscientific activity. Therefore, it has been present since its historical irruption as a variable capable of shaping over the society. This ambivalence has grown and made more visible while the contemporary advanced societies, as knowledge societies, are based on the technoscientific vector. The article presents several empirical evidence, from primarles and secondaries sources, and quantitative and qualitative nature, to support this interpretation.
Las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) contribuyen a la generación de riqueza y al desarrollo equilibrado de las actividades económicas de un país. Como expresa Kurt Unger en la reseña del libro Claroscuros. Integración exitosa de las Pequeñas y Medianas Empresas en México, coordinado por E. Dussell: “Las PyMEs, en su connotación nostálgica de un pasado idealizado al evocar logros empresariales de individuos, son conquistadoras naturales ante la ambición voraz que nos va mostrando la creciente globalización bajo el liderazgo de grandes conglomerados despersonalizados”. Por tanto, es necesario superar el desconocimiento sobre el mercado y definir las formas de gestión para alcanzar la solidez y la capacidad de responder a las demandas locales, además de competir con los mercados internacionales.
Dos mitos se han construido alrededor de la investigación científica, que son sólo eso: "mitos", una especie de "leyendas urbanas" que no tienen razón de ser. Veamos rápidamente estos mitos.
Investigación. Para muchos, esta palabra evoca imágenes de laboratorios, largas noches en la biblioteca y un sinfín de documentos académicos. Estas imágenes a menudo van acompañadas de sentimientos de estrés y obligación, como si la investigación fuera un monstruo burocrático que debemos enfrentar. Pero, ¿qué pasaría si te dijera que la investigación puede ser una fuente inagotable de alegría y pasión? Con este artículo busco romper con la percepción tradicional de la investigación como una tarea tediosa y obligatoria, y te invito a redescubrir el placer inherente en el acto de investigar. Imagínate sumergido en un mundo donde cada descubrimiento es un triunfo personal y cada pregunta una puerta abierta a nuevas posibilidades. La investigación no tiene que ser una carga; puede ser una aventura apasionante, un viaje de auto-descubrimiento y una oportunidad para contribuir con conocimientos valiosos al mundo.
Perspectivas de Investigación en Educación Física
El presente artículo advierte los problemas epistemológicos y metodológicos que enfrenta la investigación en el campo del cuerpo y en el de la educación. Advierte que: a) no toda investigación es científica; b) no todo saber es ciencia; c) toda ciencia es ciencia de un campo y un objeto.El artículo pregunta qué es la ciencia y responde con una breve síntesis de su historia, para proponer un cambio en lo que se entiende por ciencia y por método en los campos dichos.
2024
Desde que los primeros humanos primitivos descubrieron el fuego, y se dieron cuenta de sus posibles usos, el ser humano ha sido capaz de emplear diversas tecnologías para uso dual, es decir para hacer el bien y el mal. Casi todas las tecnologías han surgido para hacer el bien, mejorar procesos y transformar las formas en que hacemos las cosas, pero el hombre con su ingenio y la chispa de su invención lo han utilizados para otros propósitos, del cual no escapa la robótica y la Inteligencia Artificial (IA) que en noviembre de 2022 vio la luz y desde entonces se ha popularizado y han saltado las alarmas sobre cómo usarlo responsablemente en todos los sectores de la vida.
El Sr. Silverless y la historia de dos fármacos oculares El Sr. Cosmo Silverless era un hombre australiano, activo, de 80 años de edad cuando en julio de 2005 su visión central comenzó a fallar. No sólo le gustaba viajar, sino que también desarrollaba investigación sobre la historia local de la minería del carbón, junto con algunos colegas. Él informó: Esto ha implicado visitas de campo, entrevistar a personas de edad avanzada, investigación en la biblioteca y en la Universidad de Wollongong, lectura de libros y mucho escribir. Es imperativo que pueda retener la vista, por lo menos parcialmente, para continuar con este trabajo. Sufría de enfermedad renal crónica y estaba en diálisis, realizaba cambio de bolsas cuatro veces al día: Esta situación ha puesto fin a mis actividades principales, como volar y viajar distancias largas en autobús o tren. Los viajes vacacionales me fueron prohibidos. Por último, tenía artritis severa en ambas rodillas, lo que le provocaba dificultad al caminar: La vida se haría mucho más difícil si ya no pudiera conducir. Recibido: 25octubre de 2011 Aprobado: 29 octubre de 2011 Conflicto de intereses: ninguno.
Medicina Clínica y Social, 2021
Elaborado desde el paradigma crítico de investigación, el presente artículo se trazó como objetivo: reflexionar acerca de la necesidad del replanteo de los paradigmas de investigación, ante las nuevas realidades que impone la pandemia de la Covid 19. Se abordaron los postulados teóricos acerca de la utilidad de los paradigmas de investigación, los dilemas que supone enfrentar investigaciones científicas sobre el SARS-CoV-2 y la Covid 19 en tan breve tiempo, los aportes teórico- metodológicos de la epidemiología crítica y la aplicación de algunos presupuestos metodológicos de la epidemiología crítica a la situación de Cuba en el enfrentamiento a la Covid 19. Se exponen además una diversidad de puntos de vistas con la toma de partido de la autora.
Anales, 2012
Sir Peter B. Medawar, un científico británico que obtuvo el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1960 por sus investigaciones en el campo de la Inmunología escribió: «la mayoría de los hombres de ciencia no han recibido ninguna instrucción formal en el método científico, y (...) quienes parecen haberla recibido no muestran una superioridad sobre quienes no la recibieron» (Medawar, 1979). Personalmente, estoy de acuerdo con esta apreciación, que no es, de ningún modo, una minusvaloración de la importancia del método científico. Se trata solamente de poner las cosas en su sitio y en el caso del método científico, lo importante es que el investigador sepa aplicarlo en su trabajo cotidiano. Por ese motivo, sin despreciar en absoluto la importancia de las cuestiones epistemológicas teóricas, el presente artículo se va a mover en un terreno fundamentalmente práctico. Esa es la razón por la que se prestará atención, como telón de fondo, a las consecuencias que una correcta aplicación del método científico implican en las actitudes del investigador. El nacimiento de la Ciencia Para entender lo que significa el método científico y comprender la importancia de su aplicación, quizá no haya nada mejor que contemplar las circunstancias que rodearon el nacimiento de la ciencia experimental moderna en el ámbito de la cultura occidental. Otras tradiciones culturales han seguido derroteros diferentes, pero las páginas siguientes se centran exclusivamente-sin que eso signifique establecer juicios de valor-en los acontecimientos que permitieron el nacimiento y desarrollo de la ciencia experimental en Europa. La ciencia, ante la observación experimental de un hecho real, trata de comprender sus causas. Si el razonamiento no se remonta a las causas, la actividad del
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.