Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Secuestro emocional; notas de clase, 2023
Notas de clases para psicología experimental. En este documento hablaremos sobre el secuestro emocional como factor clave de reacciones violentas.
Respirar | 2014 | Volumen 6: número 1 | Página 5 Objetivos • Revisar los aspectos clínico-patológicos más relevantes del secuestro pulmonar. • Actualizar los métodos de diagnóstico para esta pato-logía. • Definir las mejores alternativas terapéuticas. RESUMEN El secuestro pulmonar (SP) es una rara patología, impor-tante porque en niños y adultos suele presentarse con infecciones pulmonares a repetición o crónicas severas. También puede verse como un hallazgo incidental en un estudio de imágenes del tórax al cual debe hacerse el diagnóstico diferencial con otras opacidades parenqui-matosas, mediastinales o del abdomen superior. Puede ser intralobar o extralobar y asociarse a otras malforma-ciones congénitas. En la etapa prenatal puede manifestar-se como hidrotórax, el cual puede condicionar hipoplasia pulmonar e hidrops fetal, si no se drena oportunamente. También en neonatos se ha presentado como insuficien-cia cardiaca congestiva, cuando el volumen del flujo arterial sistémico es muy alto dentro del sistema pulmonar. El diagnóstico se fundamenta en la detección de la irri-gación anómala a través de un vaso de la circulación sis-témica, usualmente proviniendo de la aorta descendente hacia tejido pulmonar no funcionante, generalmente ais-lado del árbol traqueo-bronquial. La resección quirúrgi-ca es el tratamiento de elección y su realización mediante cirugía video-asistida es muy segura; hacer el diagnósti-co preoperatorio permite conocer la localización del vaso anómalo previamente y evitar accidentes quirúrgicos que pueden ser fatales; esto es cada vez más fácil con el desa-rrollo de las imágenes, sin embargo es necesario conocer esta patología para sospecharla. Palabras Claves: Secuestro pulmonar, Infección, Masa, Diagnóstico no invasivo y Cirugía.
Ratio Juris, 2013
En el presente artículo se investiga el tema de la resiliencia asociado a la salud mental con relación al evento traumático del secuestro; si el individuo modifica su actitud mental puede lograr niveles más altos de bienestar personal y colectivo. La resiliencia consiste en el ejercicio realizado por el sujeto para superar el trauma o la adversidad, en este caso, la privación forzada de la libertad, asunto de contenido social y emocional que ha llegado a convertirse en Colombia en tema de la cotidianidad por su alta frecuencia.
El secuestro constituye una violación a los derechos humanos, a la integridad y tranquilidad de los afectados y sus familias. Igualmente, es una violación a los artículos 1, 3, 5 9, hallados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217ª (III) del 10 de diciembre de 1948 que rige actualmente (APARICIO, 2003). En el presente informe se hace una revisión al panorama del secuestro en Colombia, apoyado en bases de datos gubernamentales y de diferentes ONG, se busca hacer un planteamiento respecto a las probabilidades que tiene un individuo una vez fue secuestrado de recobrar su libertad, ser secuestrado de nuevo e inclusive de morir, para esto se hizo un análisis de las cifras obtenidas revisando los diferentes casos y sus particularidades, obteniendo un consolidado de los posibles medios que se han registrado para ser liberado o dado de baja, además permite visualizar desde una perspectiva estadística y menos personal el secuestro en Colombia dando un panorama de esperanza o resignación frente a una situación de estas dependiendo el caso.
2010
En el año de 2007 se registraron 435 secuestros en la República Mexicana, los estados más afectados fueron; Michoacán (36), el Estado de México (51) y el Distrito Federal (118). Se estima además, que hubo 724 secuestros no denunciados en el mismo año. De los secuestros registra-dos 42 víctimas fueron asesinadas, es decir, el 9.66% respecto al total registrado. De 1995 al 2007 el secuestro se incrementó en poco más del 100%, mientras que Brasil presentó en 2005 una cifra de 475 secuestros, México padeció 278. Ahora bien, este incremento logró que México se posicionara en uno de los tres países con más secuestros en el mundo.Este panorama del secuestro se vio magnificado por los medios de comunicación en el momento que se transmitió el secuestro y asesinato de Fernando Martí, el hijo de un gran empresario mexicano. Tanto la prensa escrita, así como la electrónica, difundió este hecho que dio como conse-cuencia la presencia en la escena pública de la sociedad civil organizada bajo una marcha tumultuaria el 30 de agosto del 2008, a este evento se unieron ciudadanos que, identificados por la inseguridad, demandaron públicamente su derecho. Ante este hecho, el Estado mexicano propuso una serie de medidas para combatir al secuestro; se firmó un Acuerdo Na-cional de Seguridad Pública, se retomó la propuesta de reforma al Código Penal en la que se preveía la prisión vitalicia en algunas de las modalidades del secuestro, se anunció el fortalecimiento de la Fuerza Antisecuestros (FAS) y de la Fiscalía Antisecuestros, entre otras más. A seis meses de la marcha y del linchamiento mediático todo regresa a la “normalidad”, se habla poco del secuestro en nuestro país y se pone atención a la crisis económica que éste atraviesa. No obstante, el secuestro es un mal social que lacera los vínculos más íntimos de la sociedad, por su impacto y sus formas de ejecución ha gene-rado una percepción de inseguridad penetrante en nuestra sociedad. La-mentablemente solo cuando atentó a un miembro de la cúpula del poder fue que los medios y la sociedad civil organizada fijaron su atención en este mal. En correspondencia, el Estado tomó medidas que debería de haber implementado tiempo atrás. No obstante, esta situación no escapó del interés de la clase política para proponer medidas que, además de ser útiles en precampañas, retomarían una medida erradicada de nuestra constitución en el 2005, la pena de muerte
En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de la población.
Adolescencia y Enseñanza de la Psicología Desde un comienzo, la psicología ha tenido un papel fundamental en la enseña de la Filosofía en Chile. El objetivo ha sido, en la mayoría de los programas, contribuir a la formación de la personalidad de los adolescentes en tanto se encuentran en una etapa de "vulnerabilidad", "formación de carácter y de personalidad", por tanto esta área se presenta como posibilitadora del desarrollo personal. Si bien la psicología desde sus inicios nace al alero de la filosofía, con el pasar de los años se ha transformado en una disciplina independiente con sus propios problemas y modos de abordarlos, que van desde la psicología como ciencia, arraigada en la biología, hasta la psicología entendida bajo procesos socioculturales.
de última modificación: 31 de agosto de 2024. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de REVISTA ECÚMENE DE CIENCIAS SOCIALES. Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea para usos estrictamente académicos y sin fines de lucro, citando la fuente sin alteración del contenido y otorgando los créditos autorales. Artículos por Convocatoria Ordinaria LOS FALSOS POSITIVOS EN COLOMBIA. ELEMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA ECONÓMICA PARA INTERPRETAR LO ATROZ pp. 7 -19 Is there meaning behind the atrocity? The economic dimension of the meaning of false positives in Colombia Por ANDRÉS RODRIGO LÓPEZ & CAMILO VALDÉZ
En este archivo se analizará el secuestro en sus diversas modalidades desde una perspectiva jurídica.
Estudios Revista De Pensamiento Libertario, 2013
Resumen: El lenguaje no solo es el elemento por el cual dotamos de sentido a nuestra realidad inmediata, sino que también nos constituye como sujetos, articulando nuestras identidades, individuales y colectivas. Por lo tanto, adquiere automáticamente un marcado sentido político. A su vez, es una construcción social que se reproduce y reconfi gura constantemente. Es plástico y maleable, como la propia identidad subjetiva. Este articulo repasa algunos de los muchos casos de manipulación del lenguaje que nos ofrece la historia reciente. Desde los eufemismos de los medios hasta la reinterpretación interesada de hechos históricos, imprescindible para cualquier identidad nacionalista, pasando por los ejercicios de exclusión, desplazamiento y olvido que han sido necesarios para acabar con la cultura y la identidad propias de las clases populares. Y sobre todo el texto pende una ominosa certeza: cuando la narración no fue sufi ciente para lograr estos objetivos, os, no faltó la retórica de las balas.
Fábula de Ícaro, decomiso e incautación, 2021
Fábula de Ícaro: decomiso e incautación, una comparativa entre institutos. Se repasan aspectos relativos a los institutos del Decomiso y la Incautación, cuando encuentran vinculación con algunas problemáticas propias de los delitos penales complejos. Decomiso e incautación, algunas distinciones. Las definiciones de Bienes, Embargo Preventivo o Incautación, así como de Decomiso, se encuentran descriptas en la Convención Internacional contra la Delincuencia Organizada Transnacional, incorporada en la Ley 25.632 de 2002, que remite, en el contexto de la Convención, a un ámbito de criminalidad socioeconómica compleja, e interesa acá por su relación con el narcotráfico.
Editorial Universidad de Granada, 2020
La democracia, o al menos parte de ella y de sus estructuras básicas, ha sido recientemente secuestrada. De forma sigilosa y progresiva, una serie de poderes ha logrado hacerse con el control del ámbito político, poniéndolo a favor de sus propios intereses. Los sistemas políticos de países aparentemente democráticos y consolidados de todo el mundo parecen verse afectados en la actualidad por este fenómeno y, fruto de ello, empiezan a observarse síntomas generalizados de desafección e incluso indignación. Democracia. Historia de un secuestro reflexiona sobre la metáfora del cautiverio mediante ejemplos reales con los que se establecen las evidentes diferencias, así como sus posibles similitudes. La obra comprende un total de nueve capítulos, en los que se trata de identificar a los secuestradores, los cómplices, los rehenes, las víctimas y los negociadores. Además, examina el efecto que ejerce un peculiar síndrome de Estocolmo y finaliza con una reflexión sobre la posibilidad de encontrar cauces para su liberación.
Era junio de 1964, el bachiller Roque Dalton a manos del fiscal de la Universidad, José María Méndez, interponía un recurso de Habeas Corpus ante el Consejo Superior Universitario, para que decretara auto de exhibición personal a favor del poeta, dado que a su regreso de Cuba, varios agentes de diversos cuerpos de seguridad vigilaban constantemente su casa de habitación. Roque sin duda sabía que algo andaba mal.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.