Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, La Draga El poblado de los prodigios
El trabajo propone una lectura conjunta de los datos que permiten acercarse a la distribución geográfica, cronología, costumbres funerarias , modos de subsistencia y marcadores gráficos a lo largo del Neolítico en la Península Ibérica.
El abric de la Falguera (Alcoi, Alacant): …, 2006
Periodo en que el hombre pasó de convertirse en un depredador a un productor.
Iberia. Protohistoria de la Península Ibérica. Del neolítico a la romanización., 2014
2007
Los contextos neolíticos de la costa mediterránea española siempre han sido objeto de estudio por parte de los prehistoriadores, por ser una zona de vital importancia para comprender el origen, desarrollo y avance del neolítico en la Península Ibérica. Actualmente no es posible entender el proceso de neolitización peninsular y su consolidación sin recurrir a la información ofrecida por los numerosos yacimientos encontrados en Cataluña y Valencia. En el caso de Cataluña, tanto las características del registro arqueológico, como las paulatinas dataciones radiométricas realizadas de manera sistemática, especialmente, en estos últimos años, han sido los ejes sobre los que se han sustentado las heterogéneas periodizaciones establecidas. El número de periodos y subperiodos, los criterios que dan respuesta a esa división, la horquilla cronológica asociada a cada periodo, etc., dependen absolutamente de cada investigador. Evidentemente, uno de los elementos que más han influenciado y al que siempre se ha recurrido para construir tales periodizaciones ha sido el de la forma y la decoración de la cerámica. A modo de referencia, y sin que sirva como modelo aceptado por toda la comunidad científica, habitualmente se ha dividido el neolítico catalán en tres momentos: neolítico antiguo (5800-4900 cal BC), neolítico medio (3800-3200 cal BC) y neolítico final (3200-2400 cal BC) (Molist et al. , 1996). En este marco, la industria lítica ha sido siempre tratada muy superficialmente. Los primeros estudios tuvieron como principal objetivo la descripción morfológica de las piezas. Unas descripciones que solían ser muy someras y centradas habitualmente en los núcleos laminares y en determinados morfotipos como los geométricos y las puntas. Estas primeras aproximaciones a las cuestiones puramente formales del utillaje carecían inicialmente de un corpus tipológico de referencia, lo que provocaba que las categorías morfológicas descritas fuesen tan heterogéneas como los investigadores que las realizaban.
Munibe Antropologia-Arkeologia, 2009
Una consecuencia directa de la aceleración de los estudios sobre el mesoneolítico peninsular es el aumento espectacular del número de analíticas radiocarbonicas. Los valores obtenidos permiten evaluar con mayor detalle el ritmo de desarrollo de cada etapa cultural implicada.
Uno de los elementos que más caracterizan al Neolítico del noreste de la Península Ibérica es su excepcional registro funerario. Son tan numerosos e importantes los contextos funerarios del V-IV milenio cal. BC, que este periodo fue bautizado a inicios del siglo XX como el de la «Cultura de los Sepulcros de Fosa». Desde entonces, son muchos los estudios que se han realizado en torno a estos enterramientos neolíticos. Estudios cuyos objetivos han sido, especialmente, la atribución de los restos arqueológicos a un momento y espacio concreto, así como la descripción del continente y del contenido de las sepulturas. Ello ha dado como resultado la publicación de una extensa bibliografía en la que se presentan con mucho detalle la heterogénea morfología de las sepulturas y del ajuar que acompaña a los inhumados. No obstante, en los últimos años, más allá de las cuestiones descriptivas se han comenzado a hacer interesantes y prometedoras aproximaciones a la organización económica y social de estas comunidades neolíticas a partir de la aplicación de nuevos análisis en combinación con un exhaustivo procesamiento estadístico de los datos.
Trabajos de Prehistoria 71.1: 134-145, 2014
La reactivación de la actividad arqueológica española a partir de los años 1950, especialmente prolífica en algunas regiones como Cataluña, incorporó algunos yacimientos clave para el conocimiento de los grandes procesos culturales del pasado . Es el caso de las cuevas del Toll y Font Major cuyas colecciones de cerámica cardial, por su cantidad y calidad, han sido de referencia para el Neolítico antiguo en distintos momentos . En cambio cuentan con pocos o nulos datos contextuales debido a los métodos que se emplearon en esas prime-ras intervenciones . En este trabajo se presentan los resultados de las realizadas entre 2006 y 2011 en ambos yacimientos . La combinación de nuevos materiales encuadrables en distintas fases del Neolítico antiguo cardial con fechas radiocarbónicas de muestras de vida corta nos permite retrasar sensiblemente la fase cardial de la Cova del Toll, así como fechar por primera vez de forma absoluta la fase cardial de la Cova de la Font Major .
Trabajos de Prehistoria, 2014
Since the 1950s, archaeological activity has been especially prolific in Spanish regions such as Catalonia. This process brings the possibility to discover and excavate some of the most important archaeological sites in order to study the main cultural events in the past. This has been the case of Cova del Toll and Cova de la Font Major, whose cardial pottery collections have been a reference for the study of the Early Neolithic. However, methodological procedures employed at that moment do not help to give a strong, contextaulised dataset. In this work we present the results of the interventions carried out in both sites between 2006 and 2011. The combination of new Early Neolithic remains and short-lived C14 AMS dates has allowed us to put back the cardial phase of Cova del Toll, as well as to date for the first time de Early Neolithic of Cova de la Font Major.
Aquest treball pretén ser un estat de la qüestió sobre el neolític a la Ribera d'Ebre, una aproximació al coneixement actuai que es té delperíode comprés, aproximadament, entre el rv i el rr mil.leni aC en aquesta conca fluvial.* Peró, en primer lloc, per ser objectius, és necessari ressaltar la realitat de la recerca arqueológica sobre aquest període en aquesta zona. Aquesta realitat és que no existeix una línia d'investigació centrada en el neolític, i el que és pitjor, la documentació arqueoldgica també és gairebé inexistent.
1978
Dado el vacio existente hasta el momento sobre el Neolitico en la Provincia de Jaen hemos creido conveniente recoger en este trabajo, a modo de inventario, algunos datos y materiales de que ahora disponemos con el objeto de que puedan servir de llamada de atencion y punto de partida a una investigacion profunda, a todas luces necesaria, para el conocimiento de su poblamiento y de su desarrollo cultural en esta etapa; maxime cuando se trata de una provincia como esta que, pensamos, puede aportar datos de interes al intento de solucion de muchos problemas planteados en torno al neolitico andaluz y en relacion con otras areas peninsulares, concretamente con la region levantina.
The coast of Málaga has shown an important concentration of prehistoric sites with Neolithic occupation. This paper aims to review their historiography as well as briefly present the main lines of the interdisciplinary research carried at Cueva of Nerja and sites located at the southern part of Sierra de Mijas. Data is still preliminary but it shows the presence of a fully developed Neolithic which seems to be related to the arrival of Neolithic pioneers from the second half of the 8th millennium cal BP.
Las papaveráceas. Legado Neolítico en el mundo Ibérico, 2017
estudiar el uso y simbolismo de la familia de las Papaveráceas dentro del ámbito ibérico y más en concreto, de los ejemplos hallados en las diferentes provincias del País Valenciano. Para ello nos vamos a centrar en los dos ejemplos más representativos y conocidos de esta familia de angiospermas, la amapola o papaver rhoeas y la adormidera o papaver somniferum. Estas hierbas, da carácter generalmente anual, remontan su historia a la introducción de la agricultura en períodos del neolítico peninsular.
Trabajos de Prehistoria
El estudio de los estilos decorativos cerámicos permite evaluar la aparición, dispersión y consolidación del Neolítico en la península ibérica. Font del Ros (Berga, Barcelona) es un enclave localizado al pie del Prepirineo oriental. Las informaciones preliminares allí obtenidas indican la presencia de una estructura de hábitat parcialmente preservada asociada con cerámicas con decoración cardial y 25 fosas, conteniendo otras que también remiten a la esfera del Neolítico Antiguo. Cinco fechas C14 AMS avalaban esta atribución. Estas inferencias relevantes que incentivaban el debate sobre la irrupción del Neolítico en el nordeste peninsular han tenido escasa repercusión. La conservación del conjunto cerámico no es óptima pero los estilos cardial e impreso-inciso son recurrentes en los restos decorados. Estos indicadores trazan conexiones con los desarrollos que se detectan en el litoral mediterráneo y el Prepirineo central (Lleida y Huesca), de los que Font del Ros dista más de 100 km....
JOURNAL OF WESTERN MEDITERRANEAN PREHISTORY AND ANTIQUITY DOI: 10.1344/Pyrenae2014.vol45num1.3, 2014
Although in moments of contact between hunter-gatherer and farming societies different situations may have existed, the neolithisation by direct or indirect acculturation, always from a perspective of integration and governed by progress, has dominated the research spectrum. Detection of problems in various archaeological contexts, together with new evidences, are the arguments used in this paper to present a new hypothesis that, from the conflict theory, analyzes the possible exclusion and self-exclusion of the Mesolithic groups in the process of early Neolithic territorial expansion in the Iberian Peninsula. Without refuting or rejecting other possible scenarios discussed in the research, it is considered that this is a possibility openly undeveloped within the archaeological research that would explain further the archaeological record.
The Middle to Late Neolithic transition in NE of Iberian Peninsula is characterized by changes in mortuary practices and grave goods. In the Middle Neolithic single primary burials are associated with grave goods of variscite beads, honey-colored flint blades and occasionally obsidian. During the Late Neolithic these are replaced for collective inhumations in cave and rock-shelters with grave goods composed mainly by shell, bone and stone beads and pendants, large flint blades and flint daggers, some from outside the Iberian Peninsula. Cova de l’Avi represents the earliest site (c. 4700 BP) at which these changes in mortuary practice have been documented.
The strip of land comprising the floodplain of the Middle Guadalquivir River, the foothills of Sierra Morena and the Cordovan Campiña, represents a privileged geographical area, yet it is short on findings previous of the second half of the IV millennium cal BC. Recent excavations at several archaeological sites in this geographic band, along with the review of sites already known in literature, drives to delay the beginning of the agricultural occupation of this territory before the date previously considered.
Se han realizado dos campañas de excavación sistemática durante 1997 y 1998 en la Cueva de Gorham, que ofrece una estratigrafía muy completa corre~pondiente al Pleistoceno Superior.
RESUMEN: Cueva de la Pileta es uno de los enclaves clásicos en la historiografía de la Prehistoria del sur de Iberia, sobre todo por las representaciones de arte rupestre. No obstante, el yacimiento también dispone de una amplia secuencia estratigráfica del Cuaternario reciente (p. ej., 7 m de potencia en la sala de los Murciélagos) que apenas ha recibido atención bibliográfica. Este trabajo se centra en la historiografía de los trabajos en el yacimiento y en el estudio de los materiales neolíticos. La colección cerámica y sus paralelos técnicos y estilísticos en el contexto del Mediterráneo y sur ibérico permiten integrar La Pileta dentro del primer Neolítico en Andalucía con una edad encuadrada en la segunda mitad del 8º milenio cal BP. ABSTRACT: Cave of La Pileta is a key site in southern Iberia prehistoric historiography. It's mainly known for its rock art paintings, but the archaeological site also has a wide stratigraphic sequence of Recent Quaternary period (e.g. 7 meters in 'Murciélagos' Room) that has scarcely been studied. This paper focuses on historiographical analysis of worked areas and Neolithic materials. Ceramics and its stylistic and technical parallels in the Mediterranean and southern Iberian context allow us to classify Pileta in the first Neolithic period of Andalusia, second half of 8 th millenium cal BP.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.