Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La Villa Savoye fue proyectada por Le Corbusier como paradigma de la vivienda como "machine à habiter", de forma que las funciones de la vida diaria en ella se vuelven fundamentales para su diseño. La vivienda fue habitada por sus dueños durante un corto espacio de tiempo. El edificio se terminó en 1929, pero tras la invasión alemana de Francia de 1940, fue abandonado y posteriormente bombardeado e incendiado durante la Segunda Guerra Mundial. En 1963 la Villa Savoye fue declarada patrimonio arquitectónico por parte del gobierno francés, y se procedió posteriormente a restaurarla, ya que se encontraba en un estado de ruina tras la dejadez y los ataques sufridos en la guerra. Le Corbusier muere antes de que se inicie la rehabilitación diseñada por él después de 1960 y que, si se hubiera llevada a cabo, la habría modificado considerablemente.
En el marco del ambicioso proyecto de Ciudad Satélite, un fraccionamiento de carácter residencial, encomendado al arquitecto Mario Pani al noreste de la ciudad de México, Luis Barragán, el año 1958, recibe de éste el encargo de realizar alguna fuente que sirviera de motivo distintivo de la entrada por la principal vía de acceso a la urbanización. Las cinco torres nacen verticales sobre una plaza ligeramente inclinada, prolongándose hacia lo alto a medida que el espectador se acerca. De esta manera se acentúa su verticalidad como agujas que se recortan en el cielo, pero con el contraste de su estriado horizontal que, además de una textura, le confieren cierta cualidad de fuerza en su percepción. CATÁLOGO: TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS CONTEMPORÁNEAS JESSICA LOZANO GUTIÉRREZ ARQUITECTO LUIS BARRAGAN NOMBRE DE LA OBRA CASA LUIS BARRAGÁN IMAGEN DE LA OBRA PLANTA ARQUITECTÓNICA
La idea del proyecto fue la de crear un espacio fluido, con una serie de ambientes conectados verticales y horizontales. Se plasman con particular rotundidad y libertad las ideas del entonces naciente Movimiento Moderno. El diseño se rige por un estricto módulo de 1,09 metros y está considerado un ejemplo arquetípico de simplicidad y rigor constructivos. La composición, basada en un juego independiente y ortogonal de planos, permite una absoluta fluidez espacial, tanto al interior del edificio como en su diálogo con el exterior, gracias a sus generosos ventanales. CATÁLOGO: TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS CONTEMPORÁNEAS JESSICA LOZANO GUTIÉRREZ ARQUITECTO LUDWIG MIES VAN DER ROHE NOMBRE DE LA OBRA CENTRO FEDERAL DE CHICAGO IMAGEN DE LA OBRA PLANTA ARQUITECTÓNICA
NOMBRE DE LA OBRA MUSEO CASA ESTUDIO DIEGO RIVERA Y FRIDA KAHLO IMAGEN DE LA OBRA PLANTA ARQUITECTÓNICA
ARQUITECTO PEDRO RAMIREZ VAZQUEZ NOMBRE DE LA OBRA ESTADIO AZTECA IMAGEN DE LA OBRA PLANTA ARQUITECTÓNICA
La Casa Robie, construida en 1910, es el exponente más representativo de las llamadas "casas estilo pradera" o prairie style, diseñadas por Frank Lloyd Wright. La casa Robie revolucionó conceptos arquitectónicos a comienzos del siglo, y ejerció una gran influencia tanto en Estados Unidos como en Europa. Esta obra ha sobrevivido también una agitada historia a lo largo de sus más de 100 años, desde la accidentada fortuna de sus dueños, su casi demolición y su declaración como Sitio Histórico Nacional.
Ensayo, 2019
INTRODUCCIÓN Hablar del presente, implica reconocer el pasado remoto y su influencia en el devenir, en ese transcurrir del tiempo se han plasmado ideas, conocimientos y acciones de la sociedad que favorecen su evolución y supervivencia en el entorno que le rodea, buscando satisfacer las necesidades de tipo fundamental y aquellas asociadas con la comodidad y bienestar. El momento que rebasa a la expectativa de la modernidad se ha denominado "Posmodernidad" concepto y acción que han impactado en todos los ámbitos de la vida del ser humano, se privilegia la individualidad y se aleja de la visión del bienestar común, reflejando tendencias en la cultura, el arte y la forma de pensar a partir de la conclusión del siglo XX, en el que la sociedad muestra su desencanto y apatía y muestra su fracaso que como sociedad ha experimentado, por ello en el presente documento se retoma el momento y su impacto en la arquitectura actual, resaltando cómo los artistas trabajan y se ocupan más del contenido que del mensaje. CONTEXTO: MOMENTO HISTÓRICO POSMODERNIDAD: Iniciamos por comprender que la posmodernidad es un conjunto de acciones derivadas de la concepción e ideas que se generan a partir de la segunda mitad del siglo XX que se fortalece con la caída del muro de Berlín y que se deriva de la modernidad, cuando pareciera que las fórmulas para la creación se hubieran agotado y los seres humanos urgían nuevas formas de expresión, acordes con la velocidad de la evolución. El momento histórico del Posmodernismo se caracteriza por: • No aceptar lo estipulado por la modernidad toda vez que no concibe a la utopía como fenómeno para la transformación y desarrollo de la sociedad, así como lo declarado por los grandes líderes del modernismo que son sustituidos por aquellas figuras que gozarán de breves recuerdos y memorias en el tiempo. • Es Antidualista porque fusiona la idea de todo para todos, se vuelve incluyente, esta a favor de la diversidad y el pluralismo. • Cuestiona la producción de textos porque considera que los escritores expresan tendencias personales y prejuicios-poco neutrales-considera que la realidad no es absoluta ni acabada. • Considera que los Medios de comunicación se envuelven en exceso de información, haciendo que la realidad sea conocida a través de los distintos medios electrónicos y no de forma directa, volviendo a los seres aislados y dependientes de lo que proponen los otros. • Prevalece un Giro lingüístico en el que se destaca la personalidad de los individuos a partir del lenguaje, permitiéndole crear nuevas realidades • La verdad se construye como una perspectiva en la que las verdades absolutas son sustituidas por múltiples verdades relacionadas con la realidad individual. • Los Mensajes y contenidos se fortalecen con el uso de la imagen, dejan de lado la escritura y la palabra, pierde importancia el pasado o el futuro, existe una inclinación para pensar solo en el presente (aún cuando es efímero). La búsqueda es individual e interna porque los sujetos se aíslan, toda vez que pueden comunicarse a grandes distancias a través de la tecnología. • Desdibujamiento de los límites de lo privado y lo público en tanto que lo personal se abre a lo público haciendo de la vida cotidiana un espectáculo para todos. • Se da paso compulsivo al consumo en el que todo se consume, incluidas las personas. • Se Revaloriza a la naturaleza y al medio ambiente. Atzin Agustín Pérez Martínez/TT
Enfoques, teorías y perspectivas de la Arquitectura y sus programas académicos, 2018
El presente trabajo busca responder el siguiente interrogante: ¿Cuál ha sido la evolución histórica de la enseñanza de la Arquitectura? La respuesta a este interrogante tiene como objetivo hacer una ilustración sobre los diferentes procesos históricos que han marcado la evolución de la enseñanza de la Arquitectura, por medio de una investigación explicativa y elaborando un relato con relación a los acontecimientos. Esta metodología documental se justifica en la necesidad de establecer el marco histórico dentro del cual se desenvuelve el Programa de Arquitectura de CECAR, ubicándolo en las diferentes corrientes epistemológicas. La metodología utilizada para el logro de los objetivos se centra en la investigación documental, utilizando como fuentes de información los escritos sobre la historia de la enseñanza de la Arquitectura producidos hasta la actualidad, donde destacan autores como Kostof, Fletcher y Luptom, entre otros. Sobre este conjunto de información se aplicó un análisis hermenéutico, que permitió la interpretación y análisis de los textos y la construcción de las categorías explicativas desde las que se logra el propósito trazado. Los resultados permiten establecer un recorrido histórico, en el cual se revisa los tipos de enseñanza de la Arquitectura desde sus inicios, comenzando por el reconocimiento de la guarida como el primer rasgo característico de la forma arquitectónica que permitía la protección del ser humano del contexto en el que se encontraba. Seguidamente, el conocimiento permitió desarrollar construcciones al servicio del culto de los dioses, en lugares como Egipto, Grecia y Roma. En esas épocas, el Arquitecto cambió de rol para consagrarse como maestro-constructor, formado a partir del arte de la carpintería y el trabajo en piedra. Finalmente, llega a la modernidad en la que las academias son parte indispensable para la formación del Arquitecto como profesional, por lo que su educación se basaba en el estudio de técnicas de representación en carboncillo y pintura, escultura, perspectiva, composición y construcción.
CATALOGO DE TENDENCIAS POSTMODERNAS
2015
© Josep Maria Montaner © Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2015 Índice 07 Introducción 10 Continuidad del racionalismo y de los principios modernos 25 La fortuna del organicismo 37 Cultura, tipología y memoria urbana: monumentalidad y domesticidad 51 Arquitectura y fenomenología 65 Fragmentación, caos e iconicidad 81 Diagramas de energía 93 De la crítica radical a los colectivos: arquitecturas de la informalidad 107 Arquitecturas medioambientales 119-127 Agradecimientos Índice de nombres Procedencia de las ilustraciones
Con fundamento en las ideas de vivencia, alegoría y símbolo, propias de una estructura tradicional de interpretación, se propone que el cambio en el equipamiento conceptual para abordar la obra de arte como lugar de conocimiento no proviene de las herramientas que se dispongan para la interpretación. Partiendo de la perspectiva hermenéutica del arte contemporáneo (entendida esta como el fenómeno de la comprensión y correcta interpretación de textos, pero también de objetos de la experiencia), este artículo se ocupa del arte como forma de la experiencia en la que se expresa una verdad que no puede ser verificada con los medios de la perspectiva científica, pero que puede ser objeto de interpretación.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.