Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
"Cuando veas a una persona sin sonrisa, regálale una de las tuyas" Zig Zaglar.
Son muchos los directivos que están de acuerdo con la afirmación de que el recurso más importante en una empresa son las personas que la integran. Sin embargo, también son muchos los que reconocen que, en su empresa, este recurso no está suficientemente aprovechado. A pesar de los esfuerzos para incentivar el trabajo y crear un clima favorable, sigue existiendo la impresión generalizada de que algo falla, y de que no es una tarea sencilla la de motivar a la gente. Efectivamente, no es una tarea sencilla. De hecho, es prácticamente imposible con los criterios y modelos sobre motivación que se utilizan en muchas empresas.
Santiago, 2004. AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer al profesor Eduardo Acuña por habernos otorgado toda su ayuda y apoyo en esta tarea. Gracias a su dedicación pudimos realizar una investigación exhaustiva y completa. Su aporte será fundamental en nuestra formación como futuras profesionales. También queremos agradecer a las personas a cargo de la unidad de Recursos Humanos de las distintas empresas que fueron la base de nuestro estudio, Señor Fabricio Moyá y Señora Noemí Rosenblum, quienes nos permitieron acceder a la información necesaria para la realización de esta investigación. Agradecimientos Pilar Quiero darle las gracias a Dios. A mi familia, a mis papás por todo su apoyo y comprensión durante mi carrera. A la Jesús por ser un ejemplo de hermana mayor, a la Maca por su apoyo, a Álvaro por su cariño, a Raimundo por su alegría, a Gonzalo por su compañía y admiración. Y a la Flori, por su silenciosa labor. Sole fue un honor haber compartido contigo estos 5 años universitarios y felicitaciones por todo el trabajo realizado. Agradecimientos Soledad Gracias Mamá, porque siempre me has apoyado en lo que he decido hacer en mi vida, estando siempre muy presente y de manera incondicional. Aurora gracias por estar siempre tan cerca de mí, preocupándote por que todo en mi vida salga bien. Pili fue un gusto haber compartido estos años de estudios contigo, felicitaciones por los logros que has tenido a lo largo de tu carrera y el trabajo que construímos juntas.
Como recientemente señalan Palmero, Martínez y García (2002), cualquier acción o conducta puede estar inducida por motivos internos o por incentivos ambientales. La motivación tiene que ver con las razones que subyacen a una conducta. La motivación admite dos formas de análisis: por una parte, preguntando por qué un individuo exhibe ciertas manifestaciones conductuales; por otra parte, preguntando cómo se llevan a cabo tales manifestaciones conductuales. La explicación de la conducta en términos de los mecanismos motivacionales referidos al porqué tiene que ver con la causa última, mientras que la explicación en términos referidos al cómo tiene que ver con la causa próxima. Es un aspecto de interés, ya que el porqué de una conducta, esto es, la mo-tivación, ha de tener connotaciones funcionales y adaptativas. Tiene que haber buenas razones para la ocurrencia de esa conducta del modo en el que se produce y en la si-tuaciones en las que ocurre (Alcock, 1998). El término motivación es un concepto que usamos cuando queremos describir las fuerzas que actúan sobre, o dentro de, un organismo, para iniciar y dirigir la con-ducta de éste. Es decir, son fuerzas que permiten la ejecución de conductas destinadas a modificar o mantener el curso de la vida de un organismo, mediante la obtención de objetivos que incrementan la probabilidad de supervivencia, tanto en el plano bioló-gico, cuanto en el plano social. La motivación se refiere a un proceso dinámico interno. En cualquier momento, como proceso que es, puede implicar cambio o variabilidad. Cuando nos referimos a la motivación en términos de actividad puntual y momentánea, estamos hablando de 187 CAPÍTULO 8 MOTIVACIÓN FRANCESC PALMERO CANTERO JOSÉ MIGUEL MESTRE NAVAS
Recientemente el Tribunal Constitucional resolvió un habeas corpus fundado en parte a favor de Giuliana Llamoja (sentencia recaída en Exp. 0728-2008-PHC-TC). En concreto, el TC declaró fundado el extremo que solicitaba la nulidad de la sentencia emitida por la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República y de la Tercera Sala Penal con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima; e improcedente en el extremo que solicitaba su inmediata libertad, en razón a que la nulidad no alcanza a la sentencia condenatoria emitida por la Sala Superior Penal. Los fundamentos del TC para declarar fundado el Habeas Corpus se basaron en la afectación del derecho a la debida motivación de las sentencias en la que incurría la sentencia condenatoria de la accionante.
El término motivación se deriva del verbo latino movere, que significa 'moverse', 'poner en movimiento' o 'estar listo para la acción'.Cuando un alumno quiere aprender algo, lo logra con mayor facilidad que cuando no quiere o permanece indiferente. En el aprendizaje, la motivación depende inicialmente de las necesidades y los impulsos del individuo, puesto que estos elementos originan la voluntad de aprender en general y concentran la voluntad. De esta forma podemos ver que la motivación es un acto volitivo.
El trabajo versa sobre las organizaciones que apuntan hacia ciertas actitudes en las personas, esto es, hacia la comprensión del individuo. Las empresas, sobre todo, se fijan en quienes tienen perspectiva de alcanzar sus logros.
MOTIVACION: Querer Aprender, Ed. Aique , 1997
Más que una introducción queremos antes de empezar con el contenido del capítulo hacer una serie de advertencias. No espere el lector un capítulo evolutivo al uso, repleto de etapas, cronologías y pautas fijas que describan el desarrollo motivacional. Nuestra idea de la evolución durante la vida del ser humano no es la de un organismo que se despliega de forma establecida en una secuencia fija. Pensamos que una psicología del desarrollo debe destacar los principios, los aspectos que influyen, el modo de construcción del sujeto, antes que describir cómo pasa la vida. Creemos que es cada uno el que se construye junto con las otras personas que actúan con él, de modo que lo que siempre ocurre es un perpetua co-construcción (Valsiner, 1987), un desarrollo conjuntado de los actores de cada escenario vital. Como es posible que no nos hayamos explicado suficientemente, casi la última mitad del capítulo estará dedicada a comentar cómo entendemos que se produce el desarrollo psicológico y, por lo tanto, no se referirá expresamente al desarrollo motivacional, sino a la evolución de cualquier pauta de actuación básica. De todas formas, todos los capítulos del libro respirarán ese aire genético consustancial a nuestro modo socio-cultural de entender la Psicología. En cada capítulo el lector se encontrará con más de un apartado en donde especificaremos su contenido siguiendo el argumento evolutivo. Pero antes de llegar allí démonos un paseo por los principios mismos de la construcción de deseos y querencias en el niño. 1.-DIFERENTES VERSIONES DEL DESARROLLO DE LOS MOTIVOS. Aunque todavía en la psicología popular, y lo que es peor en la académica, prevalecen algunas ideas esencialistas sobre las capacidades psicológicas, ideas como la de ¡hemos nacido así, qué le vamos a hacer!, poco a poco, el punto de vista genético se va abriendo paso a pesar de todo. En esta confrontación humana entre el devenir y el ser, el primero, desde el empujón que le dio la teoría de la evolución, se va asentando en la psicología. Si asumimos este punto de vista, es irremediable que nos planteemos el problema del desarrollo de los motivos, metas e intenciones humanas. En este afán vamos primero a desbrozar dos posturas sobre el desarrollo de los motivos, la primera más débil, menos completa que la segunda.
Este estudio se realizó sobre una población conformada por empleados administrativos, inmersos en los grupos y niveles de carrera, como: auxiliares, técnicos y profesionales; de sexos masculinos y femeninos, todos empleados nombrados de la organización pública educativa superior UNJFSC. Así como también a los diferentes Jefes de aéreas, oficinas y unidades. Y que a Mayo del 2007 se encontraron en el cuadro general de ubicación de servidores administrativos.
En el presente trabajo pretendemos acercarnos a la definición, utilización y optimización del constructo de la motivación. Para ello partimos del análisis de los conceptos que definen lo más primario del ser humano: las necesidades, los intereses, aquello que mueve su curiosidad. Al finalizar nos detendremos en conceptos más complejos: meta, plan, atribución causal, autoeficacia; que nos permiten una aproximación a la explicación del porqué actuamos, estudiamos, trabajamos. A mitad del recorrido hemos definido, explicado y clasificado los diferentes tipos de motivación.
El trabajo trata sobre los aspectos de la motivación en las organizaciones, que apuntan hacia actitudes y aptitudes en las personas. Éstas pueden ser la capacidad para relacionarse y la buena predisposición en la productividad las empresas.
Son muchos los directivos que están de acuerdo con la afirmación de que el recurso más importante en una empresa son las personas que la integran. Sin embargo, también son muchos los que reconocen que, en su empresa, este recurso no está suficientemente aprovechado. A pesar de los esfuerzos para incentivar el trabajo y crear un clima favorable, sigue existiendo la impresión generalizada de que algo falla, y de que no es una tarea sencilla la de motivar a la gente. Efectivamente, no es una tarea sencilla. De hecho, es prácticamente imposible con los criterios y modelos sobre motivación que se utilizan en muchas empresas. Parte del problema es que la literatura universitaria y de muchos seminarios de educación empresarial se basan en conocimientos psicológicos de hace cincuenta años (como la teoría de Maslow), que se repiten una vez y otra a pesar de estar demostrada su limitación práctica. En esta nota técnica intentaremos explicar con cierta profundidad los aspectos más importantes que motivan a las personas en su actividad, recogiendo los trabajos académicos sobre este tema que se han desarrollado en los últimos años. Esperamos que estas ideas den lugar a sistemas de incentivos y políticas de motivación más ricos e innovadores que los que acostumbramos a ver actualmente en las empresas. En concreto, muchas veces los sistemas de incentivos adoptados por los departamentos de recursos humanos asumen que a los trabajadores sólo les interesa el dinero o lo que se conoce técnicamente como recompensas extrínsecas. Dado que son muchos más los factores que pueden motivar a un empleado, mediante el uso exclusivo de recompensas extrínsecas se apela sólo a una parte de su motivación. Más aún, se corre el riesgo de perder a quienes buscan algo más que dinero, los mismos que podrían convertirse en los empleados más comprometidos y leales a la organización. Lo que pretenden ser sistemas de incentivos
Recientemente el Tribunal Constitucional resolvió un habeas corpus fundado en parte a favor de Giuliana Llamoja (sentencia recaída en Exp. 0728-2008-PHC-TC). En concreto, el TC declaró fundado el extremo que solicitaba la nulidad de la sentencia emitida por la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República y de la Tercera Sala Penal con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima; e improcedente en el extremo que solicitaba su inmediata libertad, en razón a que la nulidad no alcanza a la sentencia condenatoria emitida por la Sala Superior Penal. Los fundamentos del TC para declarar fundado el Habeas Corpus se basaron en la afectación del derecho a la debida motivación de las sentencias en la que incurría la sentencia condenatoria de la accionante.
La motivación se puede describir a través de un ciclo ya que cada vez que se cumple una meta nuestra personalidad crea una nueva necesidad.
MOTIVACION Y LIDERAZGO, 2019
En este documento abordaremos el tema de la importancia de la motivación en las organizaciones; conoceremos el concepto, las características de las personas motivadas, así como las teorías motivacionales. Haremos referencia a la importancia del líder en una organización, el concepto de líder, las teorías de liderazgo y las características de un buen líder y su influencia en una organización. Finalmente analizaremos el conflicto y la negociación, sus conceptos y aplicaciones. MOTIVACIÓN, TEORÍA Y APLICACIONES La motivación puede definirse como la fuerza que impulsa a las personas a realizar acciones, o a ser persistente para el logro de sus objetivos o metas; se pueden clasificar de distintas formas; la inferior que busca la satisfacción de necesidades interiores y la superior que tiene razón de ser en elementos racionales motivados por la fuerza de voluntad. Los factores que pueden influir en el proceso motivacional son multifactoriales. Las personas motivadas, son productivas, cuentan con un nivel de compromiso mayor, y no solo llevan a cabo sus actividades o tareas a tiempo, sino que siente entusiasmado en el trabajo que está realizando. Tienen un alto grado de confianza en sí mismos y en sus talentos, tienen una actitud positiva y la perseverancia son parte del camino al éxito, continuamente buscan el crecimiento personal e influyen en el lugar y las personas que los rodean. En las organizaciones existen elementos que motivan al personal, el sueldo, es un factor; se proponen cuatro decisiones estratégicas, la primera tiene que ver con establecer una estructura de pagos, busca equilibrar la igualdad interna y la externa, la interna basada en la evaluación de puesto y la externa, se basa en la referencia de la actividad en empresas externas. La segunda decisión tiene que ver con compensar a los empleados individuales mediante programas de pago variable (bonos, compensaciones, pagos a destajo, etc.); otro caso son los planes con base en el mérito y se apoyan en la calificación de la evaluación del desempeño. Otro elemento utilizado son los planes de reparto de utilidades, incluyen a toda la organización para distribuir la compensación con base en cierta fórmula establecida. Recientemente surgió el reparto de las mejoras, es un plan de
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.