Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El Rock es en sus orígenes una forma de expresión antíacadémica, es una música salvaje, asociada al tam tam de las tribus africanas. Y esto, que hoy ha dado lugar a la moda triunfante de los ritmos étnicos en el Rock, era, paradójicamente, en la década de los 50 un cargo de conciencia para las sociedades avanzadas, un sentimiento de culpa, un "quéhemoshechomal", como quien tiene un hijo afectado de mongolismo.
Orbis Tertius, 2006
RESUMEN Este ensayo estudia las operaciones epistemológicas actuantes en la crítica argentina contemporánea de poesía, tomando en cuenta el estatuto teórico-filosófico de su discurso. Para ello, postula una tradición emergente en las últimas décadas del siglo XX, desde la constitución de un texto fundacional: el ensayo de Noé Jitrik titulado "Alturas de Machu Picchu. Una marcha piramidal a través de un discurso poético incesante". Posteriormente, se muestra en dos críticos destacados de una promoción posterior-Cristina Piña y Daniel Freidemberg-la coexistencia de tendencias opuestas en las elecciones estéticas, propias de las poéticas de los años sesenta y prolongadas hasta los ochenta, pero con la común característica del productivo procesamiento de la moderna teoría literaria. Palabras clave: operaciones epistémicas-poesía-poéticas-crítica-teoría This essay studies the acting epistemological operations in current Argentinean poetic criticism, taking into account the theoretical-philosophical statement of its speech. For that purpose, it postulates an emerging tradition located in the last decades of the 20th century, from the constitution of a foundational work: the essay performed by Noé Jitrik entitled "Alturas de Machu Picchu. Una marcha piramidal a través de un discurso poético incesante". Afterwards, it was possible to see in two eminent critics of the next generation-Cristina Piña and Daniel Freidemberg-the coexistence of opposite trends regarding aesthetics elections, typical of the poetics of the sixties, and continued to the eighties, but with the common feature of productive processing of modern literary theory.
Poéticas: Revista de Estudios Literarios, 2020
urdimbre poética nacida en las dos últimas décadas del siglo pasado, y que continúa vigente hoy, puede develar la versátil polifonía de nuestro tiempo. «Testimonio en resistencia» y «Árboles en el bosque urbano» son las dos partes que constituyen este libro y que dan fe de unas voces que han sabido canalizar en nuestro tiempo el grito de Primo Levi, recordando a John Donne: «No hay hombre que sea una isla y la campana que tañe lo hace por todos.»
Nerds All Star, Revista Ñ, 2008
Reseña de Oscar Conde (comp.), “Poéticas del rock. Volumen 1 & 2”, Marcelo Héctor Oliveri Editor, 2007 y 2008
Adelanto del libro La culpa es por cantar.
Revista Iberoamericana, 1993
Cuando me represento la imagen de un lector perfecto, siempre resultaun monstruo de valory curiosidad, y, ademds, una cosa dictil, astuta, cauta, un aventurero y un descubridor nato. En fin: mejor que lo he dicho en Zaratustra no sabria yo decir para quien inicamente hablo en el fondo; ,a quien 6nicamente quiere contar el su enigma? "A vosotros, los audaces buscadores e indagadores y a quienquiera que alguna vez se haya lanzado con astutas velas amares terribles;-avosotros, los ebrios de enigmas, que gozdis con la luz del crepisculo, cuyas almas son atraidas con flautas a todos los abismos laberinticos;-pues no quereis, con mano cobarde, seguir a tientas un hilo y que, alli donde podeis adivinar, odidis el deducir ..."
ARTES Y LETRAS, 2011
¿Ha muerto definitivamente el rock? El debate lo originó el escaso 3 por ciento de canciones rockeras que figuraron en el ranking 2010 según la revista especializada Music Week. Una respetada lista de los cien singles más vendidos del año, elaborada exclusivamente con datos de la industria. El mismo jefe de la publicación, Ben Cardew aseveró que "la caída del rock entre las preferencias mayoritarias ha coincidido con una explosión en la popularidad de la música de raíz urbana en los últimos doce meses".
Revista Iberoamericana, 2012
algunas precisiones en relación al objeto emplazado y focalizar el marco específi co ubicándolo en relación al contexto histórico convocado. El rock, como toda forma musical que implique la articulación de la palabra cantada, se conforma a partir de la intersección y de la cooperación de múltiples códigos; con el agravante, en el caso del rock, del despliegue de prácticas y espacios que son convocados para la realización de su producción, que van desde la puesta en escena en el ámbito del recital, pasando por la grabación de CD, el arte de tapa del mismo, hasta prácticas que se ubican casi exclusivamente en la instancia de recepción, como el "pogo". 2 Sabiendo que todo recorte de un objeto implica un cercenamiento en las posibilidades de análisis y una depresión en la instancia del sentido, convoco a una parte del complejo fenómeno rock, es decir sus letras, en tanto que instancia literaria, para focalizar en una coyuntura histórica, la que va de la caída de la dictadura en Argentina a la reanudación de la democracia en 1983, la producción de su despliegue de representación y sentido. Las letras de rock constituyen un género discursivo y literario con estatuto propio. No son una parte u otra forma de la poesía, si bien despliegan, como todo género literario, una poética determinada en tensión y en lucha con otras poéticas del mismo campo o de campos discursivos cercanos. Las letras de rock implican su propia especifi cidad en la construcción del sentido. La letra de rock se escucha y esto implica una diferencia notable ante el problema de la construcción de sentido. No es, como se deja traslucir en algunos trabajos sobre la cuestión, que muy pocas letras de rock resistan una lectura en una página, colocándola en el lugar de una pobre o mediocre poesía, sino que son otra cosa, otro género discursivo distinto a la poesía; por lo tanto, mal puede trabajarse desde allí. La letra de rock implica la palabra y una voz que la articula musicalmente (no necesariamente acorde a los cánones musicales hegemónicos vigentes, sino que la mayoría de las veces, y sobre todo en el período que me ocupa, ex profeso divergente con él) y, por lo tanto, gran parte del sentido se evapora, se escurre, se pierde en su sola lectura-y ya bastante de su sentido mengua y se distorsiona al recortarla del fenómeno total del rock en donde se produce-. En general, los escritos sobre el rock en Argentina van del contexto social a la letra de rock. El método debería ser el inverso. ¿Qué puede decir la letra de rock del contexto
Archivum, 2014
La autora del presente libro es profesora del
Revista LetrasenLínea. Universidad Alberto Hurtado, 2018
Revista Cronopio. Edición 72, 2017
Me interesa ahondar en las relaciones entre la modernidad y los márgenes en América Latina, a partir de un recorrido de escenas literarias, textos poéticos latinoamericanos y letras de rock argentino que recuperan el lugar del vino en la experiencia urbana. Este trayecto, que se dibuja en las escrituras de Rubén Darío, Pablo Neruda, Manuel J. Castilla y el Cuchi Leguizamón, La Renga, Perro Ciego y El Cuarteto de Nos, nos permite penetrar en las promesas y los desencantos, en las borracheras y las resacas que la vida moderna imprime en nuestras sociedades.
Oceánide, ISSN-e 1989-6328, Nº. 12, págs. 28-36, 2020
Héroes del Silencio ha sido uno de los grupos más destacados de la escena del rock nacional de finales de los ochenta y principios de los noventa. La banda poseía un discurso atractivo para gran parte de la audiencia, en el que los textos de las letras eran un elemento que la diferenciaba. Estos textos estaban confeccionados por el cantante de la banda, Enrique Bunbury, y se distinguían por su carácter metafórico y trascendental, con ciertas aspiraciones literarias. A esto contribuían las propias declaraciones de Bunbury, donde destacaba su inclinación a la poesía y la lectura de autores como Blake o Verlaine. El objetivo del artículo es examinar cómo esta tendencia literaria de los textos de Héroes del Silencio contribuyó a su identidad y personalidad como grupo, así como analizar el papel que jugaban las letras en la configuración del discurso del grupo. Para ello he escogido las piezas "Mar adentro", "El estanque" y "El mar no cesa", además del videoclip de "Sirena varada", que son representativas de la formación y que obedecen a la inclinación del grupo a incluir la imagen del mar de forma poética en sus trabajos. A través de ellas analizo mediante una metodología interdisciplinar cómo el texto literario se combina con el plano musical y visual para transmitir un mensaje ambiguo, en el que Héroes del Silencio se define como "auténtico" grupo de rock, al tiempo que introduce el artificio a través de la retórica presente en sus letras, enfatizada por el discurso musical y audiovisual. Héroes del Silencio has been one of the most remarkable rock bands in the Spanish popular music scene of the late 1980s and early 1990s. The band had an appealing discourse for most of the audience, in which lyrics were an important feature that made it stand out above the rest. These texts were written by its singer, Enrique Bunbury, and contained a metaphorical language infused with literary aspirations. In fact, Bunbury's own statements showed a fondness for poetry and authors such as Blake or Verlaine. The main goal of this article is to show how Bunbury's penchant for literature contributed to the identity of the band, as well as to analyse the role played by lyrics in the configuration of the band's discourse. For this purpose I have chosen their songs "Mar adentro", "El estanque" and "El mar no cesa", as well as the video of "Sirena varada". These are well-known works of the band which exemplify its tendency to include the poetic image of the sea in their songs. Using an interdisciplinary methodology, I examine how in the band's production the literary text is combined with music and image to convey an ambiguous message to the audience: Héroes del Silencio defined itself as an "authentic" rock band while introducing artifice through the rhetoric of its lyrics, which is emphasized by the musical and audiovisual discourse
Literatura: teoría, historia, crítica, 2007
Es mejor que bajemos a confundir su idioma, para que no se entiendan entre ellos Génesis XI, 7 E n el capítulo VII del primer libro de De vulgari eloquentia Dante Alighieri ofrece una curiosa lectura de las consecuencias producidas por la destrucción de la torre de Babel: "Cada lengua quedó circunscrita a los que cuidaban de una sola faena; esto es, un idioma para los arquitectos, otro para los que hacían girar las piedras sillares, un tercero para los que labraban, y así a cada sector de los que trabajaban. El género humano quedó dividido en tantos idiomas cuantas eran las variedades de trabajo en la misma obra". 1 Esta justificación alegórica del toscano como lengua literaria ante la fragmentación de un latín prebabélico tiene el mérito de adelantarse en varios siglos a los problemas derivados de la división del trabajo, en particular a una de sus consecuencias más alarmantes: la autonomía de las disciplinas académicas y la proliferación de los lenguajes técnicos. Ni siquiera la buena voluntad de Dante impide percibir el oráculo de un problema del que no escapan ni siquiera sus propios comentaristas, pero 1 Dante Alighieri, Obras completas (Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1980), 751. : teoría, historia, crítica 9 (2007): 389-396
Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 2018
En este artículo analizo la musicalización de poemas de Jorge Luis Borges realizada por el músico Pedro Aznar contenida en el disco Caja de música (2000). Esto con el fin de establecer la manera en que dicho procedimiento intermedial puede ser visto como un acto creativo y, simultáneamente, como una postura crítica frente a la poesía borgeana. También se presentan algunos conceptos específicos usados en el proceso de musicalización y se estudia la manera en que alta cultura y cultura de masas se vinculan en el disco de Aznar mediante la unión de poesía erudita y música popular.
Entre Dichos Cuerpos, Coreografías de los géneros y las sexualidades, 2016
Pregunta: ¿por qué no puedo decir esa euforia, esa sinestesia, hacer de esa sensación un haiku (o una forma breve equivalente)? Porque mi cultura no me ha preparado para esta forma, no me ha dado los medios para realizarla, es decir, entre nosotros, esta forma es sin lectores: seríamos acusados, por ejemplo, de "afectación", pues Occidente = complejo de virilidad. Párrafo tachado por Barthes en sus notas al Seminario La preparación de la novela, sesión del 3 de febrero de 1979. Publicado en Roland Barthes, La preparación de la novela, notas de Cursos y seminarios en el Collége de France, 1978-1979 y 1979-1980, texto establecido, anotado y presentado, por Nathalie Léger, edición al español al cuidado de Beatriz Sarlo, Buenos Aires, siglo XXI, 2005 p.105 La cita con la que se inicia este artículo ha sido sin duda la piedra fundamental de este trabajo. Fue hallada casualmente en una investigación ligada al haiku (Freschi, 2011), que me llevó a consultar algunos apuntes de clases de Roland Barthes reunidos en el tomo La preparación de la novela (2005). En un gesto característico de su estilo, Barthes dedica las cuatro primeras clases (de un total de dieciséis presuntamente dedicadas a pensar la novela) a hablar específicamente del haiku, sin abandonarlo por completo en todo el curso. El fragmento presenta, por supuesto, muchos señuelos para el trabajo crítico. Aquí me interesa mayormente resaltar las operaciones imaginarias que consolidan una división del mundo y un reparto de roles que se asientan, sobre todo, en
2011
El presente trabajo se ocupa de la propuesta que Roberto Bolaño (1953 crea dentro de su obra narrativa sobre la crítica y los críticos literarios, elaborando un diálogo con otros autores que trabajan sobre dicho tema. El diálogo es precisamente lo que Tzvetan Todorov propone como su particular tipo de crítica: una que dialogue con la obras, en donde "el texto criticado no es un objeto que deba asumir un 'metalenguaje', sino un discurso que se encuentra con el crítico; el autor es un 'tú' y no un 'él', un interlocutor con el cual se discute acerca de los valores humanos" (Todorov, 2005:175). La forma de ocuparse de los textos de Bolaño será dialogando con éstos y otros textos al mismo tiempo, tanto de 1. La crítica como complemento de la escritura creativa.
The present article attempts to read the itinerary suggested by Ricoeur, that starts with the appearance of the text, and finishes with its interpretation as evidence of the narrative structure of human experience. Having done this, we propose to demonstrate that the literary work does not represent an event isolated from reality, but its hermeneutic moment, i.e. a way to think about and catalyze experiences that give way to certain existential courses. In the second place, together with Ricoeur, we attempt to read the influence of Linguistics and Hermeneutics on 20th century literary thought, and the recovery of Aristotle’s Poetics carried out by both schools.
Cuaderno Internacional de Estudios Humanísticos y Literatura (CIEHL), 2014
Poética vallejiana y crítica: Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía de Enrique Foffani
Anuario de Estudios Centroamericanos, 1992
The article analyses the critisism and commentaries that had been yield over Historias de Tata Mundo, the book of costarrican writer Fabian Dobles and shows how, almost totally, corres pond with the theory presumption that had been called EXPRESSIVE REALISM.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.