Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, Revista ORFEU
https://doi.org/10.5965/2525530403022018010…
15 pages
1 file
El objetivo del presente escrito es ofrecer una reflexión sobre las manifestaciones artísticas de una comunidad afrodescendiente en el departamento colombiano de Antioquia. A partir de un trabajo de campo interdisciplinar, exploramos con especial atención la música de cuerda pulsada que ha permitido visibilizar en el ámbito regional, nacional e internacional, a intérpretes y compositores de esta comunidad. La contribución de la investigación consignada en este texto, es exponer el papel preponderante de estas manifestaciones en la afirmación étnica del grupo, donde a diferencia de otras poblaciones afro del continente, no existe una tradición musical de percusión. Esta investigación concluye que el grupo estudiado afirma su identidad a partir de la interpretación de música y otras prácticas que son asociadas a un origen ibérico, pero que en el contexto local han sido apropiadas e incorporadas como parte de su legado y tradiciones.
journal.ean.edu.co
Resumen La música sin lugar a dudas ha sido un elemento de vital importancia en este escenario confl ictivo de la concepción de nación. El vallenato (a partir de la década de los 90 de la mano de Carlos Vives) ha llegado a convertirse en símbolo de la identidad nacional. ¿Cómo un género musical con fuertes raíces negras y mestizas pudo llegar a permear hasta las esferas más altas de la elite capitalina? Fue indudablemente un proceso de transformación y apropiación de lo popular por el mercado, una recomposición de lo tradicional que ha llevado a que hoy en la mente de los colombianos, tanto de la capital como de la provincia, el vallenato constituya parte fundamental de nuestra cultura.
Orfeu, 2018
El objetivo del presente escrito es ofrecer una reflexión sobre las manifestaciones artísticas de una comunidad afrodescendiente en el departamento colombiano de Antioquia. Aquí exploramos con especial atención la música de cuerda pulsada que ha permitido visibilizar en el ámbito regional, nacional e internacional, a intérpretes y compositores de esta comunidad. La contribución de la investigación consignada en este texto es explorar el papel preponderante de estas manifestaciones en la afirmación étnica del grupo, donde a diferencia de otras poblaciones afro del continente, no existe una tradición musical de percusión. Esta investigación concluye que el grupo estudiado afirma su identidad a partir de la interpretación de música y otras prácticas que son asociadas a un origen ibérico, pero que en el contexto local han sido apropiadas e incorporadas como parte de su legado y tradiciones, tal como ocurre entre otros pocos grupos del país.
2020
En la presente tesis indago sobre las formas de agencia, actores y performances de los saberes musicales locales de la gente negra que habita el sur del Valle del Río Cauca, en el suroccidente de Colombia, a partir de una etnografía multisituada desde el campo interdisciplinar de las etnomusicologías y musicologías o (etno)musicologías. Los Violines Caucanos, la música ancestral y las fugas o jugas son diferentes formas nativas de nombrar las prácticas musicales locales, que analizo también en diálogo con los estudios del performance en la etnomusicología, la literatura decolonial, los enfoques de las epistemologías del sur, la ontología relacional y los estudios afrocolombianos, afrolatinoamericanos y afrodiaspóricos. El proceso metodológico involucra el análisis de la experiencia junto a interlocutores en la circulación por la región, las memorias de mi contacto de una década con tales prácticas, y el examen de archivos sonoros, fotográficos y textuales de las últimas cinco décadas. En síntesis, sugiero que tales saberes consisten en epistemologías y ontologías sónicas agenciadas por la gente negra mediante negociaciones y alianzas entre sí y con actores externos, humanos y no-humanos, que emergieron en un proceso de largo plazo como estrategias de resistencia y pervivencia en el sistema-mundo moderno/colonial. Propongo la noción de alianzas sónicas para comprender las múltiples asociaciones tejidas en performance y en la experiencia histórica de tales formas de conocer/ser mediante el sonido o acustemologías, que por su dinámica comprendo como acustemologías políticas. Señalo además la densidad de nociones nativas y procesos investigativos locales que articulan musicalidades, oralidades, corporalidades sónicas y sus narrativas basadas en una relacionalidad de la vida colectiva-territorio y una ancestralidad. Lejos de concentrarse en dinámicas internas, los actores buscan la expansión de sus saberes mediante afectos corpo-sónicos y políticos más allá de su territoralidad sónica y sus colectivos. No obstante, los saberes, así como la vida, afrontan las amenazas del destierro frente a los extractivismos y la colonialidad del poder, de modo que son re-creados en una puja constante mediante las prácticas musicales y performáticas en el recorrido de cada camino y en cada performance. A partir del diálogo con la acustemología política nativa, la realización de algunas acciones colaborativas y desde mi lugar de resonancia en el sur global, en el vaivén de la escucha y la enunciación, apunto las potencialidades y los desafíos de una investigación aliada en sintonía con la reflexividad y la descolonización del campo de las (etno)musicologías.------------------ Abstract: In this dissertation I research the forms of agency, actors and performances of the local musical knowledges of the Black people who inhabit the southern Cauca River Valley, in southwestern Colombia, based on a multisited ethnography from the interdisciplinary field of ethnomusicologies and musicologies or (ethno)musicologies. Caucan Violins, ancestral music and fugas or jugas are different native names for local musical practices that I also analyze in dialogue with performance studies in ethnomusicology, decolonial literature, epistemologies of the South approaches, relational ontology and Afro-Colombian, Afro-Latin American and African diaspora studies. The methodological process involved the analysis of fieldwork experience with interlocutors around region, memories of my contact with such practices over a decade, and the examination of audio, photographic and textual archives of the last five decades. In summary, I suggest that such knowledges consists of sonic epistemologies and ontologies managed by Black people through negotiations and alliances amongst themselves and with external actors, human and non-human, that emerged from a long-term process as strategies of resistance and survival in the modern/colonial world-system. I propose the notion of sonic alliances to understand the multiple associations woven into performance and historical experience of such ways of knowing/being through sound or acoustemologies, which given their dynamics I understand as political acoustemologies. I also highlight the density of native notions and local research processes that reveal musicalities, oralities, sonic corporealities and their narratives based on a relationality of collective life-territory and ancestrality. Far from focusing on internal dynamics, the actors seek to expand their knowledges through corporeal and political affection beyond their sonic territoriality and their collectives. However, knowledges, as well as life, face the threats of exile against extractivism and coloniality of power, so they are re-created in a constant dispute through music and performance practices in walking of every path and every performance. Based on dialogue with native political acoustemology, carrying out some collaborative actions from my place of resonance in the Global South, in the back and forth of listening and enunciating, I highlight the potentialities and challenges of allied research in tune with reflexivity and decolonization in the field of (ethno)musicologies.
Resumen. En Colombia, las prácticas culturales pertenecientes al mundo afrodiaspórico han estado históricamente enmarcadas en los procesos de construcción de nación e identidad nacional. Las músicas y bailes "afro" han pasado de la demonización a la negación, de la folclorización a la patrimonialización y, más recientemente, por los proyectos de industrias culturales. El artículo analiza, a través de un sucinto ejercicio de revisión hemerográfica, las representaciones nacionales que se han construido alrededor de dos universos musicales afrodiaspóricos contemporáneos colombianos: la champeta y la salsa choke. Estos casos de estudio permiten comprender cómo la racialización contribuye a la producción de unos sonidos nacionales (i)legítimos (audio-políticas), pero también una forma específica de cuerpos y corporalidades (bio-política).
AIBR, Revista de Antropologia Iberoamericana, 2009
Estimado lector/a: Gracias por descargar este artículo. El texto que está a punto de consultar es de acceso libre y gratuito gracias al trabajo y la colaboración desinteresada de un amplio colectivo de profesionales de nuestra disciplina.
Boletin Cultural Y Bibliografico, 1998
Circulaciones culturales. Lo afrocaribeño entre Cartagena, Veracruz, y La Habana, edited by Freddy Ávila Domínguez, Ricardo Pérez Montfort and Christian Rinaudo, pp. 147-164., 2011
Circulación de signos culturales afrocaribeños: políticas, mercados, intelectuales Cartagena, 21-22 de octubre de 2008 AFRODESC (Afrodescendants et esclavages: domination, identification et héritages dans les Amériques) Seminaire de l'axe 3: Circulation globalisée et relocalisation de signes culturels afrodescendants La mercantilización de la música "negra" en Colombia del siglo XX Peter Wade, Universidad de Manchester
Músicas ‘negras’ y flamenco: relaciones musicales y traspasos entre músicas africanas, indígenas y españolas, 2020
En los últimos años se está señalando la importancia del "elemento negro" en la configuración de músicas americanas desde la época del descubrimiento, e igualmente en algunos géneros de música española, entre las que se incluye el Flamenco. Se ha señalado el aspecto rítmico como uno de los elementos primordiales de las músicas negras, y por ello como punto de partida de estas nuevas modalidades, pero en este proceso son necesarios estudios más amplios sobre los aspectos melódicos y su armonización. Creemos que es importante precisar hasta qué punto se pueden considerar estas músicas "negras" o "africanas" en sentido estricto. Tal es el uso que se ha estado dando en las últimas décadas en diferentes trabajos de investigación relacionados con el flamenco. Es necesario plantearse el uso de estos términos en tanto que estas denominaciones genéricas engloban músicas de diversas procedencias y con elementos musicales muy diversos, no necesariamente "negros" o "africanos". In recent years, scholars studying the transatlantic circulations of music during the period of European colonization of the Americas have investigated retentions of African and Afro-American stylistic and aesthetic elements within music portraying African people and their descendents as "Black." Several such studies, some including flamenco within the genres of Spanish music examined from this perspective, make this assumption. But to what extent and in what ways can "Black" musics be considered "African"in the strictest sense? Furthermore, while the rhythmic aspects of African diasporic musics have been studied as fundamental to the development of newer transatlantic forms, little attention has been paid to the equally fundamental melodic and harmonic aspects of these "Black" genres. It is necessary to consider the use of these terms as these generic denominations encompass music from different origins and with very diverse musical elements, not necessarily "black" or "African".
2008
Músicas tradicionales del Pacifico Norte colombiano Cartilla de iniciación musical
Conservatorio , 2021
En los años en que se gestó la independencia nacional, las ciudades peruanas gozaban de una boyante actividad musical que ha quedado pálidamente reflejada en las fuentes escritas de la época, tanto musicales como no musicales. Sin embargo, esta aparente carencia de información no impide que nos planteemos interrogantes sobre procesos, instituciones, protagonistas y actividades sonoras en este periodo crucial del nacimiento de nuestro país. La música fue siempre un ingrediente fundamental de la vida cotidiana de los habitantes de estas urbes en una época en que la música cumplía diferentes funciones como la ritual, de entretenimiento y de distinción social. Este artículo condensa la vida musical de una ciudad de provincia como Arequipa en el periodo que abarca desde la revuelta de Mateo Pumacahua hasta la llegada de la francesa Flora Tristán, fuente ineludible para conocer la sociedad arequipeña de la época.
Pensamiento Palabra y Obra, 2011
Hace un par de años, el antropólogo Darío Blanco Arboleda, de la Universidad de Antioquia publicó un artículo titulado "De melancólicos a rumberos. De los Andes a la costa. La identidad colombiana y la música caribeña" (2009). Este título sintetiza una serie de representaciones que se han venido construyendo en el país desde en el último siglo, y que caracterizan a la gente de la zona andina colombiana como blanca, aburrida, triste, fría
En coautoría con Manuel Bernal Martínez. En Actas / Anais IV Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL) México, Distrito Federal, 2 al 6 de abril de 2002 Ana María Ochoa y Marcos Napolitano (eds.), 2002
h LO ORAL, LO RÚSTICO Y LO AFRO EN LA CONFIGURACIÓN DEL ETNOLECTO NEGRO DEL CHOCÓ (COLOMBIA): EL VALOR LINGÜÍSTICO DE LAS ESTRELLAS SON NEGRAS DE ARNOLDO PALACIOS Presentación. El intento de caracterización del habla de una comunidad lingüística a través de fuentes literarias supone una serie de difi cultades metodológicas (aunque no siempre resueltas, sí advertidas). Con nuestro trabajo buscamos, de hecho, describir una variedad lingüística, el español vernáculo del Chocó (Colombia) a mediados del siglo XX, a través del testimonio de la novela Las estrellas son negras de Arnoldo Palacios, publicada originalmente en 1949. Sin embargo, este objetivo general exige dar cuenta, desde una perspectiva teórica (lingüístico-estructural y lingüístico-variacional), de los mecanismos activados para representar esta variedad en lenguaje literario.
2013
"El trabajo que se propone tiene por objeto mostrar de qué manera en la Argentina el jazz fue históricamente construido como “música negra” para la industria cultural y en tanto tal convertido en una de las expresiones artísticas y culturales de la otredad, ya a partir de su práctica germinal y durante todo el siglo XX. Esta mirada racializada ha contribuido a ubicar al jazz en el campo de las músicas populares de una manera problemática, dejándolo por fuera de toda consideración como “música nacional”. Se examinarán entonces de qué manera se desarrolló este proceso a través de los diferentes tópicos que esa racialización atravesó durante diversas etapas a lo largo de las décadas, tales como exotización, salvajización, autenticidad, modernidad, vanguardia y sentidos políticos asociados. Palabras clave: jazz argentino, “música negra”, siglo XX."
XI Coloquio Internacional Afroamérica. UNAM, 2019
En este texto pretendo una síntesis de la representación que, de la mujer afro, construyen las cantadoras afrocolombianas, las cuales, por su amplitud artística, variedad de géneros musicales y construcción desde la cotidianidad de las comunidades, las ha convertido en grandes exponentes de su cultura. Sus cantos nacen en la confluencia cotidiana entre lo afro, lo indígena y lo “Blanco” y en sí mismas constituyen una herencia ancestral. Pretendo un acercamiento a los términos, a la música afrocolombiana, el contexto social de las cantadoras para abocarme a la expresión de dos canciones que expresen elementos bases de este análisis que puedan ser correlacionados con la parte teórica y finalizaré con algunas conclusiones sobre la forma en que la afrocolombiana se autorrepresenta.
Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones , 2009
El artículo presenta las relaciones intergeneracionales en la práctica musical y en los procesos de aprendizaje de la música de flautas traversas en los Andes del sur de Colombia (departamento del Cauca y sur del Huila). A partir de allí se cuestionan algunos de los presupuestos dualistas en que se basan las teorías de la socialización y transmisión cultural. Recoge un trabajo de campo desde 1980 entre los nasa, yanaconas, campesinos y la población urbana de estas regiones. Intergenerational relations and musical learning in the southern Colombian Andes: socialization and cultural transmission? This paper presents intergenerational relationships in musical practice and in the learning processes of transverse flute music in the southern Andes of Colombia (department of Cauca and south of Huila). From there it questions some of the dualistic assumptions on which socialization and cultural transmission theories are based. It is based in a field work since 1980 among the Nasa, Yanaconas, peasants and the urban population of these regions.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.