Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, Revista Teoría y Crítica de la Psicología
El presente artículo tiene como objetivo exponer tres críticas claves a la psicología como ideología. Néstor Braunstein, Ian Parker y Carlos Pérez Soto, han presentado en sus obras, reflexiones respecto al carácter ideológico y de dominación de la psicología como instrumento de control social. En este contexto, se hace un esfuerzo para poder articular sus postulados, con el fin de aportar a estas críticas históricas a la psicología, las cuales son esenciales para la concientización constante y necesaria sobre el quehacer psicológico, en el pasado y en su actualidad, especialmente relacionado en su constitución como ideología.
Psicología desde el Caribe, 2019
* Universidad Cesmag (Colombia) Resumen. Desde diversos escenarios han aparecido algunas críticas al psicoanálisis, en tanto dispositivo clínico, desde hace muchos años. Estas diatribas, que se plantean desde lugares comunes como la salud mental, las diferentes formas de concepción del psiquismo, círculos académicos, ámbitos universitarios, instancias de investigación o la ciencia, diversos medios de comunicación e, inclusive, la opinión popular (doxa), podrían resumirse concretamente en tres: ¿para qué es necesario un psicoanálisis si es largo, costoso y no es efectivo? ¿Pero son verosímiles estas críticas? O, por el contrario, ¿aparecen como mitos no comprobados sobre el psicoanálisis y su forma de operar? Para dar una respuesta plausible, en primera instancia, los aportes de Sigmund Freud y Jacques Lacan, así como de algunos autores contemporáneos, permitirán dilucidar las problemáticas que se erigen en torno a la duración que puede llegar a tener un psicoanálisis, qué estatuto tiene el dinero en el dispositivo analítico y cómo puede entenderse el término de efectos terapéuticos; en segundo lugar, las cuestiones aquí planteadas son reflexionadas en el marco de algunos momentos históricos específicos, como son la primacía actual del discurso capitalista y el advenimiento de las sociedades democráticas.
2008
La coexistencia de multiples cuerpos teoricos con escasas o nulas conexiones entre si ha sido considerada por muchos autores como una caracteristica indeseable de la psicologia como disciplina cientifica. En esta ponencia examinamos tres propuestas actuales tendientes a lograr la unidad conceptual de la psicologia, basadas en el presupuesto de que la unificacion debe hacerse sobre la base de un cuerpo teorico o de una metateoria proveniente de otro campo cientifico: el Conductismo Psicologico de W. Staats, el ‘Arbol del Conocimiento’ de G. Henriques y la psicologia evolucionista en la perspectiva de D. Buss. Palabras clave Unificacion Metateoria Conductismo Evolucionismo ABSTRACT THREE CONTEMPORARY CONCEPTIONS OF UNIFICATION OF PSYCHOLOGY The coexistence between many theoretical systems with few or null connections has been considered by many scholars an undesirable feature of psychology as a scientific discipline. In this work we examine three current proposals that intend to achie...
Pavón-Cuéllar, D. (2017). Melancolía, narcisismo y crítica de la ideología. En A. Espinosa, R. García y L. Stavchansky (coords.), Duelo y melancolía. Freud. Conmemoración centenaria (pp. 129-154). Xalapa: Universidad Veracruzana. , 2017
Ya hemos justificado con anterioridad, al ocuparnos de la Introducción al narcisismo de Freud, nuestra concepción del cuadro narcisista como una configuración ideológica. Partiremos ahora de tal concepción, fundada en un intento de articulación entre nociones marxistas y psicoanalíticas, tanto al releer otro clásico freudiano, Duelo y melancolía, como al reconsiderar nuestras aproximaciones previas al cuadro melancólico. Manteniéndonos en la intersección del marxismo con el psicoanálisis, plantearemos una posible revalorización de la melancolía como forma de crítica radical dirigida precisamente al aspecto ideológico del narcisismo.
siglo veintiuno editores, sa CERRO DEL AGUA 248. MÉXICO 30, OF. siglo veintiuno de españa editores, sa C/PLAZA S. MADÜID 33. ESPAÑA siglo veintiuno argentina editores, sa siglo veintiuno de Colombia, Itda AV. 3o. 17-73 PRIMER PISO. BOGOTA. D.E. COLOMBIA edición al cuidado de amelia rivaud y néslor a. braunstein portada de maría Cristina óseos primera edición, 1975 octava edición, 1982 © siglo XXI editores, s. a. ISBN 968-23-0072-X derechos reservados conforme a la ley impreso y hecho en méxico/printed and made in mexico ÍNDICE PREFACIO, por MARIE LANGER PRÓLOGO PRIMERA PARTE: EL OBJETO DE LA PSICOLOGÍA 1. ¿CÓMO SE CONSTITUYE UNA CIENCIA?, pOT NÉSTOR A. BRAUN-'•'• STEIN 2. ¿QUÉ ENTIENDEN LOS PSICÓLOGOS POR PSICOLOGÍA, pOr NÉS-TOR A. BRAUNSTEIN Análisis crítico de "conciencia", 28; Análisis crítico de "conducta", S6; Reflexiones epistemológicas sobre la psicología académica, 42 3. LA PSICOLOGÍA Y LA TEORÍA PSICO ANALÍTICA, pOT NÉSTOR A. BRAUNSTEIN 4. RELACIONES DEL PSICOANÁLISIS CON LAS DEMÁS CIENCIAS, por NÉSTOR A. BRAUNSTEIN Relaciones del psicoanálisis con la lingüística, 68; Relación del psicoanálisis con el materialismo histórico, 70 SEGUNDA PARTE: LOS MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA 5. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE LOS MÉTODOS EN PSICOLO-GÍA, por MARCELO PASTERNAC 107 El proceso científico, 108; La superación de la oposición entre posiciones empiristas e intuicionistas, 120; El lugar del método hipotético-deductivo, 122 6. EL MÉTODO EXPERIMENTAL Y EL MÉTODO CLÍNICO EN PSI-' COLOGÍA, por MARCELO PASTERNAC 127 La observación, 128; Las hipótesis, 132; La experimentación, 137; El método clínico, 146 [vii] liui ÍNDICE 7. EL PROBLEMA DE LA MEDIDA EN PSICOLOGÍA, pOT GLORIA BENEDITO 156 Cuantiticación y ciencia, 156; Cuantificación en psicología, 160: ¿Qué es medir.', 161; ¿Qué son los números?, 162; La regla del isomorfismo, 163; Análisis crítico del problema de la medida en psicología, 164; El uso de modelos y el conocimiento científico, 171; Uso del modelo estadístico en psicología, 172; ¿l'or qué se usa el modelo estadístico en psicología?, 173; ¿Garantiza el modelo estadístico la cientificidad (íe las conclusiones en psicología? Status epistemológico de las mismas, 175 8. EL MÉTODO DE LOS TEST E INVENTARIOS, pOT GIX)RIA BE-NEDITO 179 Breve caracterización de lo que es un test mental, 180; Cualidades de un test mental, 182; Análisis crítico de los test mentales, 185; Utilidad de los test mentales, 195; Inventarios de personalidad, 197 9. EL MÉTODO PSICOANALÍTICO, pOr MARCELO PASTERNAC 201 La ruptura epistemológica en psicoanálisis, 203; El método teórico en psicoanálisis, 211; Procedimientos técnicos en psicoanálisis, 218; Articulación del método teórico y los procedimientos técnicos, 225; El problema del valor científico de la aplicación del psicoanálisis, 228 TERCERA PARTE: LOS MODOS DE EXPLICACIÓN EN PSICOLOGÍA 10. EL PROBLEMA (O EL FALSO PROBLEMA^ DE LA "RELACIÓN DEL SUJETO Y EL OBJETO", pOr NÉSTOR A. BRAUNSTEIN 233 11. CONDUCTISMO, NEOCONDUCTISMO Y GESTALT, pOr FRIDA SAAL 261 Conductismo, 262: Neoconductismo, 267; Teoría de la Gestalt, 270; Los principios fundamentales, 274 12. LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA DE JEAN PIAGET, pOT FRIDA SAAL 279 Ubicación del proyecto de una episternología genética, 279; Las tres vertientes de la epistemología genética, 280; Apuntes para una crítica, 291; Intentos de ubicar los trabajos de Piaget en una tópica del aparato psíquico, 295 13. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA NOCIÓN DE PERSONALIDAD, pOr FRIDA SAAL 299 ÍNDICE ix Prehistoria de la noción de personalidad, 299; La noción de personalidad a través de algunos autores representativos, 301; Freud: descentración de la noción de personalidad, 308 CUARTA PARTE: LAS FUNCIONES DE LA PSICOLOGÍA 14. INTRODUCCIÓN A LA LECTURA DE LA PSICOLOGÍA ACADÉMI-CA, por NÉSTOR A. BRAUNSTEIN 329 15. ANÁLISIS DEL ENCARGO SOCIAL EN CADA RAMA DE LA PSI-COLOGÍA; LA PSICOLOGÍA SOCIAL, pOr NÉSTOR A. BRAUNSTEIN 361 16. EL ENCARGO SOCIAL Y LAS PREMISAS OPERANTES EN LA PSI-COLOGÍA CLÍNICA, por NÉSTOR A. BRAUNSTEIN 385 17. JtOL DEL PSICÓLOGO: ROL ASIGNADO, ROL ASUMIDO Y ROL POSIBLE, por GLORIA BENEDITO 403 I. Rol asignado y rol asumido, 404; ii. Posibilidades para una praxis diferente o rol posible, 415 NÉSTOR BRAUNSTEIN, MARCELO PASTERNAC, GLORIA BENEDITO, FRIDA SAAL Córdoba, diciembre de 1974 PRIMERA PARTE
El presente texto tematiza el tratamiento del problema del psicologismo después de las “Investigaciones lógicas”. Con esto se procura superar una ausencia en la literatura husserliana sobre el tema, la cual, concentrándose en la obra mencionada, otorga un tratamiento indiferenciado a la posición posterior, no considerando la posibilidad de una evolución en la misma.
En el presente trabajo analizamos la concepción de la filosofía como terapia propia del Wittgenstein de las Investigaciones filosóficas. Enmarcamos nuestro análisis en una tensión propia de su pensamiento, que remite a la eficacia propia de las formas de vida (lo dado) sobre los individuos, pero que apela también a nociones como impulso, embrujo, tendencia, etc. para dar cuenta de la recurrencia de los problemas filosóficos. La noción de terapia, en la medida en que remite a estas nociones, propias de una teoría de la imaginación del siglo XVIII, representa un punto bloqueo que lleva a desconocer la conflictividad inherente a los juegos de lenguaje. Éste es un límite del pensamiento de Wittgenstein, quien no reflexiona sobre lo que esta recurrencia restituye continuamente: la concepción de un sujeto autónomo, concebido como un interior sin exterior. A partir de allí establecemos una articulación con la concepción althusseriana de la ideología. Insistimos en que la reflexión sobre la percepción de aspectos profundiza el distanciamiento de Wittgenstein en relación a cualquier filosofía del juicio inscripta en la problemática antropológica y vinculamos estas consideraciones con el análisis gramatical de la noción de regla, insistiendo en los efectos de inclusión/exclusión y normalización que el mismo pone de manifiesto.
Ha tenido que imponerse una disociación entre la forma discursiva (la retórica) y una forma ideacional que pretende ser contenido del discurso (sentido), para que la lucha por la persuasión se traslade del arte de la argumentación a los aparatos ideológicos. De lo que se trata es de prevalecer. En la era del capitalismo la lucha parece centrarse en las concurrencias de ideas (paradigmas).Son los sistemas de ideas los que parecen prevalecer. Es a través de la presentación de estos esquemas que se busca la legitimación del referente de estos sistemas de ideas (estado, mercado, capitalismo, socialismo, liberalismo), ¿pero estos sistemas ideológicos han dejado acaso de ser figuras retóricas, han dejado de ser tropos? ¿No son acaso metáforas de la felicidad? La “retórica” moderna, si se puede hablar así, no busca tanto un convencer en un auditórium democrático, sino más bien pretende validez y veracidad. Se pasa al trabajo de demostrar que su planteamiento es objetivo (científico) y ético (justo). No se trata tanto de una convención como de convencerse a sí mismo de que se está en lo justo y en lo verdadero. El modelo científico atraviesa todos los ámbitos de la sociedad moderna incluyendo los relativos a la propaganda ideológica. Sin embargo, esta pretensión de verdad no ha dejado de recurrir a la argumentación, sólo que lo hace en otro contexto y de otra manera. De cierta manera y de una manera aproximada se puede decir que la filosofía se ha transformado en ideología y la ciencia es imitada en esta nueva “retórica”. También es una aproximación decir que se trata de una nueva teoría de la retórica. Está por verse que la hermenéutica y el pragmatismo son las nuevas teorías retóricas. Estamos muy lejos de acercar las teorías comunicacionales y semiológicas a las teorías retóricas o sobre la retórica. Aquellas teorías relativas a las ciencias de la comunicación y a las ciencias del lenguaje no son teorías sobre la retórica, pues se mueven más bien en terrenos disciplinarios del conocimiento de la comunicación y del lenguaje y no así en los terrenos del arte del convencimiento y de la persuasión. Sin embargo, estas teorías disciplinarias, heredan cuestiones fundamentales de la retórica. Por ejemplo, cuando se tocan cuestiones relativas a la interpretación y a los efectos prácticos de los discursos, de los medios, de la publicidad y de las imágenes. En este caso se puede ver que se trata de disociaciones, autonomizaciones y desarrollos posteriores de lo que contenía como aspectos particulares la retórica. Por eso, tampoco estamos lejos de considerar a la hermenéutica y al pragmatismo como las nuevas teorías sobre las transformaciones de la retórica. Tampoco podemos considerar a la ideología como práctica de la nueva retórica. Ciertamente la ideología es un acontecimiento moderno. La retórica trabaja los imaginarios colectivos en contextos determinados, en cambio la ideología explota de modo instrumental aspectos fijos de los imaginarios colectivos, aspectos generalizables de las representaciones sociales. Estos aspectos han dejado de tener la movilidad y fluidez que tenían como imaginarios, para convertirse en esquemas de propaganda, publicidad y propagación ideológica. Estos modelos son usados políticamente. Esto quiere decir que la práctica ideológica no solamente tiene efectos de legitimación, sino que también tiene efectos prácticos en lo que respecta al campo político. Los engranajes de la gobernabilidad son acoplados y puestos en movimiento, acompañados por discursos ideológicos; las fisuras, rupturas y quiebres del sistema son ocultados, el conflicto social es escondido, las escisiones del campo político son cosidas por los hilos discursivos de la ideología. Discurso, ideología, legitimación y poder son distintos planos (campos) de una constelación de territorios que conforman el complejo social. Obviamente otro de los campos es el económico, en tanto y en cuanto en el capitalismo cobra la apariencia de autonomización y hegemonía. En este contexto histórico-social, relativo al modo de producción capitalista, al hablar de la relación entre retórica y política, el campo económico aparece como horizonte. Sin lugar a dudas los prácticos procedimientos, ordenamientos y organizaciones económicas no podrían explicarse sin los recursos discursivos (comunicacionales), sin los amparos ideológicos (esquemas figurativos de clase), sin los procesos de legitimación (hegemonía) y los procedimientos de gobernabilidad. Estas prácticas sociales, correspondientes a otros campos sociales, hacen, a su vez, de contexto y de substrato efectivo al aparato económico. La economía capitalista no podría funcionar sin un mínimo de convencimiento. Como se puede ver, hay una suerte de diseminación de la retórica, en su sentido antiguo, en la sociedad moderna, sobre todo en lo que respecta al estallido de prácticas sociales de los diversos campos. Pero, por otra parte, como en compensación, la retórica se ha reconcentrado y restablecido, reinventándose en aquellos lugares donde la crítica ha sido posible. Hablamos de la crítica en su forma contemporánea; crítica de la filosofía, crítica de la ciencia, crítica de la modernidad, crítica de la política, crítica de la cultura. En todo caso los alcances de la retórica antigua parecen ser menores a los alcances que tienen hoy las prácticas ideológicas y comunicacionales. No solo porque se trata de los nuevos auditórium, de los nuevos escenarios, que resultan más grandes, en comparación con los de la antigüedad, tampoco tiene que ver del todo con que estemos ante una proliferación de auditórium sin precedentes en todo el campo social, sino que la pérdida y el deterioro de la retórica tiene que ver con las incorporaciones instrumentales modernas, sobre todo porque estas prácticas ideológicas y estas redes comunicacionales tienen inmediatas repercusiones en la sociedad, en sus instituciones, en sus modus operandi, en la modulación de las conductas y los comportamientos. Con esto se habrían roto las mediaciones reflexivas y democráticas de la discusión. Cobra importancia el desenlace político, la modificación o consolidación de las cartografías de fuerzas en movimientos, en tensión y colisión. La sociedad se está transformando constantemente por el ritmo de las prácticas instrumentalizadas. Esta es una segunda razón por la que se puede decir que, de todas maneras, la “retórica” está íntimamente ligada a la política, en sus dos formas encontradas, la gobernabilidad y el conflicto. La política usa la “retórica” no solo como arte de la argumentación, como técnica (techné) de persuasión y como procedimiento de convencimiento, sino que construye su propia justificación, buscando movilizar las fuerzas en orientación a los fines perseguidos. En este sentido, la manipulación “retórica”, ideológica comunicacional, instrumental del lenguaje y las imágenes constituye un espíritu de la época. Desde la perspectiva de los procedimientos de gobernabilidad o de gobernanza, si nos remitimos al nuevo espíritu del capitalismo, el nuevo espíritu busca comprometer a los sujetos en la movilidad social de las fuerzas en aras de las nuevas estrategias de acumulación del capitalismo desterritorializado en el contexto de la globalización.
Este trabajo tiene como objetivo que el lector haga una reflexión sobre la vida actual, el cómo llegamos a ella para hacer un análisis sobre la problemática en la que la psicología se ve inmersa: el objeto de estudio y su método. La filosofía y al ciencia vistas como instrumentos culturales que legitiman un orden social.
Teoría y Critica de la Psicología , 2023
Este trabajo tiene el objetivo de presentar siete críticas a la psicología elaboradas a partir de la Teoría Crítica de Adorno, Horkheimer y Marcuse. Dichas críticas se retoman desde planteamientos explícitos ya formulados por los pensadores mencionados, o bien, se formulan como deducciones derivadas desde algunas de sus reflexiones y conceptos relativos a otros problemas de orden sociológico, económico, político y filosófico. Todas las críticas guardan una relación estrecha entre sí y ninguna es absolutamente independiente de las demás. Para llegar a ellas, la Teoría Crítica se ha apoyado mayor o menormente, dependiendo del caso, en los planteamientos del psicoanálisis freudiano, el cual ocupa un lugar importante en las reflexiones que se presentan en este artículo. Todas las críticas de la psicología que se retoman son al mismo tiempo, críticas del mundo administrado bajo la lógica del capital.
Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 2009
Emilio Ribes’s essay on “Psychology as a basic science” is discussed in terms of three central propositions, around the critical analysis of the existence of a discipline with a single objective, methodology and application. The paper proposes a collective exercise of the critical use of the language and to avoid at all cost committing categorical mistakes. Based on other contributions on behavior analysis (Harzem, 2002, 2004, 2005; Mechner, 2008), an example of the adoption of the authors’ proposal is offered.
Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2015
Las teorías sociales en nuestros tiempos son diversas, tanto en sus postulados teóricos así como en los métodos que plantean. Entre la gran diversidad teórica en la América Latina de nuestros tiempos figuran las teorías críticas y decoloniales que reclaman el reconocimiento de la actual colonización a nivel estructural e individual. Así, la antropología mexicana reconoce estos postulados mencionados y enseña a los estudiantes maneras alternativas para pensar acerca de la dominación por medio de sus investigaciones y, en especial, sobre cómo la reproducción de ciertas ideas surgidas desde la misma ciencia, retoma ideas de las clases dominantes en la vida cotidiana.
2003
El presente artículo aborda una de las problemáticas centrales de la formación de profesionales de la psicología; en él se hace una aproximación al proceso formativo de los psicólogos desde la óptica de tres concepciones integradas, con la finalidad de ofrecer un enfoque holístico susceptible de abarcar un rango más amplio de ámbitos formativos. Se parte del criterio de que la contradicción entre una intencionalidad que propende a la formación de profesionales comprometidos con la realidad y el devenir educacional en los diversos países; profesionales con implicación y responsabilidad ante las instituciones formadoras, y el devenir de las profesiones de una parte y, de otra, la puesta en marcha de proyectos educacionales y formativos, en la actualidad no ofrecen la cobertura ni el espacio requerido para que los estudiantes se incorporen de manera consciente a los propósitos y actividades que tienen lugar. La idea central es que el acceso a la formación desde dimensiones formativas y explicativas de los procesos, puede propiciar una acción más coherente en la práctica cotidiana y en la teoría que la sustenta, generar dispositivos de aprendizaje y enseñanza; así como aproximamos a criterios estimativos del desarrollo profesional más ajustados a las demandas de la formación. En aras de tal finalidad, se integran de manera coherente una propuesta basada en los enfoques de la Unidad entre Crecimiento Institucional y Proceso Formativo; otra referida a la formación concebida como Participación Trascendente de los estudiantes y, por último la teoría de la Profesionalización Temprana y el Profesional en Formación. Palabras claves: Formación profesional, participación, profesionalización temprana. This article addresses a main problem in the realm of the professional formation of psychologists; it is an approach to the process of becoming a psychologist started from three integrated conceptions offering an holistic view able Lo include a wide scope of formative processes and fields. Authors point out Lhe existing contradiction between the aims of forming professionals, Lhat lye in practically all currieula, and reality. From lhis point of view the authors propase Lhat, al Lhe present time professional formation of psychologists does nol offer Lhe cover and Lhe required spaee in arder for students to consciously realize Lhe intentions and activities Lhat take place. The central idea is Lhat currents conceptions Lhat give acccss Lo Lhe explanatory dimension of the processes, are neilher capable of giving us a substantial and coherenl theory nor Lo generate appropriated de vices of professionalleaming and training for Lhe newest generations of psychologists. For the sake of sueh purpose, authors integrate, in a coherent way, a conception based on Lhe Institutional Growth, the Participation of Lhe students and, finally Lhe theory of Lhe Early Professionalization and The Professional in Formation.
2013
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org.
Una pregunta acuciante en el terreno de la psicología moderna ha sido siempre aquella acerca de su estatuto científico. Este problema epistemológico no es, sin embargo, decisivo en cuanto al índice de legitimidad que se atribuye a la psicología en el campo de la cultura. Se ha mostrado ya muchas veces que la fuerza y la importancia de esta disciplina en el terreno cultural o ideológico no deriva de su validación científica ni de su racionalidad intrínseca, al menos no decisivamente, sino de la posición que ocupa y de la función que ejerce en un tipo de sociedad que constituye instrumentalmente a los sujetos que requiere mediante ciertos saberes y prácticas psicológicas. Pero incluso sabiendo que buena parte del discurso psicológico puede entenderse a la manera de una práctica normalizante, ello no implica que el problema epistemológico sea absolutamente reductible a sus determinaciones políticas o históricas. Podemos preguntarnos: ¿basta decir que la psicología es un instrumento de poder, para desechar la pregunta acerca de la verdad de sus enunciados y, sobre todo, la pregunta acerca de su cientificidad? No tendría que ser necesariamente así. A pesar de que nosotros no admitimos la idea tradicional de que la ciencia se desarrolla por su lado y la sociedad por otro (contexto de justificación y contexto de descubrimiento), se puede tratar de demostrar sin embargo que la ciencia no es reductible, en última instancia y de forma absoluta, a su base social y política. No queremos pues hacer historia de la ciencia para mostrar que ésta es algo tal como una emanación superestructural de una base política y socieconómica, a la manera de un reflejo o fenómeno de superficie. No nos dejamos seducir por el historicismo en boga… pero tampoco y mucho menos, por el dogmatismo positivista. Si bien se puede denunciar casi de forma incontestable la dependencia y complicidad de las ciencias humanas, y en particular de la psicología, con el desarrollo del liberalismo decimonónico y en la actualidad con el neoliberalismo globalizado, no por ello podemos dejar de preguntarnos si dichos campos no producen, en su movimiento mismo y a pesar de sus encargos sociales, algún tipo de conocimiento que pueda calificarse como científico. Pero nos damos cuenta de forma inmediata que, en efecto, la psicología viene afirmándose como ciencia precisamente en aquellos dominios en donde uno puede apreciar su apuntalamiento político y económico. La psicología oficial actual, la psicología institucional y profesional, se legitima a sí misma como una ciencia, pero solo en la medida en que sus producciones se ajustan al modelo de la ciencia empírica y experimental. El prototipo positivista de la ciencia es el que, hasta la actualidad, sigue dirigiendo el trabajo de estructuración y funcionamiento de la psicología oficial. Todo esto no implica, claro está, que otras formas de prácticas "psi" no tengan un lugar bien definido y bien asentado en el campo de la cultura y de la sociedad, en función de la clase de tareas que cumplen. Nuestra pregunta, la pregunta por la cientificidad de la psicología, no puede entonces guiarse por el criterio imperante de la ciencia empírica. Este criterio ya justifica a la psicología moderna capitalista, y por lo tanto, está desde siempre coludido con la autentificación epistemológica de dicha psicología.
El supuesto que nos guía plantea que las ideas de doctrinas o teorías sobre el ser humano, sean éstas políticas o económicas, se filtran a la vida común no como lo que son: hipótesis, metáforas, intuiciones o modelos mentales para comprender la vida humana, sino como mecanismos ideológicos que imponen una idea de mundo, lo que provoca resistencias y al mismo tiempo violencia. Éste es el caso del contractualismo y la economía política.
Revista do NuFen Phenomenology and Interdisciplinarity (Universidade Federal do Pará, Brasil,), 2017
Elementos para uma nova leitura da crítica ao psicologismo
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.