Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009, XXVIII 2009 Congress of the Latin American Studies Association (LASA). Río de Janeiro. 11 al 14 de junio.
XXVIII 2009 Congress of the Latin American Studies Association (LASA). Río de Janeiro. 11 al 14 de junio.
2019
espanolCon base en los estudios de genero sobre la migracion y recurriendo a herramientas conceptuales de la teoria critica (Benhabib y Fraser), este articulo versa sobre las dificultades de la inclusion de las mujeres migrantes en las comunidades de acogida, especialmente en la Union Europea, y el modo como reivindican el estatuto de titulares de derechos humanos y laborales. En este sentido, su analisis comienza matizando que la migracion no es un fenomeno neutro de genero y, por consiguiente, que el activismo de las “mujeres migrantes”, en la constelacion transnacional, existe a la par de la feminizacion de la migracion y de la precariedad. Centrado en el caso de las trabajadoras domesticas y de cuidados migrantes, este articulo revela: por un lado, la vulnerabilidad de estas mujeres recurriendo al concepto de “hiperprecariedad existencial”; y, por otro, la movilizacion de estas mujeres en ONGs y organizaciones comunitarias, en una intensa campana por el reconocimiento de derecho...
2019
Las "mujeres migrantes" se imponen, hoy en día, como uno de los grupos Nº 89 Septiembre octubre 2019
Brazilian Journal of Development
Cabe destacar que antes de que se instaurara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora ya se habían celebrado otros eventos similares entre los que cabe destacar el Women’s Day que se celebró en Estados Unidos el 28 de febrero de 1909 y que continuó teniendo lugar hasta 1913, aunque dicha celebración era de carácter más nacional. Sabemos que el primer Día Internacional de la Mujer tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en varios países de Europa, y que en ese primer encuentro participaron más de un millón de mujeres ansiosas por hacer saber al mundo sus reivindicaciones.
Precariedad y temporalidad en el empleo asalariado femenino desde la crisis de 2008
2007
Este artículo analiza los determinantes de la participación femenina en el mercado laboral chileno. En una primera etapa se analizan los determinantes clásicos de la participación; edad, escolaridad, estado civil y el número de hijos. Este estudio corrobora resultados de trabajos anteriores respecto a los efectos de estas variables sobre la participación femenina. Es decir, se encuentra que a mayor escolaridad, mayor es la participación de la mujer, a su vez, a mayor edad, mayor es la participación, pero dicho efecto crece a tasas decrecientes. Mujeres casadas o convivientes exhiben una menor participación. La evidencia también sugiere que el número de hijos se relaciona negativamente con la decisión de participar en el mercado del trabajo. En segundo lugar, el artículo contribuye con evidencia respecto a características culturales sobre la participación femenina: grado de machismo y valores. La evidencia indica que a mayor grado de machismo en el entorno de la mujer, menor será la participación en el mercado del trabajo. Adicionalmente, mientras más conservadora es la mujer en temas valóricos, menor es también su participación. Por último, los factores culturales en conjunto más que compensan el efecto positivo de las variables de capital humano. La existencia de estos factores culturales explicaría la baja participación femenina en Chile a pesar de buenos indicadores de educación.
2007
Este artículo analiza los determinantes de la participación femenina en el mercado laboral chileno. En una primera etapa se analizan los determinantes clásicos de la participación; edad, escolaridad, estado civil y el número de hijos. Este estudio corrobora resultados de trabajos anteriores respecto a los efectos de estas variables sobre la participación femenina. Es decir, se encuentra que a mayor escolaridad, mayor es la participación de la mujer, a su vez, a mayor edad, mayor es la participación, pero dicho efecto crece a tasas decrecientes. Mujeres casadas o convivientes exhiben una menor participación. La evidencia también sugiere que el número de hijos se relaciona negativamente con la decisión de participar en el mercado del trabajo. En segundo lugar, el artículo contribuye con evidencia respecto a características culturales sobre la participación femenina: grado de machismo y valores. La evidencia indica que a mayor grado de machismo en el entorno de la mujer, menor será la participación en el mercado del trabajo. Adicionalmente, mientras más conservadora es la mujer en temas valóricos, menor es también su participación. Por último, los factores culturales en conjunto más que compensan el efecto positivo de las variables de capital humano. La existencia de estos factores culturales explicaría la baja participación femenina en Chile a pesar de buenos indicadores de educación.
Revista De Estudios De Genero La Ventana, 2013
Desde una perspectiva etnográfica, me propongo reconstruir en este artículo una serie de situaciones vividas en una organización de trabajadores desocupados de la ciudad y el conurbano de Buenos Aires, Argentina. Por un lado, describo y analizo cómo en los modos de participación de mujeres y varones se hace presente cierta complementariedad de tareas ligada a construcciones sociales de género. Por otro lado, muestro cómo la existencia de un Espacio de Mujeres, dentro de esta organización, tensiona los contornos y límites de estos modos de participación. Palabras clave: perspectiva etnográfica, feminismo, organizaciones de trabajadores desocupados, relaciones de género, modos de participación.
Inclusiones, 2020
Este artículo tiene por objetivo mostrar la situación resultado de los procesos que la precarización laboral ha causado en las prácticas cotidianas de algunas familias pertenecientes al sector popular y habitantes de la ciudad de Puebla, México. Se toma como escenario el concepto de precarización dentro de la economía política del neoliberalismo, que es la estructura económica, política y social del actual régimen de acumulación de capital y que, como tal, influye en las vidas de estas familias, específicamente y de manera particular la que experimentan las mujeres. Se examina la forma en que algunas mujeres de dicho sector transforman sus prácticas y su vida cotidiana – a través de su agencia– debido a la precarización, mediante la implementación de lo que Michel De Certeau (2007) llamó “tácticas”. Se ha hecho patente el progresivo y constante deterioro económico de las mujeres dentro de este régimen, así como una marcada flexibilización en las condiciones laborales que, en conjunto, generan cambios profundos en la forma de vida de los habitantes de México. Se presentan dos trayectorias laborales, la de Cinda y la de Ross, que reflejan el uso de su agencia, a través de tácticas, para sobrevivir bajo un proceso continuo de precarización con posibilidades limitadas de transformar sus condiciones de vida.
Hasta que seamos libres. Mujeres que resistieron, lucharon y construyeron entre el pasado y el presente, 2022
NEGRETE PEÑA, Rocío: "De la guerra al exilio. Mujeres en el Frente del Trabajo". En: RODRÍGUEZ SERRADOR, Sofía; RAMOS DIEZ-ASTRAIN, Xavier María y CUADRADO BOLAÑOS, Jara (eds.); GARCÍA ANDRÉS, César; BERDÓN PRIETO, Pablo; HERRERO IZQUIERDO, Jacobo; ARCONADA LEDESMA, Pablo; REGUERO SANZ, Itziar; VELASCO MOLPECERES, Ana M.; SALVADOR ESTEBAN, Lucía; CORADA ALONSO, Alberto y HERRANZ PINACHO, María (coords.), Hasta que seamos libres. Mujeres que resistieron, lucharon y construyeron entre el pasado y el presente, Granada, Comares, 2022, pp.637-655 ISBN: 978-84-1369-330-9. Depósito legal: Gr. 1106/2022.
El artículo presenta una revisión de los estudios más recientes para 4 países sudamericanos (Uruguay, Argentina, Brasil y Chile) con el objetivo de analizar las inequidades en el empleo y la política desde una perspectiva de género.
2015
Las tesis del “Fin del Trabajo” y aquellas mas recientes que proponen un capitalismo sin trabajo, continuan restringiendo su mirada al proceso de produccion tradicional y la prestacion masiva de servicios. Sin embargo, otra serie de trabajos vienen denunciando, por un lado, la imposibilidad de pensar las relaciones sociales desancladas del mundo laboral y, por el otro, la necesidad de repensar las instituciones a el asociadas. En este sentido, resulta relevante redefinir el concepto de trabajo a partir del estudio de diferentes dimensiones que hoy pujan por extender sus limites y ampliar su significado. Una de ellas es la prostitucion -que ocupa nuestra discusion en este texto- como practica que ensancha el concepto de trabajo y sexualidad. Asi, el caso de las Trabajadoras Sexuales de Cordoba (AMMAR) se torna central para su analisis en tanto se conforma como una organizacion que logra instalar en el espacio publico este debate a partir de la visibilizacion de la experiencia propia...
1998
La precarización social concierne a hombres y mujeres, pero no los toca de la misma manera. La precariedad ligada al empleo, desempleo, condiciones de trabajo y niveles de ingreso, muestra más bien, un sesgo de discriminación de género que toca en primer lugar a la mujer, tanto a la que se ha incorporado a actividades del trabajo considerado formal como a aquella integrada en actividades informales. La incorporación de la mujer al mercado de trabajo es cada vez más numerosa, a tal grado que la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) habla ya de un “verdadero fenómeno de feminización de la mano de obra y del empleo a escala mundial”. La tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral va en constante aumento y, hoy, el 54% de las mujeres del mundo y el 37% de las mexicanas forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA).
Revista Fe y Libertad, 2018
En el pensamiento occidental subyace la idea de que el trabajo dignifica, por ser una actividad privativa del ser humano. Los animales actúan mas no trabajan. La forma en que se organizan para acumular provisiones, cazar, migrar, responde al instinto natural. Una cría de león cazará cuando alcance la adultez: su naturaleza determina qué hará: su comportamiento es predecible. No se sabe, en cambio, lo que un bebé de pocos meses hará cuando alcance la adultez. Tiene una naturaleza potencial, con capacidad de raciocinio, indagación e interioridad. Pero a diferencia de un cachorro de león, no todo en lo que se convierta dependerá solo de sus habilidades innatas: el bebé en cuestión crecerá en una particular cultura 2. Trabajará, no meramente actuará. En qué consista ese trabajo no está determinado, aunque sí se verá influido por una miríada de factores, tanto innatos (vocacionales) como adquiridos (societarios). Una confusión peligrosa De ahí que el trabajo sea una actividad privativa del hombre. De ahí también que nos "humanice" en el sentido de hacernos cooperativos en sociedad. Porque ningún trabajo se realiza en función propia. Una reflexión en primera persona: "mi vocación y aptitudes coinciden en tal oficio o profesión, así que la desempeño
Cuadernos De La Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales Universidad Nacional De Jujuy, 2006
Este estudio analiza, desde la perspectiva de género, la condición y la situación de las mujeres del área rural de Trancas (Provincia de Tucumán, Argentina), en su rol de productoras y reproductoras dentro de la organización familiar de pequeños productores, en el marco de los cambios operados en la institución familiar en un contexto de profundas transformaciones económicas, sociales y políticas. Dentro de este encuadre nos ha interesado bucear en diferentes fenómenos que afectan la vida de las mujeres: su incorporación al mercado de trabajo (formal e informal), la jefatura femenina, la maternidad adolescente, los nuevos arreglos familiares, la migración, entre otros.
Warmi, Revista Científica en Intervención en violencia contra las mujeres, 2022
El objetivo de esta investigación es aproximarse a las condiciones precarias del trabajo femenino en una de las más importantes empresas agroindustriales del país mediante un estudio de caso de características cualitativas. Entre los hallazgos, encontramos que las condiciones de vida de las trabajadoras están directamente asociadas al sistema laboral, lo cual se expresa en bajos salarios, prolongas jornadas de trabajo, horas extras, recorte de beneficios salariales y trabajo a presión. Por otro lado, la situación de la mujer trabajadora, analizada desde la categoría "clase", revela una triple situación de precariedad: como mujeres-madres, como migrantes y como trabajadoras precarias. Palabras clave: Trabajadoras agroindustriales, precariedad laboral, género y clase, neoliberalismo agrario.
Revista 180, 2020
El presente artículo persigue el objetivo de comprender en profundidad las transformaciones ocurridas en el mercado de trabajo en los últimos 30 años en clave de género. En particular, indagamos si las transformaciones ocurridas en el modelo socio-económico del país, en la participación femenina en el mercado laboral y en las credenciales educativas de las mujeres las firmas tradicionalmente masculinizadas introdujeron cambios organizacionales que estimularon, de alguna manera, mayores posibilidades de inserción y desarrollo de carrera para las mujeres, y analizamos el mundo de representaciones que ellas tienen sobre estos procesos. Para alcanzar nuestros objetivos presentamos un estudio empírico que realizamos en la empresa petrolera YPF, centrado en doce entrevistas semi-estructuradas con trabajadoras petroleras. Esta firma, que ha presentado siempre una plantilla de agentes masculinizada, sufrió luego de los años 90 un proceso de privatización y reorganización empresarial. A part...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.