Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
7 Emilio martínEz GutiérrEz urban mar2014-aGo2014 nS07 triBuna / triBunE [ ] 7
In the habitual cities, the Public Space is the one that gives identity and representation to the locality, which allows to be shown and to be revived in its urban aspects such as environmental, cultural and social, which multiplies the actions and the diversity of the different spaces Public that have been designed with urban references and the corresponding regulations in this way, to identify how it works and the behavior of the inhabitants in the sector to intervene and cities where the environmental mentality and landscape corresponds to the organization of public space.
Revista Peruana de Antropología, 2019
Este texto discute la importancia de la memoria como mecanismo de defensa, para un pueblo originario en el entorno urbano. A través de un recorrido por la historia oral, se plantea la problemática situación del pueblo de San Sebastián de Xoco, que se encuentra expuesto a la desaparición por el impacto de la globalización y de la especulación inmobiliaria. Ante tal situación solamente queda depositar en la memoria colectiva, la última esperanza para mantener su identidad y que sus tradiciones sobrevivan a lo largo del tiempo. Palabras clave: Pueblo originario, identidad, tradición, globalización, memoria.
Visión Doble, 2017
Virreinato es una de las instituciones más relevantes dentro del panorama museístico mexicano. Ubicado en el antiguo Colegio Jesuita de San Francisco Javier, en Tepotzotlán, alberga una sugerente colección de arte virreinal, imprescindible para comprender tanto el desarrollo del arte novohispano como sus vínculos con otros enclaves del imperio español de ultramar.
Espacios de expresión artística mediante el uso de diversas técnicas como grafitis, pinturas, murales, plantillas, etc A
Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, 2008
El presente artículo constituye un avance de investigación del proyecto de tesis doctoral referenciado. Se inscribe en el campo de la memoria colectiva y la sociología urbana, e intenta reconstruir las marcas de las políticas habitacionales de la última dictadura militar argentina, desde la perspectiva de los sujetos afectados.
Memorias del Espacio Público , 2018
El presente documento es un registro del camino recorrido por el Laboratorio Urbano del Instituto Metropolitano de Planeación del Estado de Puebla, para explorar la pertinencia de plantear a los Parques Públicos de Bolsillo (PPB) como posibilidades de generar espacio público en Puebla; experiencia en la que se corroboró la importancia de la colaboración entre los sectores social, académico, privado y público en la construcción de una ciudad más habitable. A partir de esta colaboración, fue posible encontrarse con diversas iniciativas emanadas por colectivos, asociaciones de estudiantes, profesionistas, iniciativa privada, consejos ciudadanos, instancias públicas y otras organizaciones que promueven la generación, apropiación y mejora del espacio público en diferentes escalas. En este sentido, dichas iniciativas son integradas en este documento, como testimonio sobre la importancia que cobra el tema en la agenda de los distintos sectores de la sociedad, así como de las múltiples formas de abordarlo.
¿Por qué hablar todavía hoy de calidad urbana? La ciudad contemporánea ha cambiado sus caracteres genéticos, dando lugar a nuevas formas de asentamiento que a menudo no son comparables con los de la ciudad “tradicional”. Por eso, hoy en día es difícil hablar de ciudad, si no de diferentes ciudades. Y la ciudad contemporánea corre el riesgo de convertirse en un no-ciudad. La difusión de “fenómenos urbanos”, que al principio se nombraron no-lugares y ahora se empieza a llamar super-lugares o hiper-lugares, ha reproducido - o al menos intentado a reproducir - la ciudad en un entorno clausurado, en set publicidarios, absolutamente falsos e independientes e indiferentes al entorno territorial o urbano en el que se ubican. ¿Pero, como planificadores, todavía somos capaces de especificar cuáles son los factores de la calidad urbana y tenerlos en cuenta para los fines de la planificación urbana y la definición de las políticas urbanas? La ciudad siempre ha sido el lugar que expresa una comunidad. Como tal, debe tener una fisonomía bien definida, debe ser inmediatamente reconocible, debe tener valores formales y figurativos que representan a esa comunidad y no a otras. Debe tener “calidad urbana”. Los caracteres de calidad urbana se pueden encontrar en tres elementos básicos: - la definición de los límites - y sublímites - del organismo urbano; - la complejidad funcional; - la calidad del espacio público. Y es precisamente el espacio público que constituye la armadura de la ciudad. Sin embargo, la historia reciente de la ciudad misma nos enseña que no siempre la cantidad y calidad de espacio público de relacionón es igual para todos. En las periferias contemporáneas, por ejemplo, estamos siendo testigos de la desaparición de la componente cualitativa y de relación del espacio público, que pierde su función fundamental estructurante y constituye sólo el conjunto de espacios de resulta que los distintos objetos construidos (o las arquitecturas) quedan libres. Y con el espacio público, en un mecanismo bidireccional de causa/efecto, incluso desaparecen todas las funciones urbanas que tuvieron lugar allí en el mismo a través de ella se mantienen vivos. La reflexión sobre los factores de la calidad urbana debe hacer entonces un paso adelante. La ciudad debe volver a ser escena urbana siempre viva en todos sus espacios que son públicos y por lo tanto colectivos, donde la arquitectura, abandonada la autoreferencialidad que muchas veces la ha caracterizado el siglo pasado, reconquista su innato rol urbano. Dado que la ciudad es un “hecho complejo”, multifuncional e integrado.
Entre los días 23 y 25 de mayo del presente año, se llevó a cabo el segundo Foro Internacional de Cultura (FICU), que abordó el tema “Museos, memoria y sociedad”. ¿Qué buscábamos al pretender vincular tres conceptos, cada uno más complejo que el otro? Veamos. En un mundo cada vez más globalizado y tendiente a la individualización y al deterioro social, no hay mejor desafío que esta tendencia. En un país que ha pasado y atraviesa por cruciales momentos de definición y reformulación de sus destinos, no podemos darnos el lujo de no convertir a los museos en instrumentos de construcción de un mejor lugar y un mejor tiempo en donde vivir. Nuestra memoria social espera atención, discusión y desarrollo y ya Latinoamérica tiene muy claro que los museos deben convertirse en “repositorios de memoria social”. Con este enfoque pudimos desarrollar un evento que congregó a un selecto y dinámico grupo de especialistas del país y del extranjero, que compartieron intensamente no solo experiencias, sino también intensiones, necesidades, compromisos y una visión común de lo que nuestros museos deben ser para nosotros mismos.
Memorialab Encuentros ciudadanos para la construcción social dela memoria, 2019
Memorialab es una iniciativa de construcción social de la memoria a través de encuentros de personas que, de una manera u otra y desde distintos lugares e ideologías, se han visto afectadas por el contexto de violencia de motivación política vivido durante las últimas décadas en la Comunidad Autónoma Vasca. En estos encuentros intergeneracionales las personas que asisten comparten sus propias vivencias sobre cómo les afectó la violencia y la alteración de la convivencia ciudadana. Esto lo hacen desde la experiencia personal y el respeto mutuo.
e-espacio UNED, 2019
Las necrópolis son escenarios singulares en los que se condensan usos y prácticas culturales que tienen relación estrecha con aspectos históricos y sociales de las comunidades que los producen y que sirven para la creación y recreación de memorias sobre el paisaje cultural urbano que se expresan de manera tangible en el espacio a través de usos y prácticas y de la capacidad agente de los individuos que lo pueblan. De hecho, aunque las necrópolis nacen como lugares para la muerte y, por tanto, son diseñadas desde el ámbito de las creencias religiosas, obedecen tanto o más al mundo de los vivos.
SUMMARY This work explores some popular practices in the transformation of the public space of the city. The work starts from the idea already formulated by Cerdà that the street and the building are part of a conceptual pair that goes back to each other. In this sense, the paper argues that in a contemporary city, the practice of popular architecture as construction, is limited by the current urban and legal conditions. However, the work demonstrates that other popular practices linked to architecture are still alive as an organizational activity of the city space. In short, architecture as a public space. The article starts from a definition of public space organized in three planes: the ground, the vertical or the facade and the air, and explores by studying several cases in several cities, some popular practices of public urban decorum, still existing, which allow the social appropriation of public space. The article assumes that the aesthetics of the city is not only done by building, but that there are ornate practices, some academic, some more popular. RESUMEN Este trabajo explora algunas prácticas populares en la transformación del espacio público de la ciudad. Parte de la idea ya formulada por Cerdà que la calle y lo edificado forman parte de una dupla conceptual que se retrotrae mutuamente. En este sentido el trabajo plantea que en una ciudad contemporánea, la práctica de la arquitectura popular como construcción, está limitada por los condicionantes urbanísticos y legales vigentes. Sin embargo, el trabajo demuestra que siguen vivas otras prácticas populares vinculadas con la arquitectura entendida como actividad organizativa del espacio de la ciudad. En definitiva, arquitectura como espacio público. El artículo parte de una definición de espacio público organizado en tres planos: el del suelo, el vertical o de fachada y el del aire, y explora mediante el estudio de varios casos en varias ciudades, alguna de las prácticas populares de ornato público, todavía existentes, que permiten la apropiación social del espacio público. El artículo asume que la estética de la ciudad no se realiza únicamente mediante la edificación, sino que existen prácticas de ornato, unas más académicas, otras más populares. Palabras clave: espacio público, ornato público, estética urbana, apropiación,
Desde esta perspectiva, la construcción de sociedades fuertes y, del mismo modo, de gobiernos fortalecidos, supone la construcción de unos también fuertes y comprometidos lazos entre éstas y los lugares específicos (topos) que habitan; unos lazos que dada la innegable naturaleza emocional que los caracteriza, en razón de dar cuenta de la correspondiente adscripción (philia-ción) de tales sociedades a los mismos, no pueden ser menos que phílicos.
Postgrado de estética Escuela de estudios filosóficos y culturales Facultad de ciencias humanas y económicas Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín Comencemos enunciando una paradoja: Al hombre sin cualidades descrito por Musil, le sucede una ciudad sin cualidades, como la llama Joseph. Esta ciudad, neutralizada según Sennett, globalizada, según la fácil fórmula de muchos, cada vez se muestra más ocupada con la operación inversa a su signo: cada vez trata de singularizarse, de tener un genius locci, una marca, que resalte lo residual, los restos de su pasado supérstite de la aplanadora modernizadora, o inventa (sin falsas culpas o vergüenzas: ya ha pasado antes) lo memorable: Boom de la memoria, escenificación y museificación del pasado. Entre lo anónimo y lo memorioso, la solución no podría parecer más simple: la ciudad (polis) se embriaga con la memoria, mientras su tejido vivo (urbs), migra a otros soportes, sin que coincidan sus propósitos ni los materiales o soportes o funciones de aquello que quiere recordarse. Para entenderlo, demos largo paseo:
Revista Política Latinoamericana N°8, 2019
Reseña Bibliográfica
Análisis del proyecto y construcción de un parque público desde la exclusiva gestión del Movimiento Vecinal. Una experiencia de reivindicación y lucha vecinal que comenzó en Zaragoza, en el Bº de San José, a finales de la dictadura franquista y terminó cuando la democracia municipal ya llevaba más de 10 años asentada.
Introducción y antecedentes I PARTE: MARCO CONCEPTUAL 1. MARCO TEÓRICO Y METODOLOGICO 1.1 Los tres pilares del marco teórico 1.2 Los cinco componentes o dimensiones que conforman el territorio 1.3 Que es la calidad de vida urbana 2. ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATEGICO 2.1 Un diagnóstico expeditivo, en base a los 5 componentes. 2.2 Los nuevos Paradigmas urbanos para el siglo XXI 2.3 Objetivos Estratégicos, políticas y proyectos 2.4 Indicadores 2.5 Formas de presentación de la propuesta 3. SEGUIMIENTO Y MONITOREO 3.1 El rol de las instituciones de la sociedad civil en el seguimiento. 3.2 Los indicadores básicos para el seguimiento de los temas clave o estratégicos. 3.3 Las encuestas de percepción y los índices de cultura ciudadana. 3.4 Calidad de vida. 3.5 El Plan de metas. II PARTE: EL PLAN ESTRATÉGICO 4. LA PROPUESTA 4.1 La propuesta conceptual Objetivos-políticas, expresada en 6 gráficos 4.2 El Plan Estratégico expresado en un listado de paradigmas, objetivos y políticas 4.3 El Plan Estratégico en 6 cuadros sinópticos con paradigmas, objetivos estratégicos, políticas, planes e indicadores. 5. LAS ACCIONES DE CORTO PLAZO (2015/2015) ANEXO con posibles indicadores.
Revista Nuestro NOA, 2018
Los procesos de memorias, las experiencias periciales forenses que abordan las prácticas sociales genocidas en Tucumán (Argentina) y las estrategias para discutir el presente de ese pasado reciente en distintos ámbitos sociales –en particular, el educativo– conlleva la implementación de distintas estrategias comunicacionales que necesariamente deben ser evaluadas en función de la relevancia de la apropiación crítica –por parte de docentes, alumnos, alumnas, entre otros actores– de los hechos traumáticos del pasado y sus consecuencias. A partir de una serie de intervenciones realizadas desde el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT), exponemos los resultados preliminares de la vinculación social emprendida por nuestro equipo desde el año 2013 hasta mediados de 2017.
Recepción, imagen y memoria del arte del pasado, 2018
The urban space as a battlefield of memory: Valencia del Cid. This contribution highlights the semantic component of architecture and the city, with emphasis on its relationship with the concept of heritage. The first part illuminates a wide theoretical framework. The second takes shape around the study of the city of Valencia and its relationship with a period of its development: the time of El Cid’s conquest in the Moorish period. This event creates multiple relationships with the past and interpretations of its vestiges. A journey through the ages reveals medieval centuries with hardly any references to the Castilian warrior, who was eclipsed by the definitive conquest of James I the Conqueror. There follows an in-depth analysis of the exaltation of El Cid in the sixteenth and seventeenth centuries, which originated from the union of the crowns of Aragon and Castile. On one side, the Castilian nobility found a route to legitimacy in the Kingdom of Valencia, as seen in the cases of the Marquis of Cenete and his title of Count of El Cid, and the Marquis of Moya and his El Cid house. On the other, the Kingdom discovered a claim to prestige, through this evidence of its special status in the new political jigsaw. Some remains were interpreted to be linked with El Cid and the city often took on the name Valencia del Cid. The triumph of the Bourbons turned choice into an imposition, within a programme of unifying the various kingdoms. In the late nineteenth and early twentieth century, the Renaixença favoured the figure of James I the Conqueror, while the Franco regime re-appropriated the figure of El Cid. Ideological saturation has led to neglect of a complex, nuanced past. El ámbito urbano, campo de batalla de la memoria: Valencia del Cid. En esta contribución se destaca el componente semántico de la arquitectura y la ciudad, especialmente es su relación con la noción de patrimonio. En la primera parte se expone un amplio marco teórico. En la segunda se concreta a través del estudio de la ciudad de Valencia y su relación con un momento de su devenir, el de la conquista del Cid dentro del periodo musulmán. Este acontecimiento dará lugar a múltiples relaciones con el pasado e interpretaciones sobre sus vestigios. El recorrido muestra unos siglos medievales sin apenas referencias al guerrero castellano, eclipsado por la definitiva conquista de Jaime I. Después, se analiza con detenimiento la exaltación cidiana en los siglos XVI y XVII que se origina con la unión de las coronas de Aragón y Castilla. Por un lado, la nobleza castellana encontró una vía de legitimación en el reino de Valencia, y en este sentido se destacan los casos del marqués de Cenete a través de su título de conde del Cid, y el del marqués de Moya y su casa del Cid. Por otro lado, el reino halló una vía de prestigio al evidenciar su particularismo en el nuevo encaje político. Algunos vestigios se interpretaron en clave cidiana y la ciudad entera mudó con frecuencia su nombre por el de Valencia del Cid. El triunfo borbónico convirtió la elección en una imposición dentro de un programa de unificación de los diferentes reinos. A finales del siglo XIX y comienzos del XX la Renaixença primó la figura de Jaume I, pero el régimen franquista retomó la utilización de la figura del Cid. La saturación ideológica ha conducido a postergar un pasado realmente complejo y lleno de matices.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.