Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1. Lección pronunciada durante el curso Climaterio: Cultura y salud, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Valencia, 2 de octubre de 1995) con el título "El papel de la mujer madura en la cultura árabe". MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM 46 (1997), 329-358 La mujer madura en la literatura árabe: mitos y realidad 1 Josefina VEGLISON ELÍAS de MOLINS BIBLID [0544-408X]. (1997) 46; 329-358
Visión panorámica sobre el tratamiento de los personajes femeninos en la literatura y en el cine árabes en los primeros años cincuenta del siglo XX.
La imagen de la mujer árabe y musulmana en la literatura occidental actual contrapuesta a la que se refleja en la literatura propia de las escritoras árabes.
GÉNERO Y MUJERES EN EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO. ICONOGRAFÍAS Y LITERATURAS, 2019
Los textos literarios, en especial las enseñanzas y biografías funerarias, además de las escenas conservadas en las tumbas, nos ofrecen la posibilidad de analizar cuál fue la consideración de la mujer en el antiguo Egipto que, en líneas generales, no difería mucho de la existente en otras culturas, aunque sea frecuente decir que la mujer egipcia gozaba de más derechos. Sin embargo, su principal ámbito era el doméstico y lo que de ella se esperaba era que aportara al matrimonio una descendencia, pero en el mismo también procedía a favorecer la integración de los hijos en la sociedad educándolos a través de historias, transmitiéndoles los valores, concepciones y creencias de la sociedad faraónica, independientemente de su posición social Literary texts, teachings and funerary biographies, as well as scenes preserved in the tombs, off er us the possibility of analysing the consideration of women in ancient Egypt that, in general, not diff ered much from those existing in other ancient cultures, although it is common to say that Egyptian women enjoyed more privileges and civil rights. However, its scope was the home and what was expected of her was that could bring to the marriage children, proceeding to their integration in society educating them through stories and attitudes, regardless of their social position. Key words: Woman, education, gender, Egypt, Egyptian literature
2023
En los últimos años la ciudad de Tánger ha sido un motivo constante de producciones literarias marroquíes, entre las cuales destacan novelas, cuentos y memorias. En lo que se refiere a literatura marroquí, las investigaciones todavía son insuficientes, sobre todo, al tratarse de escritores noveles y poco conocidos. El propósito de este trabajo es estudiar una selección de autores tangerinos con el fin de entender hasta qué medida la identidad tangerina que aquí llamamos "tangerinidad" está relacionada con la memoria individual y la memoria colectiva. Mediante un abordaje analítico del tema de la memoria y el vínculo topófilo de los personajes con el espacio urbano se pretende
Me convertí en feminista antes de leer nada en el mundo occidental.
De ayer a hoy. Influencias clásicas en la literatura. Coords. Aurora López, Andrés Pociña y Mª de Fátima Silva , 2012
Carmelo Pérez Beltrán (ed.) Mujeres en contexto árabe. Motor de cambio social, 2022
Resumen Esta contribución tiene como objetivo analizar la información proporcionada por la epigrafía árabe acerca de la situación y el papel de la mujer en la sociedad andalusí. Se trata de analizar los datos que se desprenden de un tipo de documentación muy específica, la epigráfica, que participa simultáneamente del doble registro material y textual. En 2006 se publicó en una obra colectiva una primera aproximación al tema, Mujeres y élites sociales en al-Andalus a través de la documentación epigráfica, de la que el presente texto es continuación y actualización a partir de los nuevos datos que ha proporcionado en estos años el registro epigráfico de al-Andalus.
la fusión de la literatura árabe después del premio Nobel
Estudios De Asia Y Africa, 2004
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto [623] terrorismo mesopotamia invasión extranjera resistencia popular
Miscelánea de estuios árabes y hebraicos. …, 2001
Cien años de poesía árabe escrita por mujeres Luz GÓMEZ GARCÍA BIBLID [0544-408X]. (2001) 50; 133-167
Este trabajo ofrece una bibliografía selecta de las investigaciones más relevantes sobre las representaciones femeninas en las letras hispano-árabes e hispano-hebreas medievales, así como de los testimonios literarios escritos por mujeres de al-Andalus y Sefarad.
Philologia Hispalensis
El objeto del presente estudio es el de analizar un tipo de mujer muy representativo en la sociedad egipcia, la mujer tradicional, fuertemente apegada a los valores morales. Este acercamiento se ha realizado a través del personaje de Am!na, la protagonista femenina de la obra Bayna-1-Qa~rayn, primer volumen de una trilogía escrita por el novelista egipcio Nayib Mal)fü~ entre 1947 y 1952 y publicada en 1956-57. Dicha trilogía consta, además del título ya citado, de los siguientes libros: Qa~r al-Sawq y al-Sukkariyya. Estos nombres pertenecen a tres callejas de uno de los barrios más populares de El Cairo. El volumen que nos ocupa narra la vida de una familia cairota, abarcando el periodo comprendido entre 1917 y 1919. Su autor, Nayib Mal)fü~ (1911-) es enormemente prolífico y su creación ha pasado por diversas etapas, que expone Marcelino Villegas 1 en la siguiente división: 1.-Colección de relatos breves. 2.-Novelas históricas. 3.-Realismo naturalista: Tendencia a la novela río. 4.-Realismo no literal: Tendencia a la novela corta. Dicha clasificación es compartida por los críticos, aunque algunos matizan diciendo que sólo puede aplicarse a la forma, a la técnica novelesca, y no al contenido de la obra 2 • Bayna-1-Qa~rayn se inscribe en la tercera tendencia, es decir, en la fase de realismo naturalista. Esta obra relata, a partir del medio familiar, las vicisitudes y cambios ocurridos en la sociedad egipcia de estos años y asistimos a ellos a la
Actas Del Viii Congreso De La Asociacion Internacional De Hispanistas 22 27 Agosto 1983 Vol 2 1986 Isbn 84 7090 163 X Pags 211 218, 1986
Las jarchas romances y la crítica árabe moderna El apasionado interés que siguen inspirando hoy día las jarchas andalusíes, treinta y cinco años después de su descubrimiento, se nos presenta como la prueba más terminante de que en los estudios literarios no cabe la saciedad. Reúnen estos versos, desde luego, rasgos poco comunes en la historia de la poesía: su carácter híbrido, a caballo entre dos culturas profundamente diferentes; su repentina aparición; su temprana fecha, que ha forzado una revisión de toda nuestra cronología de la lírica europea; y sobre todo su dificultosa interpretación paleográfica y lingüística. No sorprende, pues, que tan nutrido número de motivos haya desencadenado un verdadero torrente de estudios a partir de ese año clave de 1948 en que Stern descubrió dos poemas. Y si ese torrente sigue fluyendo hoy con igual ímpetu-aun, si extendemos la metáfora, en un cauce cada vez más profundo-hay que buscar la razón en los distintos puntos de vista, los variados enfoques que han adoptado hispanistas y arabistas, a través de estos años, al asomarse a los múltiples problemas que ofrecen las jarchas. Ya en 1977 recogió Richard Hitchcock, en su útilísima bibliografía sobre el tema, algo así como doscientos cincuenta títulos, entre libros y artículos, dedicados a la lírica mozárabe 1. A éstos pueden añadirse varias docenas más en los pocos años que median entre el 1977 y el 1983. No es mi intención aquí pormenorizar bibliografía; primero esbozaré las principales tendencias de la crítica occidental reciente, para luego hablar de otro punto de vista casi totalmente desconocido: la crítica árabe moderna. Sería grato afirmar que treinta y cinco años de investigación de las jarchas nos habían llevado a un conocimiento seguro de su origen, su significado, y su lugar en la poesía europea y hasta mundial. Pero la realidad es que a cada paso han surgido nuevas interrogantes que han orientado a los estudiosos hacia nuevos caminos de investigación. La euforia del des
Reis, 1992
RESUMEN. Las sociedades árabes afrontan desde las últimas décadas un proceso acelerado de transformación socio-económica que está modificando las estructuras familiares tradicionales, mientras la ley continúa «sacralizando» el viejo orden patriarcal y las ideologías oficiales siguen extendiendo el ideal tradicional de sociedad. La disfunción social, las contradicciones jurídicas y los desafíos demográficos que engendra esta doble dinámica son el objeto de estudio de este artículo.
Sexualidad en el Islam Sexuality in Islam
Sharq Al-Andalus, 2015
El extraño caso de Amina, 'bendita entre todas las mujeres'...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.