Academia.eduAcademia.edu

Notas sobre el concepto de Estado terrorista

2019, Revista Question

Abstract

En este trabajo me interesa plantear un debate sobre el concepto de Estado terrorista, que considero particularmente relevante para el campo de estudios sobre formas de represión y violencia política en el pasado reciente argentino. Argumentaré que en este campo adolecemos de una reflexión sobre el concepto de Estado, es decir, de un armazón conceptual que nos permita abordarlos modos en que esas formas de violencia estatal se engarzaron en distintas burocracias e instituciones, legales y clandestinas, en tiempos de la última dictadura argentina (1976-1983). Para ello, voy a retomar un trabajo del cientista social Philip Abrams (1977 [1988]) en el que propone abordar este problema desde dos conceptos interrelacionados: la idea-de-Estado y el sistema-de-Estado. En función del planteo del autor, analizaremos las fertilidades y límites del término “terrorismo de Estado”, así como daremos cuenta del proceso histórico mediante el cual fue creado por el activismo de derechos para impugnar la represión dictatorial.

Key takeaways

  • Por el otro, aquellos trabajos que se enmarcan en los Estudios sobre represión y violencia política, en la que no se ha discutido sobre las fertilidades, posibilidades, límites y problemas que nos presenta dicha categoría a la hora de abordar nuestros casos de estudio (3).
  • Cuando hablamos de Estado terrorista no sólo se trata de una categoría nativa sino también lo que Sofía Tiscornia ha llamado una potente «categoría política local», en tanto adquiere su significado en contextos locales, "enlazados, a su vez, con procesos históricos particulares que son aquellos que les dan forma, también local, a instituciones, prácticas, memorias y actores" (2000: 52).
  • En términos más generales, la socióloga argentina Lorena Balardini (2015) demostró que la documentación y la sistematización de información sobre la represión ilegal fue una estrategia central para la lucha del movimiento de derechos humanos desde tiempos dictatoriales, y fue una práctica siempre atravesada por la lógica del campo jurídico y la búsqueda de probar la comisión de un crimen.
  • También, el desafío es dar cuenta de las prácticas políticas y de las relaciones sociales, de los agentes e instituciones, que conforman el sistema-de-Estado, entendido como una arena de disputas, y mostrando cómo son incapaces de mostrar unidad en su práctica aunque sí pueden construir una serie de posturas fugazmente unificadas.
  • En cambio, debemos dar cuenta de la (des)articulación en el accionar de las distintos agentes, instituciones, oficinas y fuerzas represivas -gracias a una asociación con la idea-de-Estado y al imbuirse de "calidad estatal"que encarnaron el sistema-de-Estado terrorista, con una clara orientación estatal, que buscaba la represión y el exterminio de las disidencias políticas y sociales.