Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014, RIESED. Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos
A través de este libro el DR. Prudenciano Moreno Moreno realiza un análisis de la política educativa que se ha implementado en México, en estos tiempos de la globalización y la hipermodernidad.
El fenómeno denominado globalización impone a la educación, en particular a la Educación Superior, el reto de reconceptualizar profundamente todo su quehacer ya que la tecnología de información como instrumento de la ampliación y universalización de la misma cambia el rol del docente, éste tiene que ser en la actual coyuntura un productor de conocimiento y un profesional capaz de convertir la voluminosa información en conocimiento útil. La globalización exige a la Educación Superior revisar sus currículos en la perspectiva de formar a los futuros profesionales para la autonomía, con capacidad crítica, reflexiva y analítica, se trata de una educación competitiva sin descuidar el componente humanístico.
Posibilidades por entender cruces entre lo educativo, lo global y lo politico. Reseña de libro. Miradas en torno a la educación, lo global/universal y lo político, 2024
El libro Miradas en torno a la educación, lo global/universal y lo político es el texto número 13 de la colección Investigación Social y Análisis Político de Discurso, a cargo de las investigadoras y los investigadores que conforman al Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación (PAPDI por sus siglas) y, en esta ocasión, coordinado por Itzel López Nájera. En este tomo las líneas de estudio se tejen entre la globalización, lo educativo, lo local y lo universal.
Villaseñor Palma, K. (2010). Recensión del libro Educación Internacional. Revista de Educación, 352. 645-6. Madrid: Ministerio de Educación. ISSN: 0034-8082
This book "Estrategias de Marketing para la Globalizacion: Mas alla del marketing-mix" looks at how the internationalization of firms has evolved into a globalization process reinventing the way firms and customers see themselves in a new post-global production and consumption context.
La educación del siglo XXI se configura en el intento de formar las actitudes, valores y conocimientos de los ciudadanos de un mundo cada vez más cosmopolita. Se perfila como una actividad compleja, implicada en múltiples escenarios antes poco conocidos, cargada de preguntas con respuestas diversas, inciertas, ocupada en la construcción de un modelo humano y social inmerso en el fenómeno de la globalización, escasamente anclado en la necesidad de tomar conciencia de nuestras propias limitaciones. Establecer el debate en torno a esta idea, desde los argumentos que nos ofrecen las nuevas teorías de las necesidades humanas fundamentales, desde la perspectiva de las herramientas que, hoy, nos señalan cuáles son esos límites del crecimiento humano, y desde el señalamiento de algunos de esos nuevos escenarios educativos, es el objeto de este artículo. Son diversas las coordenadas desde las que podemos representarnos ese futuro, y cuatro de entre ellas merecen nuestra especial atención: los esfuerzos por educar para la toma de conciencia de los límites de la vida en el planeta; las reflexiones sobre los nuevos espacios sociales -reales y virtuales-de la educación; los escenarios educativos diversos que suponen los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, centro y periferia del sistema; los enfoques renovados de la educación para la ciudadanía, y el debate actualmente establecido en torno al lugar de la educación entendida como servicio público o como bien de consumo.
Universidad Latinoamericana y del Caribe, en Caracas, Venezuela. " La Educación Prohibida " (2012), es una película realizada por dos jóvenes argentinos, Germán Doin y Verónica Guzzo. Cuestionan a través de 90 entrevistas, 45 experiencias y 8 países, las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación. La película propone en sí misma un nuevo paradigma educativo y alimenta el debate de reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje. Se discute el sistema educativo actual en sus ideales de escuela común, y hasta donde estos ideales ayudan a desarrollar a la persona individual y colectivamente. Los autores emergen y proponen propuestas que pretenden visualizar y cambiar el modelo educativo tradicional a través de prácticas educativas diferentes que respondan las necesidades actuales aspirando un cambio de paradigma centrado en el estudiante y sus necesidades. También se cuestiona al docente, que en su desarrollo curricular responde como un funcionario público obedeciendo a la autoridad en lo que debe y no debe enseñar. Además los docentes actuales estamos formados en un sistema tradicional, por los que nos lleva a transmitir y reproducir de forma parcializada lo que aprendimos por tradición, es así que ponemos énfasis en algunas áreas, dividiendo el conocimiento y por ende derivando en un paradigma fragmentario. Según la película las escuelas son cárceles, guarderías y centros de instrucción, esto implica que el sistema educativo es un sistema de exclusión social, donde se selecciona el tipo de persona que llegara a la universidad para formar parte de una elite. Podemos observar una crítica a las leyes de educación que no cumplen los objetivos de desarrollo humano preestablecidos sino que promueven valores contrarios. Asimismo está planteado que las reformas educativas actúales están mal enfocadas y es lo que lleva al fracaso del mismo. Al mismo tiempo, se critica que las escuelas convencionales desarrollan sus prácticas desde un aprendizaje provisorio y como una cuestión administrativa. En este sentido, afirman que las instituciones educativas son las encargadas de responder a los mandatos sociales, políticos, económicos, históricos y culturales que deben ser satisfechos, esos mandatos son la piedra basal de la institución, lo que le da sentido a su origen.
En este mundo globalizado la educación se constituye en un factor indispensable pata el crecimiento del ser humano y su sociedad. La educación es determinante para el crecimiento económico, social y ecológico de un país. En este ensayo presentamos un análisis sobre la economía de la educación. A tales fines, comenzaremos discutiendo el concepto de la globalización y sus características, tanto sus ventajas como desventajas. Posteriormente, analizaremos la economía de la educación en el Sistema Educativo Público del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (territorio no incorporado de los Estados Unidos de América). Cómo la economía incide en la educación y viceversa. Finalmente, presentaremos las conclusiones producto de este ensayo.
Según Salomón Kalmanonvitz" 3 , algunos grupos de los países en desarrollo, como el grupo de los 24, están preocupados por el creciente rol de organizaciones privadas que desplazan organismos públicos nacionales e internacionales en la arena política.
GLOBALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. IMPACTO EN PAÍSES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS, 2012
La investigación indaga acerca de los determinantes del proceso de Globalización de la Educación Superior y la extensión de estas políticas, ubicando algunos de ellos en los países desarrollados. Igualmente, se discute acerca del impacto previsiblemente desigual de estas política en países desarrollados y subdesarrollados. Finalmente, realiza algunas sugerencias a los sistemas de educación superior de los países subdesarrollados para hacer frente y atenuar los impactos negativos.
REPOSICIÓN GLOBALIZACIÓN Y TRATADOS, 2019
globalizaciones y tratado en panamá
Coordinadores). La indianización. Cautivos, renegados, "hommes libres" y misioneros en los confines americanos S. XVI-XIX. Ediciones Doce Calles. École des hautes Études en Sciences Sociales, Madrid, 2012, 401 páginas, bibliografía al final de cada capítulo e índice al principio, 24 X 16cm, ISBN: 978-84-9744-138-4.
Bauman concibe la educación como una estrategia factible para que no se erosionen los conocimientos, habilidades, destrezas y valores heredados de una generación a otra; pero también la piensa como vía para aprender y enseñar el arte de vivir.
Esta reseña concierne a una reflexión por medio de un debate para la internacionalización de la educación superior, el cual es disertado por el magister David Auris Villegas por
Este trabajo consta de cuatro partes. la primera estudia las dimensiones histórico-políticas del problema. Me limitaré a señalarlas. La segunda distingue las tres esferas o niveles que muestran lo que es el cosmopolitismo. La tercera concreta el cosmopolitismo en varias etapas. Y, finalmente, saca alguna consecuencia respecto a una educación que procure una democracia cosmopolita.
Politeia, 2012
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Antropologías del Sur, 2018
Reseña del libro Ecopolíticas globales. Medioambiente, bienestar y poder de Piergiorgio Di Giminiani, Ángel Aedo y Juan Loera González (Santiago, Editorial Hueders. 2016, 316 págs.)
Bordón. Revista de Pedagogía, 2014
* Los autores quieren agradecer la labor de revisión realizada por Antonio Olmedo y de la evaluación externa. Sus comentarios y sugerencias han ayudado a la mejora del texto. Los errores aquí presentes son nuestros.
Pedagogía social. Retos y escenarios para la acción socioeducativa. , 2018
El porqué de la mundialización de la pedagogía social. Pps. 13-17. En M. Melendro; A. De-Juanas Oliva; A. E. Rodriguez-Bravo. Pedagogía social. Retos y escenarios para la acción socioeducativa. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. EL PORQUÉ DE LA MUNDIALIZACIÓN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL Xavier Úcar Universidad Autónoma de Barcelona Julio, 2018.
Este trabajo monográfico seguramente va dedicado a mi madre y hermanos, ellos siempre me apoyaron incondicionalmente en la nuevas metas que me he trazado a lo largo de mi vida, sé que siempre los tendré a mi lado para apoyarme, gracias.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.