Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Resumen. El articulo hace un recorrido por los cambios que está experimentando la educación en el mundo actual en concordancia con la ciencia y la tecnología y la situación de emergencia planetaria y muestra con especial énfasis,lo concerniente a la enseñanza de la biología y su Conocimiento pedagógico del contenido (CPC) que va más allá del contenido disciplinar, que se origina en el contexto donde se desenvuelven los profesores y que tiene en cuenta lo inter y lo transdisciplinar que afecta significativamente su ejercicio docente. Desde una mirada compleja, la nueva comprensión de la Biología busca que las miradas se dirijan hacia una mayor comprensión y un aumento del sentido de la responsabilidad y de la solidaridad y desde allí se debe apostar por hacer del docente una persona más abierta, flexible y solidaria, democrática y critica, con una formación más polivalente para hacer frente a una sociedad donde la palabra cambio es unos de los vocablos más frecuente y donde el futuro tiene un grado de imprevisibilidad como nunca en otra época de la historia de la humanidad.
Resumen. El articulo hace un recorrido por los cambios que está experimentando la educación en el mundo actual en concordancia con la ciencia y la tecnología y la situación de emergencia planetaria y muestra con especial énfasis,lo concerniente a la enseñanza de la biología y su Conocimiento pedagógico del contenido (CPC) que va más allá del contenido disciplinar, que se origina en el contexto donde se desenvuelven los profesores y que tiene en cuenta lo inter y lo transdisciplinar que afecta significativamente su ejercicio docente. Desde una mirada compleja, la nueva comprensión de la Biología busca que las miradas se dirijan hacia una mayor comprensión y un aumento del sentido de la responsabilidad y de la solidaridad y desde allí se debe apostar por hacer del docente una persona más abierta, flexible y solidaria, democrática y critica, con una formación más polivalente para hacer frente a una sociedad donde la palabra cambio es unos de los vocablos más frecuente y donde el futuro tiene un grado de imprevisibilidad como nunca en otra época de la historia de la humanidad.
RESUMEN El artículo es un análisis sobre los silenciamientos, las fricciones y las resisten-cias posibles en espacios como los activismos, la academia y en la cotidianidad misma, desde una perspectiva feminista. Como sabemos en estos contextos las voces hegemónicas, patriarcales, capitalistas y colonialistas silencian a los su-jetos subalternos, por lo tanto se propone el uso de metodologías feministas en las investigaciones, así como en los activismos que nos permitan dialogar con grupos o individuos que han vivido una terrible violencia, como es el caso de las mujeres mayas en Guatemala, protagonistas, rebeldes, que toman la palabra en el libro Tejidos que lleva el alma. Un ejemplo de cómo podemos construir fugas en todo espacio político, desde lo personal, hasta lo público, entendiendo que las di-cotomías se han construido para evitar hablar de nuestras propias contradicciones e incluso de las formas en que construimos nuestros agenciamientos políticos. Palabras clave: Silenciamiento; fricciones y resistencias; mujeres mayas; meto-dologías feministas.
La compatibilidad entre "copiar" tecnología y desarrollar tecnología local es un viejo pero siempre vigente debate económico en relación a las políticas de innovación. Partiendo de la pregunta del por qué y para qué es necesaria la innovación para el desarrollo productivo de los países, el análisis del dilema "copiar" tecnología existente v/s desarrollar tecnología local debe ser abordado desde una doble mirada. Primero, ¿son incompatibles uno y otro modelo? Segundo, ¿qué mecanismo es más eficiente desde el punto de vista del impacto económico que genera la innovación?
La complejidad de las familias en las sociedades occidentales actuales supone reconocer que no todos los arreglos familiares se rigen necesariamente bajo los criterios establecidos de manera hegemónica, y que existen un sin número de procesos de transformación ideológica y cultural por parte de quienes integran dichas familias. Cabe recordar que, en tanto institución social, la familia era pensada sólo a partir de los vínculos conyugales y los vínculos filiales, los primeros aludiendo a un vínculo contractual y los segundos a un vínculo indisoluble, casi siempre en alusión a la "relación biológica". Sin embargo, en el dinamismo y transformación de las familias, se encuentran quienes se viven entre la tradición y la vigilancia, las familias que se ubican en los desplazamientos y han llevado a cabo prácticas que se han normalizado, pero que agregaría yo son transgresoras por sí mismas (p.e. divorcios, negociación de roles, separaciones, etc.) y las familias que transitan de la institución al movimiento y que se configuran sobre todo por familias construidas a partir de la diversidad de identidades sexuales y de género, lo que sin duda abre un espacio para la transformación de sentidos y significados . En este sentido, los cambios que se han generado en América Latina respecto a las familias, si bien apuntalan hacia una mayor flexibilidad del modelo tradicional, esto no supone necesariamente una crisis o su desaparición (Ariza y de Oliveira 2003). Aunque la lógica que reproduce este sistema de organización es dicotómica, excluyente y jerárquica, en tanto reconoce de manera exclusiva la existencia de dos condiciones sexuadas y por tantos dos géneros (hombre y mujer), eso no significa que no existan otras configuraciones y arreglos familiares que coexisten a la par. En todo caso el pluralismo familiar emerge justamente de la presencia de otros arreglos familiares que han tenido lugar en las sociedades y que lo que suponen es un distanciamiento del concepto de familia tradicional nuclear, evidenciando una diversificación de formas de convivencia, transformación de tiempos vitales de desarrollo familiar y una democratización de las actitudes sociales hacia la institución familiar y el tipo de relaciones que se gestan en ella (Domínguez de la Rosa y Montalbán, 2016). Así, en la posibilidad de repensar la noción de "familia", y dar pauta al reconocimiento de la diversidad familiar, es indispensable reconocer dos ejes fundamentales que transversalizan a la familia en tanto institución social, a saber, la diversidad sexual y de género. Por tanto, son varias las demandas y retos que emergen en la posibilidad de llevar a cabo una aproximación diferente en el abordaje de investigación de las configuraciones y arreglos familiares emergentes, las prácticas de vinculación, cuidado y crianza (Rocha-Sánchez, 2017), así como en la construcción de identidades de género no hegemónicas y tradicionales dentro y fuera del espacio familiar. Desafortunadamente en el "mainstreaming" de la temática de familias, género y diversidad, prevalece una mirada binaria, sexista, estereotipada y desde una lógica heterosexual que privilegia la
Cuadernos CEPIB-UV, Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano Instituto de Filosofía, Universidad de Valparaíso, Chile. Gonzalo Jara y Claudio Berríos (Editores), 2018
Cuadernos CEPIB-UV, Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano Instituto de Filosofía, Universidad de Valparaíso, Chile.
INSTRUCTIVO SOBRE EL MANEJO DEL SOFTWARE UNPCI 2018 PARA EL CÁLCULO AUTOMATIZADO DEL PAVEMENT CONDITION INDEX, 2021
Este documento presenta el manual de instalación y puesta en marcha del programa UNPCI2018 para el cálculo del Índice de Condición del Pavimento de Carreteras y Estacionamientos
Esta guía proporciona una metodología común con recomendaciones genéricas a nivel mundial para los usuarios de todos los sectores a fin de desarrollar soluciones de trazabilidad. Sirve de base para comenzar proyectos de trazabilidad utilizando estándares EAN•UCC.
IROCAMM - International Review of Communication and marketing mix, 2024
El descontento social por la crisis económica de 2007 y los casos de corrupción en los años siguientes propiciaron el surgimiento de nuevas formaciones políticas nacionales en España. Una de ellas fue Ciudadanos, que pasó en unos meses de ser extraparlamentaria a cuarta fuerza y clave para formar Gobierno. Ese cambio no se puede explicar sin el papel visibilizador de los medios. Un exhaustivo análisis del contenido informativo político de las dos principales cabeceras digitales españolas, ElPaís.com y ElMundo.es, muestra que durante 2014 y 2015, cuando obtuvo representación nacional, la formación tuvo una gran visibilidad, muy superior a la del partido de referencia en su nicho ideológico, UPyD, y comparable a formaciones con mayor poder. Los datos apuntan a que la atención mediática que tuvo Ciudadanos fue clave para su despegue. Una década después el fenómeno se ha diluido hasta el punto de que la formación decidió no concurrir a las elecciones generales del 23 de julio de 2023.
Revista SAAP, 2020
Introducción al número especial sobre "Política y medios en tiempos de polarización". Se desarrollan las principales controversias y acuerdos teóricos sobre el fenómeno de la polarización política y se hace foco en sus aspectos mediáticos,
Ciertas teorías sobre el papel de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en el gobierno expresan la creencia de que éstas abren una nueva época que permitirá a las administraciones, a través de sucesivas fases, no sólo ser más eficaces y eficientes, sino también ser más abiertas, participativas e inclusivas. Diversos estudios empíricos desmienten, sin embargo, estas previsiones. En este estudio se trata de explicar el porqué de este fracaso, utilizando la teoría política, en concreto la teoría del pluralismo de valores, y una selección de estudios de caso que aportan cierta evidencia empírica a la propuesta.
Antes de comenzar, permítanme que recuerde tres sucesos de la historia de México que funcionen como tres viñetas diversas sobre el tema que nos ocupa: la criminalización de los jóvenes.
The World Health Organization and UNICEF designed in 1996 the Integrated Management of Childhood Illness (IMCI) strategy. The community component of IMCI considers that existing networks at community level can contribute to optimize health and quality of life of the population. The Educational Network of Colsubsidio conducted a pilot workshop based on the community component of the IMCI strategy-actor teacher directed to educational institutions belonging to the network. The aim was to identify the aspects learned by teachers from the community component of the IMCI strategy-actor teacher during 2006 and 2007. Methods: Qualitative research project based of field visits, interviews and focus groups in convenience sample of teachers from 10 institutions of the Educational Network of Colsubsidio. Results: Seventy five emerging categories were identified, from which 4 conceptual maps relating theoretical and practice knowledge were obtained: experience process, determinants of adoption and permanence of the IMCI strategy in the educational institutions, conceptual relations, and actions generated in the educational institutions following the start of the IMCI strategy. Conclusions: Learning achieved involved health, education and citizenship; there is also evidence on the need for intersectional work and networking that ensures comprehensive child development and health promotion
Documento que elabora una comprensión académica de la libertad de expresión a partir de una evaluación de lo que ha sido el Programa de Libertad de Expresión de la Universidad de Chile. Termina con una propuesta para incorporar la libertad de expresión como un tema transversal a las líneas de investigación desarrolladas por el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile.
Sánchez Abchi, V. y R. Calderón (2016). La enseñanza del español como lengua de origen en el contexto suizo. Desafíos de los cursos LCO. La enseñanza del español como lengua de origen en el contexto suizo. Desafíos de los cursos LCO (Lengua y Cultura de Origen) Resumen Este artículo presenta la diversidad de los cursos de español como lengua de origen en el contexto suizo francófono y suizo alemán. El artículo se estructura en dos partes. En una primera sección se explican las políticas lingüísticas en relación con la enseñanza de la lengua de origen y sus principales objetivos. Asimismo, sobre la base de una encuesta realizada con docentes de cursos LCO, se describe la situación actual de los cursos y las problemáticas a las que se enfrentan en la integración y el reconocimiento en el sistema escolar suizo (Calderón, Fibbi & Truong, 2013). En una segunda parte, en relación con la enseñanza del español, específicamente, se presentan los principales modelos de organización de los cursos. Así también, a partir del estudio de un cuestionario presentado a familias de niños que asisten a estos cursos, se describe el contexto lingüístico y educativo y las características de la población que aprende el español como lengua de origen (Sánchez Abchi, proyecto en curso). La importante presencia de los cursos pone en evidencia la vitalidad del español en Suiza. Sin embargo, el sostenimiento de la enseñanza supone constantes desafíos tanto para las instituciones como para los docentes implicados. Palabras clave: lengua de origen, enseñanza del español, cursos LCO, plurilingüismo Abstract This article aims to present the diversity and reality of " Courses of Spanish as a heritage language " (HLC) in Switzerland. The article is organized in two parts. The first section exposes the characteristics of heritage language teaching policies in Switzerland and their objectives. On the base of a survey carried out with heritage language teachers, the current situation of the courses is described (Calderón, Fibbi & Truong, 2013). Furthermore, the problematic with regard their integration in the Swiss education system and their formal recognition is also discussed. In the second section, specifically the courses of Spanish as a heritage language and the organization models are introduced. We also present the results of a questionnaire addressed to families whose children attend the Spanish courses. The answers of the questionnaires allow us to better describe the linguistic context and educational background of children and consequently the characteristics of the population who studies Spanish as a heritage language (Sánchez Abchi, current project). The important presence of these courses highlights the vitality of Spanish in Switzerland. However, the maintenance of the heritage language courses entails major challenges not only for the institutions but also for the teachers.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.