Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Un reciento artículo publicado en la revista electrónica ArqueoWeb y firmado por la doctora en Arqueología Esther Rodríguez González (CSIC) parece haber reabierto -y presuntamente zanjado- el antiguo debate sobre la identificación o relación entre Tartessos y la Atlántida. Dada la aseveración categórica con la que, con celo casi religioso, la doctora Rodríguez concluye su artículo, esto es, que la Atlántida no pertenece al terreno de lo histórico sino que existió únicamente en los límites de la filosofía platónica, se hace necesario realizar aquí una serie de puntualizaciones en lo que respecta tanto a su metodología como a su conocimiento de la filosofía platónica. Es por ello que centraré este breve análisis en aquellas afirmaciones que adolecen de precisión argumentativa o que incurren simplemente en graves contradicciones epistemológicas, contradicciones éstas que cualquier revisor de una revista con aspiraciones académicas debería haber notado antes de aceptar su publicación
ArqueoWeb, 2017
Resumen: A pesar de no formar parte del mismo contexto ni haber aparecido nunca integrados en el mismo relato, Tarteso y la Atlántida han formado parte de una misma historia. Unidos por el mito, en este pequeño trabajo realizamos un recorrido a través de las principales hipótesis que han defendido el vínculo entre ambos conceptos. La finalidad es hacer reflexionar al lector sobre la base científica e his-tórica de estas hipótesis, pues es la única manera de ubicar cada concepto en su contexto; para devolver a la Atlántida a su mito.
Arqueología Espacial, 2009
In this paper I propose a reappraisal of the historical and ethnic concept of Tarteso. The analyse of the literary traditions throughout time reveals a plural and changing meaning, with an evolution from a geographic to an ethnic concept. For the re-definition of the notion of Tarteso we propose the inclusion of some of the Phoenician communities from the South of the Iberian Peninsula.
Publicado originalmente en KOLAIOS, 1, Sevilla, 1991.
RESUMEN En los últimos años han resurgido con mucha fuerza los estudios que intentan demostrar que Tartessos es tan solo un mito, y que los descubrimientos arqueológicos que se han ido produciendo en la zona de Andalucía se deben a la aculturación que sufrieron los pobladores de la zona por parte del pueblo fenicio. En oposición a estas teorías se encuentran los defensores de la existencia de Tartessos como una avanzada civilización según se narra en los textos clásicos de Estesícoro o Herodoto. El presente estudio trata de analizar la controversia existente entre los defensores de ambas hipótesis, partiendo del análisis de los estudios más recientes hasta sumergirnos en los primeros textos clásicos y que ya sirvieron a los arqueólogos de guía para el descubrimiento de otras legendarias ciudades de la antigüedad. El análisis revela que los descubrimientos arqueológicos no pueden demostrar la existencia del mítico reino de Tartessos pero tampoco asegurar que estos asentamientos fueran debidos a la colonización fenicia sin la existencia anterior de una civilización en la zona de influencia con un fuerte desarrollo cultural y artístico.
Historia National Geographic, 2021
2014
Tarteso es una realidad histórica que para la mayor parte del público sigue teniendo un significado mítico, legendario e incluso esotérico. Esta percepción deriva de la confusión que ha generado la búsqueda de la ciudad de Tarteso, de la capital de un reino cantada por historiadores y geógrafos de la Antigüedad. Son muchos los que creen que Tarteso aún está por descubrir, pues desconocen los numerosos poblados, necrópolis, santuarios, o la enorme cantidad de objetos que lo definen. Confrontar el mito y la leyenda con la realidad histórica de Tarteso es el objetivo de este libro, así como el de condensar en sus páginas la ingente cantidad de datos de los que disponemos para intentar responder a las preguntas que se plantea la investigación: ¿qué era Tarteso?, ¿quiénes eran los tartesios?, ¿qué causas motivaron su final?
Serie: Historia y Geografía Núm.: 165 Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. © SECRETARIADO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 2010 Porvenir, 27 -41013 Sevilla. Tlfs.: 954 487 447; 954 487 452; Fax: 954 487 443 Correo electrónico: [email protected] Web: http://www.publius.us.es © M.ª LUISA DE LA BANDERA ROMERO y EDUARDO FERRER ALBELDA (coordinadores) 2010 © De los textos, LOS AUTORES 2010 Impreso en España-Printed in Spain Impreso en papel ecológico
Bolskan, 19, 2002
día mejor conocidos, permiten comprender cómo se pudo originar la literatura tartésica. Los instrumentos musicales del Bronce final procedentes del ámbito cultural de Tartessos suponen conocimientos musicales, pues no se adquiere un instrumento relativamente sofisticado si no se sabe tocar. Estos instrumentos son liras pero, probablemente también, hubo calcofones y crótalos, que servirían para acompañar canciones y poemas recitados en banquetes, fiestas y funerales, por lo que testimonian una literatura oral, como en las culturas de Oriente de las que pudieron proceder y como se constata en el Egeo (AIGN, 1963: 172, 109 y ss.;: 2 y ss. y 25 y ss.; AKURGAL, 1969: 211; etc.) y en el mundo celta ,
Trabajo en el que se pone de manifiesto la posibilidad de que el yacimiento de Asta Regia sea la mitica ciuadad de tartessos
Almoraima 38 (Actas de las X Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar, Algeciras, 24-26 de octubre de 2008), 11-25.
El presente trabajo aborda el problema historiográfico de la identificación de la ciudad de Tartessos con el yacimiento de Carteia (San Roque, Cádiz). Dicha identificación, que derivó de las menciones de algunos autores grecorromanos, no fue desestimada hasta los años sesenta del pasado siglo. Las excavaciones llevadas a cabo en Carteia entonces (1965-68) por D. E. Woods -de la Bryant Foundation americana-, C. Fernández-Chicarro y F. Collantes de Terán no pudieron documentar en este yacimiento niveles estratigráficos más antiguos que el s. IV a.C.
J. M. Campos y J. Alvar (eds.): Tarteso: el emporio del metal. Córdoba, Almuzara., 2013
Tartessus has been defined in many different ways throughout the history of research. This paper reviews the historiographical tradition about Tartessus identifying two main ways of defi ning it. One perspective identifies it with the indigenous culture of the SW. of the Iberian Peninsula, existing before the arrival of the Phoenicians. The other perceives it as a historical process conditioned by the Phoenician presence in the area and, therefore, contemporary with it. These differences are explained by the inherent difficulty related with the process of filling with historic and archaeological content a term which meaning is complex and variable even in the ancient tradition, and that is also external to the world we try to define.
Pedro Campos Jara (Ed.): Arqueología y Territorio en la provincia de Huelva. Veinte años de las Jornadas de Aljaraque (1998-2017). Diputación de Huelva. Huelva, 2018, 2018
This article presents some thoughts about the location of Tartessos and, specifically, the identification of this toponym with Huelva, which has met with considerable support among local amateur scholars and, from the 1960s onwards, among Spanish academics too. This paper makes an overview of the main arguments posed by the main supporters of the identification of Huelva with Tartessos, and of the historical context in which the idea emerged. This is followed by a series of arguments which stand against this identification, for one because the association of Huelva and Tartessos was never made in Antiquity – while other hypothesis, such as the identification of Tartessos with Cádiz and Carteia where explicitly circulated – and especially because pre-Roman Greek authors never identified Tartessos with a city, but a territory and a river. Dedicamos en estas páginas unas reflexiones sobre el problema de la localización de Tarteso y, en concreto, de la identificación del topónimo con Huelva, que tanto éxito ha tenido entre los eruditos locales y, desde los años 60 del siglo XX, en el ámbito científico y académico español. Con este objetivo hacemos una revisión de los argumentos de los principales artífices de esta hipótesis y del contexto en el que se fraguó, para exponer seguidamente las razones por las que es improbable, sobre todo porque jamás se dio esa ecuación en la Antigüedad -mientras que sí se especulaba con otras ciudades fenicias como Cádiz y Carteia–, pero sobre todo porque el Tarteso de los autores griegos antes de la conquista romana no era una ciudad sino un territorio y un río.
RESUMEN: En este artículo se pretende plantear un estudio de la cultura tartesia, centrándose los aspectos sociales de la interacción en doble sentido de fenicios y las comunidades indígenas del sur de la Península Ibérica. Al mismo tiempo, intenta poner de relieve el papel de las identidades creadas en el contexto colonial en relación con los posibles conflictos generados por lo acción colonizadora.
SAIS, 2019
Georgeos Díaz-Montexano, Historical-Scientific Atlantology Adviser for James Cameron & Simcha Jacobovici, President Emeritus of Scientific Atlantology International Society (SAIS), Accepted Member Vitalicius of The Epihraphic Society. Resumen: Recientemente los medios de comunicación han vuelto a hacerse eco de un artículo publicado en 2017 en la revista ArqueoWeb1 por la doctora en arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid, Esther Rodríguez González; un artículo que casi parece un “manifiesto” en contra de la Atlántida y una "llamada a las filas" para aniquilar intelectualmente a la Atlántida y en especial a su posible relación con Tartessos.2 La finalidad de este artículo-réplica es hacer reflexionar al lector sobre la base histórico-científica de las afirmaciones categóricas de la joven arqueóloga Esther Rodríguez González, construidas ―en parte― con propuestas no falsables y algunas falacias. Con ello se intentará, también, ubicar cada concepto en su contexto; para finalmente devolver la Atlántida a su condición natural como leyenda histórica de origen egipcio que bien podría ser vinculada al menos con los orígenes de Tartessos.
Lugares fantásticos de la Antigüedad y dónde encontrarlos
El mito o relato transmitido por Platón acerca de la caída de la Atlántida es uno de los más conocidos del lósofo y, sin duda, el que más reinterpretacio- nes ha recibido a lo largo de la historia hasta llegar a convertirse en un icono de la cultura popular. Valga como ejemplo de este hecho el propio título del presente ensayo, «En busca del continente perdido», que pretende evocar la conocida primera película de la saga de Indiana Jones. La referencia a este arqueólogo (o, más bien, buscador de reliquias) no es casual, sino que resul- ta relevante por cuanto en 1992 la empresa LucasArts lanzó al mercado un videojuego (que alcanzó notable fama y se convirtió en una de las más famo- sas aventuras grá cas de la época) titulado Indiana Jones and the Fate of At- lantis («Indiana Jones y el destino de la Atlántida») en el que el héroe debía recuperar un supuesto diálogo perdido de Platón donde se explicaba cómo llegar a la Atlántida. La cuestión que nos asalta ante este ejemplo es cómo ha llegado el relato de un lósofo del siglo IV a.n.e. a entrar de tal forma en el imaginario colectivo hasta convertirse en un videojuego. Para tratar de ave- riguarlo y comprender la evolución del mito hasta nuestros días, deberemos retroceder primero hasta el relato original.
Tartessos ha sido, y aún hoy lo es en gran medida, el tema estelar en la investigación de nuestro pasado protohistórico, allí donde la Historia comienza a perder sus contornos para mezclarse con el mito y la leyenda. Para la mayoría de la gente Tartessos es evocación de una civilización antiquísima, anterior a la romana y coetánea de la fenicia y la griega, de un reino floreciente que tuvo su sede en el sur de la Península muchos siglos antes de nuestra era. Esta venerable antigüedad confiere sus peculiares rasgos a Tartessos lo que, unido a la fama de sus riquezas, codiciadas desde muy pronto por los audaces navegantes fenicios y luego por los griegos, así como al desconocimiento arqueológico que en gran medida aún subsiste, ha servido y sirve para alimentar todo tipo de fabulaciones.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.