Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, v.2, n.2
Siguiendo a Bourdieu, el feminismo es un asunto para reflexionar sobre lo que nos pasa; sobre un mundo tan cambiante como colmado de ismos (sexismo, capitalismo, racismo, colonialismo) que invalidan la libertad como proceso de liberación y de desarrollo de la personalidad tanto en mujeres como en hombres; como señala bell hooks, en el título de uno de sus libros más citados, El feminismo es para todos. Sobre este punto, es necesario subrayar que este estudio sigue el trabajo teórico de bell hooks. Este trabajo contribuye a la construcción de un análisis sobre los diecinueve capítulos de la obra de bell hooks los cuales profundizan en argumentos trascendentales para el feminismo norteamericano, y que continúan siendo hoy debates significativos. En relación con este objetivo, este estudio parte de un método de investigación cualitativo y de discusión cuyo fin es una reflexión para mostrar un análisis sobre historias, debates, luchas, propuestas, presentadas por bell hooks desde su experiencia, su entusiasmo y su profundo razonamiento de puntos clave sobre la cultura patriarcal dominante, caracterizada por ser transmisora de desigualdades de género, raza, clase, equidad y justicia social; temas que tienen una gran importancia en el feminismo como un movimiento para acabar con el sexismo, la explotación sexista y la opresión, como expresa bell hooks.
Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social
El libro que nos ocupa se revela como necesario en un contexto en el cual lo queer está sufriendo constantes ataques y, a menudo, siendo presentado por ciertos sectores como una herramienta neoliberal alejada de los objetivos del movimiento feminista. Estamos ante una obra valiente que vincula sin dudarlo ambos movimientos y que nos habla directamente de un feminismo queer. Así, vemos como el propio título se encuentra dotado de una gran carga política, ya que el mismo representa una clara referencia al libro El feminismo es para todo el mundo de bell hooks (2000), lo que nos da una pista del enfoque del que parte la obra de Trujillo.
BORDES, 2018
Este 4 de junio marchamos desde Plaza de Mayo a Congreso Una vez más este 4 de junio una enorme marea feminista saldrá a las calles para gritar por el aborto legal, por el fin de la violencia machista, contra todas las formas de opresión que nos desposeen de nuestros cuerpos, nuestras vidas, nuestras energías, nuestros deseos. Las que salimos somos muchas, somos diversas, tenemos historias y genealogías múltiples. Somos las que fuimos perseguidas en todas las décadas por luchar en contra de
DAYA. Diseño, Arte y Arquitectura, 2024
En el trimestre 23-I se llevó a cabo una serie de intervenciones basadas en las premisas del libro El feminismo es para todo el mundo, de bell hooks, en la Unidad Cuajimalpa, desde la impartición del curso Laboratorio de Diseño Integral III. El trimestre, además, se vio atravesado por el paro feminista que abarcó desde el 9 de marzo hasta el 4 de mayo, el cual convocó a una sensibilización de toda la comunidad de la universidad, en todos los niveles, en torno al tema. El objetivo de exponer este caso es mostrar la forma en que es posible desarrollar un diseño integral con perspectiva de género que se ve atravesado por el factor emocional de una comunidad.
Díaz, Jorge (editor). 2011. Por un feminismo sin mujeres: [fragmentos del segundo circuito Disidencia Sexual]. Santiago de Chile: Editorxs Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual. 186 páginas.
Asparkía, 2019
MORGANE MERTEUIL Liberad el feminismo Barcelona: Edicions Bellaterra, 2017 100 páginas
Polémicas feministas
Nancy Fraser no sólo es conocida entre nosotros por los artículos reunidos en Iustitia Interrupta (1997), sino también por sus ine-ludibles polémicas con autores tan diversos como Judith Butler, Richard Rorty y Axel Honneth. En todas esas ocasiones ha demostrado un penetrante juicio crítico, un vigoroso enfoque postsocialista y una vocación dialógica inclaudicable, virtudes e-tas que vuelven a evidenciarse en Escalas de justicia (2008), su última obra recientemente traducida al español. En esta nueva compilación de artículos-al-gunos leídos en su visita a Córdoba en 2006, ocasión en la que recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba-, la au-tora norteamericana ofrece una ajustada revisión de su contribución a la teoría política contemporánea que, a la altura de los desafíos que impone la globalización, es capaz de estimular una necesaria renovación de la imaginación feminista contemporánea. Convencida de que en el contexto actual ya no es posible pl...
Asparkia n.33 Cuerpos en venta, 2018
Llibres CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo Barcelona: RandomHouse, 2017 96 páginas Chimamanda Ngozi Adichie nació en Nigeria en 1977. Cuando tenía diecinueve años le concedieron una beca para estudiar Comunicación y Ciencias Políticas en la Universidad de Filadelfia y posteriormente realizó un máster en escritura creativa por la John Hopkins University. Vive a caballo entre Estados Unidos y Nigeria, entre ambos países también transcurre su novela Americanah, por la cual obtuvo el National Book Critics Circle Award. La obra que da a conocer a nivel mundial a la autora fue Todos deberíamos ser feministas (2015), que en un primer momento fue una charla en TED Talk y después se recopiló en un libro. Esta obra aborda de forma sencilla y clara ideas fundamen-tales del pensamiento feminista y se apoya en ejemplos cotidianos para dirigirse a personas sin conocimientos previos en torno al feminismo y que sean capaces de seguir las pistas para abordar el cambio hacia una sociedad más igualitaria. Las palabras de Adichie tuvieron un gran alcance, incluso influyeron en perso-najes y marcas conocidas como Beyoncé y Dior, que promovieron iniciativas para visibilizar diferentes aspectos de la teoría feminista en diversos ámbitos. La cantan-te Beyoncé que hizo la canción Flewless, donde se hace un sample con la conferencia de Adichie o también la colección primavera-verano que lanzó Dior en 2017 bajo el título We should all be feminists. Sin embargo, cabe remarcar que aunque la autora está de acuerdo con que se visibilice el feminismo, el resultado le parece superficial, y no se encuentra identi-ficada concretamente con dicho resultado, como señala en una entrevista referida a la canción mencionada anteriormente: «Her type of feminism is not mine. As it is the kind that, at the same time, gives quite a lot of space to the necessity of men. I think men are lovely, but I don't think that women should relate everything they do to men» (Adichie, 2017: 62-63). Como dice en la entrevista, no se siente ligada a ese feminismo, ya que éste aún da demasiada importancia a las necesidades de los hombres y a que las mujeres les tengan en cuenta para casi todas las decisiones que toman. La obra que nos ocupa, Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo (2017), es el segundo ensayo de Adichie sobre el tema. Se trata de un trabajo donde la autora le da consejos y herramientas a una amiga, y a las lectoras y lectores, para que pueda tener nociones de cómo educar a su hija en el feminismo. En esta ocasión utiliza como medio un formato epistolar y responde a las dudas a través de varias cartas. En cada una de ellas aborda temas diferentes como son la educación de las niñas sin eludir aquellos que son polémicos o controvertidos. Siguiendo el estilo que ca-racterizó el primer ensayo de Adichie, utiliza un lenguaje sencillo. En esta obra, también podemos ver cómo a través de anécdotas que la autora va contando de su infancia y de sus relaciones sociales con personas de su entorno
Reseñas Celehis, 2020
Reseña crítica de Cinzia Arruzza, Tithi Bhattacharya, Nancy Fraser. Manifiesto de un feminismo para el 99%, Barcelona, Herder, 2019, 106 páginas.
El artículo analiza el devenir del movimiento feminista explorando su recorrido en torno a los enfoques asumidos sobre la reproducción social. Desde las improntas de los 70’s de Mariarosa Dalla Costa y Federici, hasta las actuales de Thiti Bhattacharya y Nancy Fraser, se persigue establecer un diálogo entre ambas lecturas. Se examina luego, particularmente, el llamado feminismo de la deuda y su íntima conexión con las tesis de Maurizio Lazzarato, así como la crítica de Federici a las concepciones de Negri y Hardt, para contrastarlo finalmente con las lecturas contemporáneas del obrerismo italiano.
TRACE-CEMCA,N.80, 2021
El presente documento tiene como fin reseñar el libro del sociólogo Luis Martínez Andrade titulado Feminismos a la contra: Entre-vistas al Sur Global tomando en consideración el contexto en el cual fue publicado, sus aportes y límites en tanto que sujeto de crítica a los llamados «feminismos hegemónicos».
Feminismo/s, 2024
El libro de la profesora Sonia Reverter se suma a una larga y fecunda obra donde refleja lo que son sus líneas prioritarias de investigación, centradas en la teoría y praxis feminista, neurogénero, ciberfeminismo, ciudadanía e identidad, y crisis del pensamiento europeo contemporáneo. Organizado en cuatro capítulos y un quinto de conclusiones, el libro arranca con una primera propuesta sobre la que se irá construyendo todo el discurso. Esta es entender el feminismo como una práctica de libertad y no restringirlo a una lucha identitaria.
El Presente del Pasado, 2019
En 1934, Consuelo Uranga, feminista y cofundadora del Partido Comunista Mexicano, pronunció un potente discurso frente a más de mil activistas en el Congreso Mundial de las Mujeres contra la Guerra y el Fascismo celebrado en París. En un tiempo en el que el fascismo acechaba Europa, su discurso hacía notar el imperialismo estadounidense en México, Cuba y Centroamérica, lugares en los que-proclamaba Uranga-"el espíritu revolucionario crece". Las mujeres se unían "para su liberación y la de toda su gente". El congreso convocaba a las mujeres alrededor de una nueva agenda para el feminismo y para terminar con el fascismo, el racismo y el imperialismo; por los derechos políticos, civiles, sociales y económicos de las mujeres, y por el patrocinio estatal a las licencias de maternidad y el cuidado infantil. Uranga llevó estos anhelos consigo de regreso a Cuba y México, en donde contribuyeron a inspirar nuevas organizaciones feministas de masas, incluyendo el Frente Único Pro Derechos de la Mujer-el cual pronto contaría con más de 60 mil afiliadas en México. Para el final de la década de 1930, las organizaciones feministas antifascistas se habían multiplicado y la dirigente española Dolores Ibárruri aplaudía el espectacular aumento del "movimiento de las mujeres" en América Latina. (https://elpresentedelpasado.files.wordpress.com/2019/06/uranga-1.jpg) Consuelo Uranga. (Foto proporcionada por Santiago Álvarez Campa.) Mi libro Feminism for the Americas: The Making of an International Human Rights Movement (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2019) cuenta la historia del feminismo americano, un muy poco conocido pero sumamente importante movimiento de agrupaciones y dirigentes latinoamericanas unidas alrededor de los derechos de las mujeres y la justicia global. Por lo regular, se nos dice que fueron mujeres europeas y estadounidenses quienes inventaron el feminismo. Sin embargo, mi libro sostiene que fueron mujeres de América Latina quienes de hecho estuvieron a la vanguardia del feminismo global y los derechos humanos internacionales.
Sin Permiso, 2016
Entrevista a la feminista y sindicalista Isabel Benítez, coautora de un libro sobre La huelga de Panrico, la más larga en España. La entrevista la realizó David García Aristegui para Diario 16.
Asparkía, núm. 36, 2020
Llibres SORAYA CHEMALY Enfurecidas. Reivindicar el poder de la ira femenina Barcelona: Paidós, 2019 448 páginas Desde tiempos inmemoriales asistimos a la consideración de las mujeres desde un prisma sesgado, determinado por la prosapia patriarcal, sistémica e inicua. Esta arbitra-riedad de base estructural ha sido un continuum en la historia y en la cultura, situando a las mujeres en escalafones inferiores con base en teorías naturalistas, algo que también propician los medios publicitarios, los cuales continúan preservando el binomio hom-bre/mujer y sus palmarias diferencias instauradas en el imaginario social. En este orden de cosas, creo pertinente la lectura de Enfurecidas. Reivindicar el poder de la ira femenina, puesto que Soraya Chemaly, con gran agudeza en sus líneas, logra desentrañar los profusos estereotipos que desde tiempos remotos se les han conferido a hombres y mujeres respectivamente: la privacidad inmanente a las mujeres, que «[…] las ideologiza como instinto, amor, entrega, cuidados naturales, iluminación, labores propias de su sexo, no hacer nada» (Villarreal, 2001: 8) y las capacidades públicas y de autoridad a los hombres, algo que la autora pretende desestimar en su obra mediante la crítica inclemente pero innegablemente justificada. Mediante catorce capítulos con tintes autobiográficos Chemaly analiza el porqué las mujeres han estado supeditadas al orden patriarcal: ofrece múltiples ejemplos que respaldan la idea de silenciamiento de las mujeres, cómo históricamente se les ha prohibido expresar abiertamente sus sensaciones; «estoy enfadada» es un tabú en un marco social que categoriza el proceder y sentir de las mujeres y que corroboran la idea de feminidad y sus atribuciones, como convenientemente muestra la autora en el proemio del libro. Asimismo, cobra especial relevancia el poner de manifiesto el modo en el que históricamente la perfidia se ha relacionado con las mujeres, independientemente de las acciones que emprendiesen, dado que todo aquello que distase de la norma pa-triarcal antedicha resultaba inadmisible. Tomando como base la inoculación de es-tos patrones hegemónicos, Chemaly realiza una cítrica reprobación a todo ello, pero introduciendo como medio para desestimar lo socialmente atribuido precisamente una de las características infundadas que con tanta vehemencia ha procurado validar la sociedad patriarcal: la rabia de las mujeres, sus comportamientos desmesurados, producto de su connatural maldad, lo cual al tiempo entraba en contradicción con el recato y control de las emociones que una dama ha de poseer. De ello da muestra es-pecialmente en el primer capítulo titulado «El enfado de las niñas», en el que explica que la paciencia, cooperación, generosidad, amabilidad, comprensión y educación han sido impuestas a las mujeres desde niñas. Nuevamente a través de relatos au-tobiográficos la autora admite que ella misma en ocasiones e inconscientemente le ha transmitido esos patrones a su hija, que le coartó al acuciarla a que controlase sus sentimientos de ira cuando un niño compañero de colegio le destruía el castillo que con tanto esfuerzo construía constantemente, verbigracia; algo contraproducente que
El ejercicio de Pensar. MArxismo y Feminismos (1era Parte), 2021
El escrito explora las posibilidades de plantear el problema de la reproducción social evitando una relación de pura contemplación; es decir, de pura exterioridad con respecto a ella. Y propone algunas notas para pensar una teoría feminista de la historia anclada en una concepción materialista de la causalidad que aloje, como en nuestra mejor tradición dialéctica, una teoría del tiempo y la temporalidad que permitan pensar en el doble registro teórico y político, estructura y coyuntura, en clave sobredeterminada y transindividual.
Noesis Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 2010
2019
En una entrevista a la periodista Andrea López-Tomàs al Periodico de Catalunya, he explicado que en el movimiento feminista español también hay racismo y falta de representación de la diversidad de mujeres que lo integran.
La crítica feminista podría ser definida como un vasto campo de estudios, así como una metodología de análisis crítico centrado en el cuestionamiento de las estructuras de poder, tanto sociales, como políticas y económicas que conforman y constituyen las diferencias entre los géneros en la sociedad. Sin embargo, esta no puede ser entendida con profundidad, o su desarrollo no puede ser del todo apreciado, si no reconocemos lo que la pensadora franco-chilena Nelly Richards describe como "el giro cultural" de la crítica feminista, el cual parte de un cuestionamiento de "las figuraciones imaginarias y simbólicas" [de las economías subjetivas] que, mezclando políticas y poéticas, desbordan las categorías
En primer lugar, el presente artículo pretende refutar algunos planteamientos propios del «feminismo de la diferencia» utilizando como línea argumental las propuestas de Chantal Mouffe y Judith Butler, ligadas en la defensa de un concepto abierto de mujer. Posteriormente, recurriendo también a la propuesta populista de Ernesto Laclau, se argumentará en favor de un feminismo político entendido como una posible herramienta de unificación de luchas diversas por la construcción de una contra-hegemonía.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.