Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, Homo Dolens. Cartografías del dolor. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2018. Capítulo 8. El dolor psíquico
…
16 pages
1 file
En este capítulo presentaré primero un panorama del territorio y el repertorio del dolor psíquico, desde dolores de la vida hasta los que se transforman, o tienen su origen, en patología psiquiátrica. Daré luego una lectura psicoanalítica del dolor y hablaré también de la diferencia entre dolor y sufrimiento, y su importancia clínica. Finalmente plantearé de qué modo esto me implica como psiquiatra en el trabajo cotidiano.
El dolor es la causa más frecuente de atención médica debido a que es el síntoma más precoz y común por el que las personas juzgan por sí mismas que tienen una enfermedad. Las experiencias dolorosas plantean diversos problemas en cada campo de la medicina y la psiquiatría. El dolor crónico tiene varias etiologías, como las alteraciones psicológicas y psiquiátricas. Because pain is the earliest and most common symptom of morbidity through which people perceive the presence of disease, it is the most frequent cause of medical consultations. Pain poses manifold problems in all fields of medicine and psychiatry. Chronic pain has several etiologies such as psychological and psychiatric disorders.
2010
El trabajo indagara la cuestion del significado del dolor en el psicoanalisis. En la obra de Freud el dolor tiene una aparicion tempranisima, en El proyecto de psicologia para neurologos, nombra una de las dos experiencias/ vivencias constitutivas de lo humano, “la vivencia de dolor”, que deja como resto el afecto, y este justamente solo puede afectar a un cuerpo. El trabajo propondra un recorrido por los antecedentes de este termino, y las vicisitudes que sufre su teorizacion y tratamiento clinico, tanto en Freud como en Lacan. En nuestro trayecto haremos distintas escalas imprescindibles para nuestro tema. Por ejemplo: el intento de Freud de definir la pulsion por la via del dolor. Algo exterior que se hace interior y que se convierte en una “nueva fuente de excitacion continuada. y de incremento de la tension.... cobra asi semejanza con una pulsion… sentimos ese caso como dolor”. Luego le dara un lugar estructural en la segunda topica, con el Superyo como necesidad de castigo y s...
Clínica e Investigación Relacional, 2011
El Dolor Mental aparece cuando se produce una herida narcisista, percibida como daño al Self, una experiencia en la que se mezcla lo psíquico y lo somático, cercana al Miedo y provoca que la persona busque ayuda, aunque no pueda reconocerlo, porque la sensación de daño es profunda, es una herida del self. El Sufrimiento psíquico deriva de las perturbaciones de la relación del sujeto con el objeto y se expresa como ansiedad por la pérdida de la gratificación del objeto (interpersonal, internalizado) o como consecuencia de la influencia ambiental (interpersonal). En este trabajo se examina el origen del Dolor Mental y las fuentes del sufrimiento psíquico, con especial énfasis en el papel que lo traumático y la naturaleza intrínsecamente social de lo subjetivo tienen como determinantes del Dolor Mental y del Sufrimiento mediados por las transformaciones sociales que resultan en las nuevas formas de sufrimiento. Finalmente se subrayan las posibilidades de transformación del sufrimiento en creatividad y realización, con ayuda del otro, interpersonal o imaginario.
Beatriz Janin El sufrimiento Psíquico en los niños, libro completo
Esta investigación se realiza con estudiantes de psicología en el momento en que deben iniciar la práctica clínica con pacientes. A través de un dispositivo grupal se instala un grupo de reflexión (con técnica de grupo operativo) en torno a los miedos y ansiedades que se desencadenan ante los primeros encuentros con pacientes. El registro de las sesiones permite analizar un cúmulo de preguntas que hacen y se hacen los estudiantes ante esta nueva experiencia profesional y que remiten a su propia identidad. Se presenta también la evaluación grupal al final del proceso. Como conclusiones se destaca la utilidad de esta herramienta para inscribir de forma sana este conjunto de ansiedades así como la imprescindible necesidad de disponer de espacios como éste u otros para evitar desencadenar procesos psicopatológicos en los estudiantes practicantes.
Eliseo Miguel González Regadas Delimitando el campo El contacto con las así llamadas psicosis 2 , con la dimensión de lo psicótico circulando en una familia; en diferentes grupos humanos, y a lo interno de las instituciones, es algo que no nos deja indemnes, provocándonos una sensación de inquietante extrañeza; de algo ominoso y oscuro. El solo hecho de estudiar la temática nos lleva a evocar el escozor que nos provocan todas las situaciones conectadas con la misma 3 .
Se analiza la problemática implicada en la medición de las variables psicológicas, y se comentan las soluciones aportadas por los diferentes enfoques psicométricos. En primer lugar, se subraya cómo las dificultades mayores para medir lo psicológico surgen de esa naturaleza especial que tiene lo psicológico: una banda interactiva acotada por una base neurobiológica y un entorno sociocultural. Estas dificultades no fueron óbice para que se haya ido afianzando en psicología una medición rigurosa, cuyos orígenes pueden rastrearse en los trabajos psicofísicos iniciados por Weber y Fechner y que se continúan con el escalamiento psicológico, a partir de los trabajos pioneros de Thurstone. Otra gran línea de desarrollo de la medición sigue el rail de la teoría de los tests, cuyos inicios más rigurosos se ubican en el modelo lineal clásico propuesto por Spearman. A la vez, los teóricos de la medición investigan los fundamentos de ésta, destacando dos líneas de avance: la aproximación clásica, iniciada por Stevens, y el enfoque representacional, surgido a partir de los años sesenta. Se hace especial hincapié en el gran avance que ha supuesto para la psicometría la aparición de la Teoría de Respuesta a los Items, enfoque que viene a dar solución a determinados problemas de la medición que no encontraban una solución apropiada dentro del marco clásico. Además, la teoría de respuesta a los ítems ha generado nuevos avances tecnológicos para el análisis y construcción de los tests, entre los que cabe destacar los Tests Adaptativos Computerizados y la Función de Información. También se comentan los problemas de la validez y el uso de los tests en la práctica.
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL SER HUMANO SEGÚN ERICKSON
Anales de la Facultad de Medicina, 2015
Objetivo: Describir y delimitar el proceso de vocación psiquiátrica y las variables que se le asocian. Diseño: Estudio de casos, transversal, cualitativo, descriptivo y comparativo. Metodología: Previo consentimiento informado se realizaron entrevistas en profundidad, audio-grabadas, en dos grupos seleccionados por criterios de heterogeneidad: 45 psiquiatras en ejercicio actual y 61 médicos Residentes de psiquiatría. Resultados y Conclusiones: La vocación psiquiátrica comprende varias dimensiones. En ella destaca la consideración integral de la persona, el interés por el aspecto psíquico del paciente y el deseo de aliviar el sufrimiento que causa la enfermedad mental. En el grupo de psiquiatras en ejercicio, la vocación psiquiátrica se aprecia más consolidada y genuina. En el grupo de Residentes, ella impresiona más debilitada y, en algunos casos, inexistente. Varios de los Residentes entrevistados escogieron la psiquiatría como especialidad por motivos de conveniencia personal, al ...
La Psicosis (Daniel Paul Schreber (25 de julio de 1842, Leipzig, Alemania — 14 de abril de 1911) fue un jurista y escritor alemán. Se le conoce principalmente por la descripción de sus propios delirios psicóticos (en su época denominados, en conjunto, dementia praecox, ahora esquizofrenia paranoide), en su autobiografía: «Memorias de un enfermo de nervios»). Sus memorias se convirtieron en un libro influyente en la historia de la psiquiatría y el psicoanálisis gracias a su interpretación hecha por Sigmund Freud. La psicosis es una pérdida de contacto con la realidad que generalmente incluye: • Falsas creencias acerca de lo que está sucediendo o de quién es uno (delirios). • Ver o escuchar cosas que no existen (alucinaciones) Los textos fundamentales relativos al origen de las ideas freudianas sobre la psicosis (o bien, se expresa a veces Freud, de las neurosis narcisista; denominación que abarca casi siempre, sin otras distinciones, a la esquizofrenia, la parafrenia y la paranoia) son el estudio sobre las memorias del Presidente Scherber (1911) y la Introducción al narcisismo (1914). En opinión de Freud, el caso Schreber, y al menos en un primer análisis, puede ser presentado como una paranoia vinculada a la génesis o al resurgimiento de deseos homosexuales. Esta paranoia evoluciona a continuación por razones que Freud se esfuerza por dilucidar, pero que no resultarán plenamente evidentes sino en el artículo de J. Lacan sobre el mismo sujeto, hacia un delirio erótico-religioso. Freud refiere este delirio a lo que él denomina el estadio narcisista en el devenir de la libido. En el curso de este estadio, originariamente auto erótico, la libido evoluciona progresivamente hacia una elección objetal. De todos modos antes de dirigirse hacia un objeto plenamente otro (es decir: de seco distinto), la libido atraviesa por una fase intermedia, eligiendo un objeto, pero parecido a uno mismo, es decir: del mismo sexo. Las principales formas conocidas de la paranoia pueden referirse todas ellas a formas diversas de contradecir una proposición única del Yo (un hombre) le amo (a él, a un hombre), si bien además agotan todos los modos posibles de formular estra contradicción. Es posible distinguir tres grandes tipos de delirios: delirio de persecución, el delirio erotomaníaco y el delirio de celos. El delirio de persecución invierte el amor en odio. Él me odia ya que me persigue; por tanto está justificado que le odie. Es aquí donde hallamos aquel mecanismo fundamental de la paranoia que es la proyección: el sentimiento de odio experimentado con respecto al objeto amado es proyectado hacia fuera y retorna desde el exterior hacia el sujeto, en forma de un odio persecutor que justifica, a su vez, que el sujeto odie. El delirio erotomaníaco cambia el sexo del objeto. No le amo a él, le amo a ella. Lo cual, en virtud del mecanismo de proyección, se transforma en lo siguiente: " Ella, manifiestamente,
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Clinica Electronica En Atencion Primaria, 2006
InDret. Revista para el Análisis del Derecho, 2023
Revista de la Sociedad Española del Dolor, 2017
línea]. Anuario filosófico del Departamento de …, 2009
Escritos de Psicología / Psychological Writings, 2012
Revista Médica Clínica Las Condes, 2014