Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, Cuadernos de Teoría Social
La teoría de la volonté générale sigue siendo la teoría normativa de la democracia. Ésta es efectiva como realidad normativa en el derecho constitucional moderno y, en la sociología política, se presenta como una teoría de la democracia deliberativa (I). Sin embargo, su primera realización parcial en el sistema parlamentario francés de 1848 fracasó debido a la persistencia y arbitrariedad tanto del sistema como del Estado capitalista (II). No fue hasta cien años después de la revolución de 1848 que comenzó la realización-primero social y luego también sexual y cultural-de la democracia parlamentaria (III). El compromiso de clase y el equilibrio sistémico de la contradicción institucionalizada entre capitalismo y democracia fracasaron por problemas de crecimiento inducidos técnicamente ("sociedad post-industrial") y por los intereses hegemónicos de clase y autoconservación del Estado y la economía, a partir de lo cual los grandes logros feministas, político-sexuales y culturales del capitalismo democrático (IV) se re-convirtieron en privilegios de clase (V). Este desarrollo regresivo, desencadenado por los propios estados nacionales, no pudo ser detenido por la Unión Europea, por lo que la rápida expansión y ganancia de poder de la Unión actuó de manera contraproductiva, amplificando y no amortiguando las consecuencias negativas de la globalización (VI). El camino de salida de esta mezcla mortal de autoritarismo y economía de mercado autoregulada es la reanudación del programa del socialismo democrático (VII). Este programa nunca puede tener lugar en un solo país, sino que, como Marx observó correctamente, necesariamente en todos al mismo tiempo. Aquello supondría un primer paso, riesgoso pero inevitable, a saber: la parlamentarización amplia de la UE o la Eurozona (VIII).
La Unión Europea (UE) es un Estado regional supranacional, con soberanía compartida, límites variables, identidad múltiple, economía muy diferencia-da, gobernanza significativamente compuesta y democracia fragmentada. Como tal, ha tenido un importante impacto sobre sus Estados miembros, y no sólo por sus políticas, sino por su propia presencia institucional. Esto genera problemas específicos para la política nacional de los Estados miembros, y es la causa de un déficit democrático a nivel nacional.* La UE se caracteriza por tener unas "políticas sin política", lo que ha marginado la política partidista nacional en el ámbito comunitario. Sin embargo, al mismo tiempo las políticas nacionales se han europeizado cada vez más, transformándose paulatinamente en un terreno donde impera la "política sin políticas". Esto ha supuesto un grado aún mayor de división con respecto a la integración europea en el seno de la política partidista nacional, un descontento creciente entre los votantes y un auge del extremismo político. Estas repercusiones han perjudicado más a los sistemas "simples" de organización política-en los que la actividad de gobierno ha estado canalizada, tradicionalmente, a través de una única autoridad-que a los "compuestos"-en los que la actividad gubernamental ha estado repartida entre múltiples autoridades-, principalmente con respecto al "ajuste" institucional. No obstante, este problema no se puede reducir a una cuestión de instituciones, sino que afecta también a las ideas y al aspecto discursivo, ya que los líderes nacionales han fracasado en su intento de comunicar eficazmente las labores de la UE a su público nacional. Este texto se basa en ejemplos extraídos de las experiencias de Francia, Reino Unido, Alemania e Italia.
La democracia liberal es el único sistema de gobierno que ha emergido del convulsionado siglo XX con legitimidad global. Sin embargo, sus principios fundacionales se encuentran hoy bajo ataque en las democracias industrializadas. ¿Cómo explicar este fenómeno? Un nuevo contexto global, caracterizado por la relocalización de la producción industrial, impulsa a los votantes a respaldar liderazgos crecientemente radicalizados. La experiencia latinoamericana sugiere que estos gobiernos intransigentes erosionan los derechos políticos y las libertades civiles de sus adversarios. Los intentos por renovar la democracia a menudo conducen, inesperadamente, a veladas formas de poder autocrático.
Foreign Affairs Latinoamérica 24-3, 2024
In 2024, when elections are being held around the world, Europe, the cradle of liberal democracy, seems to be at risk. The rise of the far right is worrying. Parties of this tendency, once situated on the margins of the political spectrum, are now assuming governmental functions alongside the main conservative parties. En 2024, cuando se celebran elecciones en todo el mundo, Europa, cuna de la democracia liberal, parecería encontrarse en riesgo. Resulta preocupante el ascenso de la ultraderecha. los partidos de esa tendencia, antiguamente situados en los márgenes del espectro político, asumen ahora funciones gubernamentales junto con los principales partidos conservadores.
Revista Espanola De Relaciones Internacionales, 2014
SUMARIO. 1. Las elecciones al Parlamento Europeo como "catástrofe natural". 2. Los principios democráticos en los primeros intentos de construcción funcional de Europa. 3. La teoría democrática en los Tratados de integración. 4. El talón de Aquiles de la democracia en la UE: la falta de un "demos" o pueblo europeo. 5
TSATSOS, Konstantinos (A.); PAPADOPOULOU, Panagiota = ΠΑΠΑΔΟΠΟΥΛΟΥ, Παναγιώτα - GARCÍA AMORÓS, Maila (intr., trad. y notas): Democracia y Europa, Granada, Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, 2018
Conferencia de Carlos Barros en el IV Foro Internacional "Rusia e Iberoamerica en el mundo globalizante", organizado por la Universidad Estatal de San Petersburgo, 2 de octubre de 2019.
CUADERNOS DE PENSAMIENTO, 2018
La relación entre populismo y democracia es profundamente contradictoria. Por un lado, el populismo apela a la democracia en un sentido radical, asumiendo una posición tendencialmente autoritaria y de anulación de esa democracia que dicen defender. Por otro, la retórica populista se puede entender como un proceso de radical y permanente tensión de politización de todos los aspectos de la vida, defendiendo retóricamente esa politización como una expresión de democracia real. Esta contradicción no puede esconder que en sus términos esenciales, el populismo es y constituye una negación de la política democrática, entendida ésta como el debate y conciliación de opciones políticas e ideológicas diversas que asumen el consenso como necesario elemento básico a partir del cual asumir el pluralismo y heterogeneidad de las sociedades actuales estableciendo unos postulados comúnmente aceptados.
¿Sobrevive una democracia donde no hay espacios comunes?, 2023
¿Sobrevive una democracia donde no hay espacios comunes? Aunque en un comienzo el mundo celebró la llegada de Internet para generar conversaciones igualitarias en la red, los últimos acontecimientos en la política mundial han transformado el optimismo en pesimismo.
AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2021
This essay deals with the evolution of political institutions in human civilization, presenting the evolution of «political power» evolving from the Neolithic Revolution to the present day, following these milestones: the archaic thought of theocracy as the original foundation of legitimacy of authority, passing to the Hellenic «exception» with its non-theocratic democracy, and on to the Augustinian conception of the relative autonomy of the city of men from the city of God, which is a prelude to the secular society of modernity, established in the Peace of Westphalia. We address the consolidation of nineteenth-century liberalism and the conservative-authoritarian reaction of the twentieth century, which is consolidated in the loss of credibility of democratic institutions in the emergence of the Covid-19 Pandemic. We review some current thinkers and establish an uncertain future that depends on the institutional reconversions carried out in the post-pandemic stage, based on a Decal...
Reis, 1993
La consolidación de las nuevas democracias en el sur de Europa ha subrayado de nuevo la importancia de las cuestiones relativas a la legitimidad. Este artículo utiliza datos empíricos procedentes de una encuesta realizada en los cuatro países en 1985 por el Centro de ...
En Carmona Contreras, Ana María (dir): La Unión europea en perspectiva constitucional. Thomson. Madrid, 2008, pp. 127-148. ISBN: 978-84-8355-707-5, 2008
I. UN PUNTO DE PARTIDA: LA UE COMO TRATAMIENTO TERAPÉUTICO. II. DEMOCRACIA Y REPRESENTACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA. LA INCIDENCIA DEL DERECHO COMUNITARIO EN LOS PARLAMENTOS NACIONALES COMO EFECTO SECUNDARIO PERVERSO. III. SOBRE LOS TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS QUE ALIVIAN DICHO EFECTO PERVERSO. 1. Tratamientos «genéricos»: traslación a otro órgano similar y superior y diálisis (asistencia artificial externa). 2. Remedios caseros: criterios individualizados y pautas generales del tratamiento. IV. SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE ESPAÑOL. 1. El estudio analítico. 2. El diagnóstico (algunas valoraciones finales). V. ANEXO: ÍNDICE DE SESIONES DE LA COMISIÓN MIXTA REALIZADAS EN LA VIII LEGISLATURA, ENTRE MAYO DE 2004 Y OCTUBRE DE 2006.
La legitimidad de la UE se resiente, al mismo tiempo que sus disfunciones exigen nuevas respuestas institucionales. Un recorrido por el origen de la integración europea y las (débiles) oportunidades para su democratización. Análisis de Fabien Escalona con el apoyo de múltiples estudios sociales.
Resumen: En los últimos tiempos la Escuela Austríaca se ha sumergido en la discusión alrededor de las formas políticas. Siguiendo el aporte de Fred Folvary, el presente trabajo desea mostrar que no toda concepción democrá-tica destruye las libertades individuales, y que uno de los problemas demo-cráticos parece ser el distanciamiento que se produce en las democracias actua-les entre agentes y principales. Utilizando el Austrian Public Choice como marco teórico-analítico, se defiende la idea de que una concepción democrá-tica es potencialmente compatible con los principios de una sociedad abierta. Abstract: The Austrian School has of lately been immersed in a discussion about political forms. Following Fred Folvary this article argues that not all democratic conceptions destroy individual liberties, and that one of the democratic problems seems to be the distance between agents and principals. Using Austrian Public Choice as a theoretical framework, the paper defends a democratic conception compatible with the principles of an open society.
legitimidad democrática de la Unión Europea constituye, sin duda, una de las grandes cuestiones de debate en el Derecho público europeo y un tema recurrente en los procesos de reforma, aunque su hondo calado acaso pase inadvertido para algunos de sus críticos, para quienes todo parece resolverse, sin más, en la mera atribución de mayores competencias al Parlamento Europeo.
Dinámica demográfica de los países europeos, 2017
Índice 1. Introducción………………………………………………...……2 2. Situación demográfica europea en 1977……………………….…4 3. Situación demográfica europea actual……………………………7 a. La tasa de fertilidad y de fecundidad…………………….11 b. La tasa bruta de natalidad………………………………..12 c. La esperanza de vida………………………………….…13 d. El envejecimiento de la población……………………….14 e. La tasa de mortalidad……………………………………14 f. La mortalidad infantil…………………………….…......15 g. La edad media de la población…………………………..16 h. Las tasas de dependencia………………………………..17 i. Las tasas de empleo…………………………………...…18 j. Migración……………………………………………….21 4. Conclusiones……………………………………………………25 5. Bibliografía……………………………………………………...29
La consolidación de las nuevas democracias en el sur de Europa ha subrayado de nuevo la importancia de las cuestiones relativas a la legitimidad. Este artículo utiliza datos empíricos procedentes de una encuesta realizada en los cuatro países en 1985 por el Centro de Investigaciones Sociológicas para analizar comparativamente algunas percepciones del pasado autoritario, los niveles de apoyos democráticos y los juicios sobre la eficacia de los gobiernos. Se ha procedido también a una revisión comparada de las actitudes hacia la política y de las concepciones de la democracia.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.