Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013
Análisis del planteamiento de la demanda marítima boliviana presentada en el 2013 por el Gobierno Boliviano bajo la Presidencia de Evo Morales ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya-
Política y Estrategia, 2013
Este artículo estudia la relación entre la crisis interna boliviana y las ofensivas del Presidente de Bolivia en contra de Chile por la demanda marítima, con el propósito de comprobar la existencia de una causalidad entre ambos. Por un lado, al analizar los sucesivos cambios institucionales a nivel político y económico, entendidos como factores que afectan la estabilidad interna boliviana, se vuelve imposible cualquier análisis que utilice un mismo criterio para justifi car los desencuentros que Bolivia y Chile han tenido en las últimas tres décadas por el tema marítimo. Por otro, la evidencia empírica que hay respecto a los índices de popularidad presidencial y de confl ictividad social en Bolivia demuestra que ambos indicadores no se condicen siempre con las ofensivas bolivianas en contra de Chile por la cuestión marítima.
La élite cruceña (camba) se ha apoderado de las tierras más fértiles del país. Las redes familiares que la integran manejan las principales instituciones de poder económico y político del oriente boliviano: Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. El objetivo del presente estudio es analizar la correlación de fuerzas entre la élite cruceña y la nueva élite política que dirige el presidente Evo Morales. En ese marco se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es el rol que desempeñan la vieja élite económica en la actual coyuntura política? Se manejará la siguiente categoría analítica de élite cruceña: «Es una élite económica, sus orígenes se remontan al siglo XIX, se encuentra asentada en Santa Cruz de la Sierra, la conforma una minoría heterogénea de redes familiares locales y extranjeras. Su eje principal de acumulación y de diversificación de rubros económicos gira en torno a la posesión de grandes extensiones de tierra». Se concluye que el gobierno de Evo Morales ha dado giros estratégicos para garantizarse la permanencia en el poder. Al conjunto de estrategias políticas incluyendo los pactos entre las élites, los hemos denominado «sistema clientelar de élites» debido a la predominancia de relaciones utilitaristas entre las élites existentes.
Ars Kriterion E-Zine, 2020
MODERNISMO BOLIVIANO: Mímesis y Drama Sudamérica ha mirado históricamente, en términos de influencia cultural, hacia Europa o Norteamérica según se ubiquen las naciones, respectivamente, en la costa este u oeste del subcontinente. Bolivia, aislada geográficamente en el centro se ha visto obligada principalmente a mirar hacia dentro. El crítico de arte, Juan Carlos Flores Zúñiga, identifica un paralelismo cultural entre el arte moderno y contemporáneo boliviano y el costarricense: asincronía con las vanguardias estéticas, endogamia cultural, aislamiento cultural y drama existencial.
Las primeras formas de vida en Sudamérica (ca. 550 Ma) se encontraron en la región de Corumbá (Brasil), cerca de la frontera con Bolivia. Allí quedaron fosilizados restos de Corumbella werneri, un cnidario del Brasiliano superior más alto. En esta área y en territorio boliviano es frecuente el registro de algas estromatolíticas (Collenia sp.). Durante el Paleozoico (570 a 245 Ma) gran parte del territorio boliviano estuvo cubierto por el mar. Éste se extendía por el borde oriental del Altiplano, la mayor parte de la actual Cordillera Oriental, el Subandino y extensos sectores de las llanuras del Madre de Dios, Beniana y Chaco-Chiquitana. La posición paleolatitudinal de Bolivia a principios del Paleozoico fue cercana al polo, consiguientemente sus aguas fueron de muy baja temperatura. A fines del Cámbrico (570 Ma), y con mayor profusión a comienzos del Ordovícico, se inicia un importante desarrollo de la vida marina en el Rift de Contaya-Tacsara, como lo atestigua el registro paleontológico en el sur de Bolivia y norte argentino con el desarrollo de una variada asociación de géneros y especies de invertebrados fósiles marinos. En el Ordovícico inferior, los mares de este sector se encontraban abundantemente poblados por graptolites (de los géneros Rhabdinopleura, Araneograptus), trilobites ptychopáridos (Neoparabolina, Kainella, Jujuyaspis) y diversas familias de moluscos. Esta fauna puede ser hoy recolectada de diferentes localidades del departamento de Tarija, ubicadas en las serranías de Yunchará y Tacsara, como Salitre, Tambo Guanacuno, Quebrada de Palqui, y de Chuquisaca, principalmente en la Quedrada de Taraya. En el Arenigiano inferior a medio en las regiones de Chaupiuno y Sella de Tarija, es común la presencia de Expansograptus demissus, Baltograptus geometricus, B. deflexus y B. minutus, así como de Azygograptus lapworthi, ejemplares típicos de mares gondwánicos de agua fría. Durante el Ordovícico medio (470 Ma), los mares se extendieron hacia el centro y norte del país y el sur del Perú. Se ha recolectado de diferentes localidades de la región de Apolo (Pata, Capamitas y otras del Perú) una de las asociaciones de graptolites más importantes de Sudamérica (Dicellograptus, Dicranograptus y Didymograptus). En la región central (Cochabamba y Chuquisaca), se recolectaron trilobites como Neseuretus, Famatinolithus y Hoekaspis. Los mares fríos de esta edad tuvieron mayor profundidad que los anteriores, reflejada en los sedimentos mayormente pelíticos de las formaciones Coroico y Capinota. A fines del Ordovícico, la cuenca marina se hizo muy somera, la litología depositada corresponde a facies arenosas; sus aguas se poblaron por los primeros vertebrados sudamericanos correspondientes a
Ha transcurrido más de un siglo desde que Chile invadió el Litoral boliviano y provocó la guerra entre tres pueblos hermanos, confinando a Bolivia a un forzado enclaustramiento geográfico. Desde entonces, varios Presidentes y Cancilleres de Chile comprendieron que Bolivia no podía quedarse encerrada para siempre en el corazón de América del Sur y se comprometieron a negociar con Bolivia un acceso soberano al mar. Hoy mi país, como siempre lo ha hecho, pide una solución pacífica a su enclaustramiento y por ello acude a la Corte Internacional de Justicia a fin de resolver, en Derecho, esta controversia que obstaculiza la integración latinoamericana. En el Libro del Mar se expresan los sentimientos de todas las bolivianas y los bolivianos para dar a conocer a la comunidad internacional y a todos los pueblos del mundo las causas de la invasión y la guerra; los principales compromisos asumidos por Chile de negociar con Bolivia una salida soberana al Pacífico; las razones por las que Bolivia recurre a la jurisdicción internacional para encontrar una solución a su enclaustramiento; y los daños y perjuicios que sufre Bolivia a causa de su mediterraneidad. Estamos seguros que la historia, la conciencia de la comunidad internacional, la razón y el derecho acompañan a Bolivia en su demanda marítima y que junto al pueblo chileno, encontraremos la fórmula que acabe para siempre con el enclaustramiento y nos permita tener un acceso soberano al mar. El mar de Bolivia será un mar de los pueblos, un mar de esperanza y reconciliación, abierto al encuentro de todas las naciones del mundo como testimonio de que los países hermanos pueden resolver sus conflictos de manera pacífica. (Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia)
MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO, 2016
MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO
Propuesta para el análisis y diseño sísmico de edificios. Contiene mapas de amenaza sísmica para Bolivia, categorización de suelos y de construcciones, ductilidad, factor de comportamiento sísmico, espectros de diseño, análisis modal espectral tridimensional, combinación modal, efectos direccionales, diseño estructural sísmico y requisitos de detallado.
La participación política de los emigrantes bolivianos en las elecciones de su país de origen Jean-Michel Lafleur (Ed.) © CIDOB edicions CIDOB Elisabets, 12 08001 Barcelona Tel. 93 302 64 95 Fax. 93 302 21 18 [email protected] PRóLOGO: HABLAMOS DE DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES 7 Referencias bibliográficas Bach, Linda G.; Glick Schiller, nina; Szanton, Cristina. Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and Deterritorialized Nation-state. Amsterdam: Gordon and Breach, 1994. P. 360. Cachón, Lorenzo. "Políticas para la integración de los inmigrantes en contextos transnacionales". En: Solé, Carlota; Parella, Sonia; y Cavalcanti, Leonardo (eds.) Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones, Madrid: oPI, 2008. P. 131-148. -La "España inmigrante": marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración. Barcelona: Anthropos, 2009. P. 352. Castles, Stephen; Miller, Mark J. The age of migration. Hampshire: Palgrave Macmillan, 2003. P. 338. dahl, robert A.
Bolivia. Su historia. Tomo III: Reformas, rebeliones e independencia 1700 -1825, 2015
Proporciona elementos para pensar, comparar visiones y propone generar reflexión en torno al proceso histórico que va de 1700 a 1825. Lleva a profundizar en las complejas relaciones entre una monarquía centralizadora y una sociedad colonial dinámica que condujeron a las contradicciones y conflictos entre el siglo XVIII e inicios de XIX.
LA DIFICULTAD MILENARIA POR MARIÀ CORBÍ, 2021
Hay una dificultad milenaria que no ha hallado respuestas filosóficas y teológicas adecuadas; sí la ha hallado en el silencio de la mente y el corazón. Creemos que puede rastrearse una solución racional. Esta es la dificultad: Dios es el que es, el Único, por consiguiente, es el Único Actor. Cuando las criaturas actúan, es Él el que actúa. Eso significa que, en toda acción humana, solo Él actúa. Luego todas las maldades humanas, que son sin número y en ocasiones atroces, son de Él. ¿Cómo puede comprenderse que se le llame Padre Bueno, el Clemente, el Misericordioso, si son suyas las atrocidades humanas?
RESUMEN En este documento, se evalúan los determinantes de la demanda de dinero en Bolivia, para esto, se analiza qué variable de escala se adapta mejor a los modelos para predecir la demanda de dinero, si el ingreso real (medido a través del PIB a precios constantes) o el gasto en consumo a precios constantes. Por otro lado se observa la influencia de ciertas variables del costo de oportunidad del dinero, como la tasas de interés bancario, la volatilidad de la inflación y las expectativas de devaluación. Para este fin se utiliza una muestra de 76 observaciones trimestrales, que abarcan desde el año 1995 al 2013. Los resultados obtenidos muestran que el ingreso real es la variable de escala que mejor se adapta a los datos, por otro lado, se encontró que la tasa de interés pasiva de los bancos a 180, si actúa como costo de oportunidad del dinero en el corto plazo para Bolivia.
El atraso de Bolivia, 2020
"When and why did Bolivia's development fall behind?" This book deals with economic development that encompasses economic growth and variables related to the functioning of society and the well-being of people. It seeks to identify the reasons why Bolivia has lagged behind in its development under the approach of scrutinizing the past to explain the present. It makes an economic analysis of history from Tiahuanaco to the XXI century, but it is not a history book, it is an economics book.
Bolivia es a partir de ahora un país libre de analfabetismo, según ha certificado la
Los editores aclaran que el texto contenido en la presente publicación persigue solamente fines de divulgación y socialización de la Normativa Tributaria, reservándose la fidelidad de las mismas. Para cualquier referencia de orden legal los lectores deberán remitirse a las publicaciones oficiales realizadas por la Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. Presentación E l Código Tributario es un conjunto orgánico y sistemático de disposiciones y normas que regulan la materia tributaria en general; contiene los principios fundamentales del derecho tributario sustantivo y administrativo, sin regular a ningún tributo en particular, sus disposiciones son aplicables a todos los impuestos, tasas y contribuciones que forman parte del Sistema Tributario vigente en el país, así como a las relaciones jurídicas tributarias entre la Administración Tributaria y los Sujetos Pasivos, sean contribuyentes o sustitutos, terceros responsables, agentes de retención y/o información. El Código Tributario Boliviano fue aprobado por Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003 y su actual Texto Ordenado fue dispuesto por Decreto Supremo N° 27947 de 20 de diciembre de 2004, Anexo I, publicado el 18 de febrero de 2005. Por la dinámica propia del ámbito tributario, este Código ha sido complementado y, en algunos casos, modificado a lo largo de los últimos años. Con el mandato legal que tiene el Servicio de Impuestos Nacionales de facilitar a toda la ciudadanía el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, se ha elaborado el presente documento que reúne de manera sistemática las modificaciones, complementaciones y concordancias realizadas al Código Tributario Boliviano, verificando su correspondencia y vigencia con las normas y disposiciones dictadas sobre la materia hasta el 30 de septiembre de 2014. Con el propósito de lograr una mayor difusión y conforme al avance de las tecnologías de información y comunicación, este documento también podrá ser encontrado en sus versiones digitales en los formatos PDF y ePUB, que son los más utilizados a nivel mundial para la lectura de libros electrónicos, lo que significa que se podrá tener acceso a la normativa tributaria desde cualquier dispositivo móvil (teléfono inteligente, tableta, etc.) o equipo de computación. Estamos seguros de que el Texto Ordenado, concordado, complementado y actualizado del Código Tributario Boliviano y Decretos Reglamentarios será un importante instrumento de consulta para aquellas personas relacionadas con la temática tributaria, como fundamento del acceso a la información de todas y todos los bolivianos. Este documento incorpora las concordancias existentes entre el Código Tributario Boliviano y sus Decretos Reglamentarios, las mismas han sido incorporadas en color azul después de la normativa, ya sea en un artículo, parágrafo o párrafo, según corresponda. Asimismo, se incluyen las Sentencias Constitucionales que afectan la normativa tributaria, las cuales han sido consideradas en sus principales fragmentos, resaltándose aquella normativa declarada Inconstitucional por el Tribunal Supremo de Justicia.
AQUI SE DETALLAN LAS CAUSAS Y LOS EFECTOS DE LA DERROTA BOLIVARIANA EN VENEZUELA
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.