Academia.eduAcademia.edu

CLASIFICACIÓN DE LOS ADENOCARCINOMAS DE ESTÓMAGO

Abstract

Clasificación de los Adenocarcinomas de estómago RESUMEN Los tumores malignos del estómago comprenden a los carcinomas, linfomas, leimiosarcomas,carcinoides y otros de menos frecuencia. El adenocarcinoma ha sido clasificado de muchas maneras y por diversos autores: De acuerdo al estadiaje en temprano y avanzado por un lado y según el sistema TNM por otro. El temprano desde el punto de vista macroscópico en I, IIa, IIc, IIb y III y sus combinaciones, denominándosele tipo O al cáncer temprano, y al cáncer avanzado, que por costumbre se le ha denominado como Borrmann: I, II, III y IV, ahora se le numera con los dígitos arábigos 1, 2, 3 y 4. Se incluye el tipo 5 que correspondería al carcinoma no clasificable. La clasificación histológica según Lauren comprende el tipo intestinal, el difuso y el indiferenciado no productor de moco. Según Mulligan en: cáncer de glándulas pilóricas y cáncer de tipo intestinal, por un lado y cáncer de células de tipo gástrico por otro. La OMS los clasifica en: Papilar, tubular (tub1, tub2 y tub3), en células en anillo de sello, indiferenciado propiamente y mucinoso. Nakamura, Kato e Hirota en cáncer diferenciado e indiferenciado. Ming en expansivo e infiltrante. Para el cáncer denominado temprano (Early) hay la tendencia de reunir sus formas en ulcerados, vegetantes, semejantes a gastritis localizada (Like -gastritis) y los semejantes a avanzados (Like advance). La de aspecto gastrítico correspondería a la forma IIb de la clasificación inicial del cáncer temprano. Mencionamos, como clasificación sobre la base exclusivamente de la diferenciación celular, a la descrita por Broders en: Adenocarcinoma de grado 1, 2, 3 y 4. Como clasificación histórica se menciona a la de James Ewing. Las clasificaciones señaladas se corresponden en una u otra forma y no son excluyentes, desde el punto de vista conceptual.

Key takeaways

  • E sta revisión esta destinada a presentar la clasificación del cáncer gástrico, que no siempre esta bien entendida por el Internista o por el Gastroenterólogo, ya que en algunos aspectos se ha presentado controversias no muy bien aclaradas.
  • La clasificación de Viena fundamentalmente ayuda a comprender las etapas sucesivas hasta llegar al cáncer espe-cialmente el DIFERENCIADO.
  • Este cáncer puede estar confinado por mucho tiempo superficialmente en el epitelio sin llegar a la lámina propia, se le ha denominado como "cáncer mucoso", "cáncer in situ" debiéndosele llamar "neoplasia maligna intraepitelial" y dentro de la clasificación de neoplasias epiteliales gastrointestinales, según los criterios de Viena (Fig 2 ), en la categorías 4.2= carcinoma no invasivo y tal vez como 4.3= sospechoso de carcinoma invasivo.
  • Creemos que es interesante mostrar fotografías originales (Figuras 16, 17, 18, 19) de la clasificación de este autor, por considerarlas históricas y aún conceptualmente respetable en relación a la diferenciación celular: Los papilares, tubulares, mucinosos y en células en anillo, son los llamados de tipo común y los adenopavimentosos, el tumor carcinoide y el carcinoma indiferenciado son considerados como específicos.
  • La clasificación mas simple, pero que requiere un buen estudio, es la que considera cáncer diferenciado y cáncer indiferenciado.