Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017, Libro MIRANDA BONILLA Haideer (coordinador). Constitucionalismo Costarricense. Homenaje al Prof. Rubén Hernández Valle
Resumen: En el presente estudio se analiza la noción de judicial dialogue en el ámbito de la protección multinivel de los derechos fundamentales en América Latina . En particular se estudiarán las diferentes tipologías, características y elementos fundamentales de este fenómeno con fundamento en la doctrina y la jurisprudencia más relevante en la materia. Posteriormente se analizará la relación que existe entre la Sala Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es decir entre las “Cortes de San José”
Editorial Primera Instancia, 2021
Este libro ha sido evaluado con un procedimiento de doble ciego-blind per reviewed-Esta obra y sus características gráficas son propiedad de EDITORIAL PRIMERA INSTANCIA. Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema electrónico, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin la autorización previa y por escrito de los titulares de copyright.
Rivista di Diritti Comparati , 2017
Resumen: En el presente estudio se analiza la noción de judicial dialogue en el ámbito de la protección multinivel de los derechos fundamentales en América Latina. En particular se estudiaron las diferentes tipologías, características y elementos fundamentales de este fenómeno con fundamento en la doctrina y la jurisprudencia. Posteriormente se analizó la relación que existe entre la Sala Constitucional de Costa Rica y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en particular a través de la jerarquía de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en el derecho interno, la utilización de jurisprudencia convencional interamericana por parte de la Sala Constitucional y el fenómeno inverso, así́ como el conflicto que generó entre ambos órganos jurisdiccionales la sentencia en el caso Artavia Murillo.
En Ulate Chacón Enrique (coordinador). Del Patrimonio Constitucional Centroamericano al Derecho Constitucional Centroamericano –Estudios de Derecho Comparado-. Ed. Insolma, San José., 2015
Resumen: En el presente estudio se analiza una serie de retos que tiene la protección de los derechos humanos en el derecho comunitario centroamericano el cual se vería fortalecido con un mayor diálogo entre las jurisdicciones nacionales y la comunitaria a través del instituto de la cuestión prejudicial, así como con la promulgación de una Carta Centroamericana de Derechos Fundamentales.
Debido a la profunda metamorfosis que ha experimentado el escenario jurídico global cada vez es más evidente la interdependencia entre los ordenamientos jurídicos nacionales y el derecho internacional. Este vínculo estrecho es particularmente relevante en el campo de los derechos humanos donde gracias a la creciente interacción de los jueces nacionales e internacionales hoy se puede hablar no sólo de sistemas nacionales o internacionales de protección, sino de modelos multiniveles de tutela cuyo éxito depende de la articulación del derecho constitucional y el derecho internacional de los derechos humanos (DIDH).
2012
Pese a que la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sido reconocida por los tribunales internacionales como una de las mas activistas en materia de proteccion, su efectividad encuentra un bloqueo estructural en la debilidad de los mecanismos de cumplimiento de las ordenes y las condenas; es por ello que el articulo esboza algunas de las salidas de orden juridico, mas precisamente judicial, ajenas al debate politico, para el logro de una correcta implementacion de las decisiones del sistema interamericano. Se estima que los estudios que pretendan dar solucion a problematicas juridicas pueden encontrar salidas efectivas al acentuar el dialogo judicial transnacional, asi como la realizacion de estudios comparados; se considera, por tanto, que la profundizacion de los dialogos judiciales entre tribunales regionales y la implementacion del control de convencionalidad por los tribunales constitucionales son las herramientas que permitiran la construccion de meca...
Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM
Este artículo ofrece una tipología sobre la forma en que los jueces constitucionales usan precedentes extranjeros al resolver casos, a fin de determinar si al recurrir a resoluciones de tribunales de otros países los órganos jurisdiccionales actúan de manera apropiada en su labor de interpretación constitucional, así como para determinar cuándo recurren a esta herramienta interpretativa y cuáles son las implicaciones y parámetros en cada caso.
Revista do Instituto de Pesquisas e Estudos: Divisão Jurídica , 2015
Resumen: El presente estudio tiene como finalidad analizar el control de convencionalidad en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. En particular, a través del análisis de los antecedentes históricos, el fundamento normativo, el parámetro, las características, los efectos del control. Además, se analizara como el control de convencionalidad ha sido implementado en sede nacional, particularmente en Costa Rica y México, así como los desafíos que tienen los jueces nacionales como impulsores de ese instrumento de diálogo judicial interamericano cuya finalidad es la creación de estándares mínimos de tutela.
LEX, 2014
En este artículo, el autor expone en lo esencial la relación que en torno del Derecho mantienen los tribunales nacionales, en particular el de Argentina, con organismos de justicia internacionales, e incluso con los de otros países, para orientar y configurar determinadas decisiones judiciales, sobre todo aquellas relacionadas con el respeto a los convenios internacionales que tienen que ver con el respeto de los derechos humanos.
CUADERNOS ELECTRÓNICOS DE FILOSOFÍA DEL DERECHO , 2007
Guión: 1.-Introducción. 2.-El afianzamiento del sistema externo en el tránsito a l a modernidad. 3.-El sistema jurídico en la Escuela Histórica, el desarrollo del sistema interno a partir de la Jurisprudencia de Conceptos y las críticas al sistema interno. 4.-Últimos avances del concepto de sistema: enfoque sistémico y cultura sistémica. 1.-Introducción. Entre los teóricos del Derecho parece existir un acuerdo generalizado en considerar que las normas jurídicas no están aisladas sino que constituyen un sistema o totalidad ordenada. Y, además, en que sería un error tanto prescindir de la idea global del ordenamiento jurídico como desconocer el carácter sistemático del Derecho. 1 No obstante, la naturaleza interna o externa del Derecho entendido como un sistema sí que es objeto de polémica. El objetivo de este escrito es hacer una presentación sumaria-auque actualizada-de una materia central de la teoría del Derecho occidental pero que, dada su envergadura, no es posible desarrollarla ampliamente en unas pocas páginas. 2 Y, por lo demás, ha sido objeto de estudios específicos. 3 1 del mismo autor, El Derecho como argumentación. Concepciones del argumentación, Barcelona, Ariel, 2006, pp. 19-24 2 Se ha tomado como guía la selección de autores propuesta A. E. Pérez Luño, véase PÉREZ LUÑO , A., Los derechos fundamentales, Madrid, Tecnos, 1991, pp. 142-149. No obstante, se revisaron los mejores manuales de filosofía, teoría e historia del Derecho, véase WIEACKER, F., Historia del derecho privado de la Edad Moderna, Madrid, Aguilar, 1957, 565 pp.; ORESTANO, R., Introducción al estudio del Derecho Romano, Madrid, Universidad Carlos III, 1997, 711 pp.; RODRÍGUEZ PANIAGUA, J., Historia del Pensamiento Jurídico: de Heráclito a la Revolución Francesa, vol. I, Madrid, Universidad Complutense, 1992, 318 pp.; del mismo autor, Historia del Pensamiento Jurídico: siglos XIX y XX, vol II, Madrid, Universidad Complutense, 1997, 724 pp.; FASSÒ, G., Historia de la Filosofía del Derecho. Antigüedad y Edad Media, vol. I, Madrid, Pirámide, 1982, 254 pp.; del mismo autor, Historia de la Filosofía del Derecho. La Edad Moderna, vol II, Madrid, Pirámide, 1978, 318 pp. e Historia de la Filosofía del Derecho. Siglos XIX y XX, vol. III, Madrid, Pirámide, 1985, 422 pp.; CALVO GARCÍA, M., Los fundamentos del método jurídico: una revisión crítica, Madrid, Tecnos, 1994, 299 pp.; LARENZ, K., Metodología de la Ciencia del Derecho, Barcelona, Ariel, 1994, 536 pp.; AA.VV., Historia de los derechos fundamentales. Tránsito a la modernidad. Siglos XVI y XVII, Tomo I, Madrid, Dikinson/Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas/Universidad Carlos III, 1998, 875 pp.-Asimismo, HERNÁNDEZ MARÍN, R., op. cit., pp. 45-64; CALVO GARCÍA, M., Teoría, cit., pp. 56; BOBBIO, N., Contribución a la Teoría del Derecho, Madrid, Debate, 1 9 9 0 , pp. 325-338; ATIENZA, M. Introducción, cit. pp. 61-69. Adicionalmente se consultó la obra más destacada de cada uno de los autores representativos de la polémica. 3 Desde luego la obra clásica, SAVIGNY, F., Sistema del Derecho romano actual, T. I, Madrid, Góngora, 1930, 477 pp. A propósito véase HERNÁNDEZ GIL, A., "La noción de sistema en Savigny", Revista de Ciencias Sociales, vol. 14, pp. 273-408. En los trabajos recientes se destacan, LOSANO, M., Sistema e sruttura nel diritto. Dalle origini alla scuola storica, vol I, Torino, Giapichelli, 1968, 313 pp., del mismo autor, Sistema e sruttura nel diritto. Il Novecento, vol. II, Milano, Giuffrè, 2002, 311 pp., y Sistema e sruttura nel diritto. Dal Novecento alla postmodernità, vol. III, Milano, Giuffrè, 2002, 371 pp. Del mismo autor, La nozione di sistema
Diálogo judicial transnacional en la implementación de las sentencias de la Corte Interamericana. Transnational judicial dialogue on the implementation of judgments of the Court, 2012
Pese a que la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sido reconocida por los tribunales internacionales como una de las más activistas en materia de protección, su efectividad encuentra un bloqueo estructural en la debilidad de los mecanismos, el de cumplimiento de las órdenes y las condenas; es por ello que el artículo esboza algunas de las salidas de orden jurídico, más precisamente judicial, ajenas al debate político, para el logro de una correcta implementación de las decisiones del sistema interamericano. Se estima que los estudios que pretendan dar solución a problemáticas jurídicas pueden encontrar salidas efectivas al acentuar el diálogo judicial transnacional, así como la realización de estudios comparados; se considera, por tanto, que la profundización de los diálogos judiciales entre tribunales regionales y la implementación del control de convencionalidad por los tribunales constitucionales son las herramientas que permitirán la construcción de mecanismos jurídicos para lograr un reforzamiento de la implementación de las decisiones del órgano judicial del sistema interamericano. El afianzamiento del poder internacional del juez constitucional, a través del control de convencionalidad, y el reforzamiento del diálogo entre jueces regionales permitirá una mejor y más creciente construcción de una comunidad integrada en el respeto por los derechos humanos. Although the case law of the Court of Human Rights has been recognized by international courts as one of the activists in the protection, their effectiveness is a blockage in the structural weakness of the mechanisms, compliance orders and convictions, which is why the article outlines some of the outputs of a legal, court more precisely, outside the political debate, to achieve a correct implementation of the decisions of the inter-American system. It is estimated that the studies that seek to solve legal problems can find solutions to accentuate effective transnational judicial dialogue, as well as comparative studies, is considered, therefore, that the deepening of the dialogue between regional courts and judicial implementation the control of compliance by the constitutional courts are the tools that allow the construction of legal mechanisms to achieve a strengthening of the implementation of the decisions of the judiciary of the inter. The strengthening of international power of the constitutional judge, through the control of compliance, and strengthening the dialogue between regional judges will allow a better and growing community building built on respect for human rights.
SUMARIO: I. Del mo nó lo go al diá lo go ju ris pru den cial. II. Los avan ces en la Su pre ma Cor te de Jus ti cia de la Na ción. III. A ma ne ra de conclu sión.
Panorama Legal da Mediação na América Latina, 2020
Esta obra foi desenvolvida no âmbito do Laboratório Fluminense de Estudos Processuais e do Programa de Pós Graduação em Sociologia e Direito da Universidade Federal do Fluminense – UFF. O objetivo desta pesquisa consistiu no mapeamento da legislação latino-americana que trata da mediação enquanto meio adequado de solução de conflitos. Este trabalho inédito no continente assume grande relevância em um contexto de crescente institucionalização do método por diversos países e sua aplicação em diversas áreas do Direito. Na Introdução, os pontos fundamentais da legislação de cada país são destacados. A metodologia da pesquisa se baseou na busca por disposições legais nos seguintes estatutos, principalmente: Constituição; Lei específica sobre a matéria; regulamento próprio; normas do Código de Processo Civil, do código de Defesa do Consumidor, do Código de Direito do Trabalho e do Código de Processo Penal. A compilação legislativa fruto deste estudo depende de uma constante atualização, a qual daremos continuidade nas próximas edições.
Iberoamericana, 2023
El auge del paradigma de la Justicia Transicional (en adelante JT) en América Latina se refleja no solo en el rápido aumento de políticas que buscan alcanzar los objetivos de justicia, verdad y reparación para víctimas de violaciones de derechos humanos en el marco de conflictos armados y regímenes autoritarios, sino también en la proliferación de las investigaciones, publicaciones y debates académicos que analizan sus logros, complejidades y limitaciones. Con foco particular en Argentina y Colombia, dos modelos muy diferentes, pero a la vez complementarios de las distintas perspectivas y abordajes que ha tomado la JT en la región, se analizarán en este trabajo cinco obras clave que reflejan algunos de los desafíos y problemáticas actuales más relevantes en este campo de estudio. Entre ellos encontramos, la necesidad de especialización y construcción de capacidades adecuadas en las instituciones del Estado en América Latina, el análisis crítico de las narrativas de perpetradores y la complicidad de actores económicos en abusos de DD. HH., en Argentina, las múltiples complejidades del proceso de paz en Colombia y la difícil tarea de garantizar la no repetición de la violencia.
En nuestro espacio geográfico y cultural se asiste en los últimos años a la sanción de Códigos de Ética Judicial o reglamentaciones particulares análogas (hasta la fecha se han establecido en 15 países) con contenidos y diseños institucionales diversos. La misma Cumbre Judicial Iberoamericana ha avalado esa
I. Planteamiento del tema. El sistema regional de los derechos humanos apremia a los operadores nacionales, en especial los jurisdiccionales, a que pongan acento en el cumplimiento de los compromisos internacionales y satisfagan sus postulados y exigencias en miras al respeto de los derechos fundamentales. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CorteIDH) ha enfatizado la vinculatoriedad del orden regional y, especialmente, de sus pronunciamientos, exigiendo que todos los jueces domésticos, al resolver los casos concretos sometidos a su conocimiento, formulen un juicio de compatibilidad entre la norma jurídica interna y las prescripciones convencionales, debiendo articular dos efectos: invalidar la norma doméstica contraria a la convención y su jurisprudencia y, paralelamente, interpretar el derecho interno "conforme" el orden regional. Ahora bien, el análisis meduloso de la doctrina del control de convencionalidad y su recepción por la jurisdicción constitucional de los Estados a través del ejercicio "interno", "doméstico" o "difuso" del
PROPIEDAD LITERARIA RESERVADA -----
2023
Introducido en el escenario latinoamericano por la colombiana Paola Andrea Acosta Alvarado, el Constitucionalismo Multinivel tuvo que adaptarse a una realidad distinta a la de la Europa de Pernice. Sucede que el continente americano no cuenta con un organismo supranacional similar a lo de la Unión Europea, satisfaciendo para los fines deseados por Acosta Alvarado el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. En ese contexto, sabiendo que una de las herramientas del Constitucionalismo Multinivel Interamericano es el diálogo interjurisdiccional, esta investigación buscará evaluar si los diálogos que se dan entre el Supremo Tribunal Federal y la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la prisión preventiva son provechosos.
Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 2018
El derecho evoluciona a la par con la sociedad, principio universal de justica; los gobiernos adoptan sistemas y prácticas de aplicación del derecho, como lo hace la justicia interamericana que vela para que se aplique en lo regional lo pactado, en especial la protección y promoción de DDHH; la norma de derecho sustancial para su efectividad requiere de un mecanismo que pueda lograr desentrañar el espíritu de las mismas permitiendo así que todas sus prerrogativas puedan ser materializadas garantizando justicia, verdad, reparación y no repetición.La investigación se realizó utilizando el método deductivo directo; se partió conocimiento lato de la normativa existente y su contraste con el sistema internacional definido para la garantía y protección de los Derechos Humanos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.