Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018
idea de "texto escolar" es una construcción social de las personas.
2018
idea de "texto escolar" es una construcción social de las personas.
Socio-ecología, arqueología y geohistoria de los paisajes de montaña ibéricos: una mirada multidisciplinar, 2024
Resumen: El desarrollo de un intenso trabajo de campo mediante prospecciones y excavaciones ha permitido delinear las principales características estructurales y las fases de ocupación de un conjunto de asentamientos castreños del Alto Sil -provincia de León-. Las dataciones radiocarbónicas obtenidas en seis de estos asentamientos revelan un abanico cronológico que parte del s. VIII a.C. y se prolonga hasta el s. II d.C., abarcando por tanto varias fases de importantes transformaciones en las comunidades locales. Contamos así con un amplio conjunto de datos para plantear hipótesis interpretativas sobre la evolución de las formaciones sociales entre la I Edad del Hierro y las postrimerías del Alto Imperio, sus formas de explotar el territorio y su huella en los paisajes del occidente de la Cordillera Cantábrica.
La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido.
Las viñas de San Clemente como base de la riqueza económica de la villa y fundamento de su poder político
2015 1 PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Geomorfología y Edafología 2015-I "La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo" Mandela, Nelson: 2 PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Geomorfología y Edafología 2015-I DEDICATORIA A nuestros padres, por su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional. 3 PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Geomorfología y Edafología 2015-I AGRADECIMIENTO Expresamos nuestro agradecimiento al Lic.: AHUBER OMAR VASQUEZ ARANDA por orientarnos en nuestro trabajo. 4 PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Geomorfología y Edafología 2015-I
Llegada a la villa de San Clemente de la familia de los Herreros, descendientes de Día Sánchez, conquistador de Madrid, y regidores perpetuos de Segovia
La erosión y pérdida de productividad de los suelos frecuentemente es el resultado de un mal manejo de los ecosistemas. En los últimos años la expansión de la frontera agrícola hacia zonas extra-pampeanas y zonas marginales ha conducido a una intensa deforestación del monte nativo, sin considerar los impactos a mediano y largo plazo como la desertificación. Por otra parte, el desmonte selectivo posibilita resguardar zonas frágiles y poco aptas para la agricultura y de gran valor ecológico. Se analizaron tres ambientes según su historia de uso y tiempo de desmonte: Monte, Lote Nuevo y Lote Viejo. Se evaluó la calidad y el estado de los suelos mediante la determinación de distintas propiedades: densidad aparente, textura, pH, CIC, Bases de Cambio, conductividad eléctrica, Carbono Orgánico Total, Fósforo disponible y Nitrógeno Kjeldahl. Los resultados obtenidos concuerdan con investigaciones realizadas en sitios similares, encontrándose un efecto de las prácticas de desmonte y posterior uso agrícola en el contenido de nitrógeno y carbono orgánico del suelo. El manejo correspondiente al desmonte selectivo manual con la posterior siembra de una pastura posiblemente resultaría el mejor aprovechamiento para estos ambientes, si bien algunos parámetros como materia orgánica y nitrógeno total, resultaron menores que la situación de Monte sin disturbar. El contenido superficial de limo de estos suelos sumado a la marcada estacionalidad de las lluvias limitaría las posibilidades de su utilización agrícola. Con estos resultados se espera generar información acerca de la utilización de áreas desmontadas con fines agrícolas sobre una zona poco estudiada en estas características y con gran auge agrícola a expensas de montes y ambientes poco aptos o con muchas limitantes para esta actividad. Palabras clave: Suelos; manejo agrícola; desmonte.
Revista RBBA, 2018
En este artículo se intenta indagar sobre las relaciones interétnicas establecidas entre los abipones de la reducción del Sauce y sus vecinos criollos e inmigrantes europeos en la segunda mitad del S. XIX. La conflictividad evidenciada entre indios y colonos europeos, y la frecuencia con que se producen episodios violentos que enfrentan a miembros de ambas colectividades, es analizada a partir de la coexistencia de modos de vida y de pensamiento contrapuestos, y de la fuerte estigmatización que pesa sobre el grupo indígena; en un contexto de competencia por el espacio y los recursos, que tiene por base el desajuste entre el ideario de los promotores de la colonización agrícola –en el marco del proceso de conformación y expansión estatal –y una realidad que no se condice con la imagen de un “territorio inhabitado”.
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 2023
The purpose of this text is to present the dialogue that I have established with the writings of some teachers who worked in the schools of the Puna Jujuy in 1921, from my discipline, anthropology. From that place and time, the teachers wrote descriptions that have allowed me to learn about and reflect on certain practices and customs of the Puna. These descriptions not only place the Puna in the Andean macro-region but also reveal conceptions that are understood within the ontology of these societies. The purpose of my work is to demonstrate how certain parts of these writings contain rich and complex elements that address practices and rituals as instances of a relationship with the sacred. These practices and rituals are seen as possibilities for transformation and the generative opening of the vital force of the entities that make up the world. I have used a qualitative methodology, comparing some of the writings of the teachers in the National Folklore Survey with the records of my ethnography conducted in the same localities where these descriptions were written in 1921. The result of this comparison highlights the importance of many of these writings, as they allow us to gain insight into aspects of ritual practices and conceptions from a century ago in this region. The detailed descriptions and interesting use of words and characterizations lead us to consider that the teachers have left us valuable information that provides a puneña perspective.
Iron Age defensive systems are complex structures formed by a large range of varied components defining its morphology, technics, functionality and efficiency in defence. Among the elements forming part of a defensive system the towers, the object of our study. Their origins go backwards till the arrival of the Phoenicians in the early 8th century BC who spread their use towards the local populations inland, this paper focuses on their formal and constructive characteristics of the Iron Age towers and their context in the Iberian Peninsula and Europe. The territory of study is the region of Montes de Leon, between the northern sub-plateau and the Atlantic façade, where the presence of about 50 towers could mean either the adoption of a foreign strategy or a common local solution. Keywords: Iron Age, Towers, Montes de León, Defensive systems, side-points
Revista Sociedades de paisajes aridos y semiaridos, 2018
Las rastrilladas fueron las primeras vías de comunicación, que utilizaron los pueblos originarios en el área pampeana. La más importante de ellas, en el actual territorio de la provincia de San Luis, fue la conocida con el nombre "de las Pulgas". Usaron esta senda, o parte de ella, diversos exploradores, como Gerónimo Luis de Cabrera (nieto del fundador de Córdoba) (1620), Lucio V. Mansilla (1870), el general José Miguel Arredondo (1872), entre otros. El paso del tiempo y la actividad antrópica, como el laboreo agrícola, han borrado las huellas de la misma. Sin embargo aún hoy pueden observarse en ciertos lugares donde no se alteró el suelo, algunos vestigios de este camino. El sur de San Luis cuenta con un monte de caldén (Prosopis caldenia) adyacente al río Quinto, luego una zona de pampas y más al sur de nuevo el monte de caldén. Esta rastrillada pasaba por estos ecosistemas, de tal manera que el ganado vacuno que era arreado por los indígenas ingería chauchas de caldén en proximidades del río Quinto, y cuando arribaba a la zona pampeana "sembraba" sus semillas con las deyecciones. Con el tiempo crecieron los árboles siguiendo la exacta línea de esta rastrillada, fenómeno que puede visualizarse en las imágenes satelitales.
2018
La idea de "texto escolar" es una construcción social de las personas. En este sentido, es portador de una signifi cación y representación de la vida en una sociedad concreta. Tradicionalmente, este discurso ha institucionalizado la relación de saber-poder en la escuela en benefi cio de la cultura dominante mestiza o criolla.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.