Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
LUZ NEIRA (ed.), Estudios sobre mosaicos antiguos y medievales. Actas del XIII Congreso Internacional de la la AIEMA. Madrid 2016, «L´Erma» di Bretschneider, HISPANIA ANTIGUA 6, 478 pp., 360 ill.b/n, anexo: 42 imágenes en color, ISBN: 978-88-913-1237-2.
Ed: Luz Neira Jimenez, Series: Hispania Antigua. Serie Arqueologica., 6 ISBN: 978-88-913-1237-2 - Binding: Paperback - Pages: 460, 100 ill. B/N, 60 ill. Col., 16 tav. f.t - Size: 21 x 29,7 cm Estudios sobre Mosaicos Antiguos y Medievales comprende las Actas del XIII Congreso de la AIEMA (Association Internationale pour l'Etude de la Mosa!que Antique), organizado por la Universidad Carlos III de Madrid en colaboración con el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, en cuyo Salón de Actos se celebra ron las comunicaciones entre los días 14 y 18 de septiem bre de 2015, con el patrocinio del Instituto de Cultura y Tecnología (UC3M) gracias a una Ayuda del Programa Propio del Vicerrectorado de Investigación y Transferen cia de la Universidad Carlos III, y con la colaboración también de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, el Parque Arqueológico de Carranque y el Parque Arqueoló gico de Complutum. El volumen consta de tres partes, la primera está dedicada a los talleres e intercambios interprovinciales, la segunda incluye , por primera vez, las aplicaciones científicas y tecnológicas para el estudio de los mosaicos, y, la tercera los nuevos hallazgos y nuevas lecturas. Las Actas del XIII Congreso de la AIEMA celebrado en Madrid en 2015 continúan la línea de las anteriores publicaciones resultantes de los Congresos celebrados bajo los auspicios de laAIEMA (París 1963; Vienne 1971; Ravena 1980; Trier 1984; Bath 1987; Palencia-Mérida 1990; Túnez 1994; Lausanne 1997; Roma 2001; Conimbriga 2005; Bursa 2009 y Venecia 2012. Como congresos de referencia acerca de las investigaciones sobre mosaicos antiguos y medievales , sirven de foro de encuentro científico en el que los especialistas, profesores e investigadores de las universidades y centros de investigación más importantes del mundo, tienen ocasión de exponer y debatir sobre los aspectos relacionados con el estudio del mosaico, al tiempo que proporcionan la oportunidad de visitar y contemplar los hallazgos de los diferentes países y ciudades, sede de los Congresos de la AIEMA. Este fue el caso de los mosaicos hispanos durante la celebración del XIII Congreso en Madrid, a juzgar por los descubrimientos, particularmente significativos, en las últimas décadas.
LVCENTVM , 2018
Among the researches on the archaeological site of Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba), whose excavations have revealed several phases of habitation with different functionality, from the imperial period of Rome to the Islamic occupation, this article is part of the study of the many mosaic floors of the rural settlement and addresses the analysis of two lost mosaics that were found in the 19th century, as recorded in the report of the Antiquities Commission of the Real Academia de la Historia, which provided some drawings. Since the results of the excavations carried out in recent years in Fuente Álamo reflect that not all the pavements belong to the same stage of the villa, which is thought to belong to the 4th century, this work presents an unpublished study of the iconography of one of the fragmentary mosaics –with depictions of a marine thiasos– and the geometric scheme of the second, as well as its possible attribution to one of the documented phases.
RUIZ OSUNA, A.B.; RUIZ BUENO, M.D. (2018): “Novedades de musivaria cordobesa: puesta al día de su estudio y su uso como recurso patrimonial”, en J.Mª. ÁLVAREZ y Mª.L. NEIRA (coord.), Estudios sobre mosaicos romanos. Dimas Fernández-Galiano. In Memoriam, La Esfera de los Libros, Madrid, 329-372. , 2018
2018
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
Fórum de arqueología : Córdoba, Mérida, Tarragona , 1994
A Mariano José de Lara corresponde la primera noticia sobre la aparición de un mosaico en Mérida. Fue en uno de sus artículos dedicados a la descripción, muy "sui generis", de las ruinas de la ciudad, en el que se refiere el hallazgo, prácticamente ante sus propios ojos, de un pavimento con escenas del Nilo, que hoy figura en una de las salas del Museo y al que luego nos referiremos. Más tarde, será Amador de los Ríos el que describa otro hallado junto a la actual Plaza de España, con medallones ocupados por aves de mil colores. Para concluir con los descubiertos en
1986
In this article we study a group of common pottery from the first centuries of Islamic occupation (8th-10th centuries). We are specially interested in the problems of its origin and its relationship with the late Roman world. For this reason we have made a parallel study of common, handmade pottery of late Roman times, characteristic of the contexts in which fine African pottery no longer appears (6th-7th centuries). We present a typological classification of both productions and propose the definition of a new cultural horizon of the time of the Emirate. The said horizon is relatively homogeneous for the South-East of the Peninsula, and its precedents seem to be found in the strong continuity of late Roman traditions of North African character.
Dada la escasa tradición de aplicar análisis arqueométricos a los estudios musivos, centrados mayormente en las teselas pétreas, el presente trabajo tiene como objeto analizar las teselas cerámicas desde dos puntos de vista: el tecnológico (desde la arqueometría tradicional) y el productivo, preguntándonos quién las hacía, dónde y cómo. Se propone aquí una nueva metodología de estudio en los mosaicos, en el que las analíticas comparativas entre las teselas de este material y los artefactos cerámicos hallados en su contexto pueden dar luz sobre el proceso de fabricación y cocción de dichas teselas, su procedencia de alfares concretos, y sobre todo, la dinámica de un abastecimiento que relacionaba los talleres cerámicos con los musivarios en época romana.
La información que contiene estas páginas procede de una revisión y actualización de los datos que publiqué en su momento sobre las inscripciones griegas musivas de la Península Ibérica, en Gómez Pallarès 1997, Gómez Pallarès 2002 y Gómez Pallarès 2005. La bibliografía de referencia fundamental será la que se cita en las entradas de estos catálogos. Mi objetivo, hasta el momento presente, ha sido el de recoger y estudiar, presentar, editar y "discutir", interpretar y fechar todas aquellas inscripciones que fueron realizadas en Hispania desde el siglo II a.C. hasta el siglo VIII d.C., con la técnica de unir varias teselas (de muy variados colores, hechas con mármol, barro, vidrio, etc.) y la voluntad de formar una o varias palabras (se encuentren éstas en un contexto iconográfico complejo, o no). En este estudio se pueden encontrar, pues, inscripciones realizadas en opus vermiculatum, opus tessellatum, opus signinum, siempre con el denominador común de la tesela como "herramienta" de comunicación.
Boletin Del Seminario De Estudios De Arte Y Arqueologia Bsaa, 1990
unidad geográfica, es indudable, puesto que representa una importante fuente de información, necesaria para acceder a un conocimiento más completo de su historia, sobre todo en la época del Bajo Imperio, a la que pertenecen la mayor parte de los pavimentos. La bibliografía relativa a estos mosaicos es abundante, en cuanto son restos «sobresalientes», y se puede decir que, de un modo u otro, todos han sido dados a conocer, aunque en la actualidad no se han elaborado todavía corpora de todas aquellas provincias que integran la Meseta. A este respecto, dentro del proyecto de elaboración del Corpus de mosaicos de España, y con similares características, el volumen sexto está dedicado a la provincia de Soria'. También se han publicado los mosaicos de la provincia de Zamora, en su casi totalidad 2 , y así mismo, se han reunido los yacimientos con mosaicos de la provincia de León'. Las restantes provincias de la Meseta Norte cuentan con publicaciones relativas a un yacimiento y/o a sus mosaicos, o por el contrario, con publicaciones de carácter provincial, en las que se incluyen restos materiales diversos y de distintas épocas. Este caso es el de las provincias de Salamanca, Valladolid, Palencia y Burgos°. Se cuentan también con algunas publicaciones en las que se estudian los materiales de áreas más concretas, delimitadas con un criterio cultural o jurídico', y con estudios de conjunto sobre la Península Ibérica, útiles en cuanto se refieren a esta área6.
2013
La presente tesina hace un repaso por los sistemas de soporte utilizados históricamente para la restauración de mosaico arrancado, centrándose en las piezas de época romana. Para ello se realiza un estudio de abundantes publicaciones desde los años 70 hasta la actualidad y, además, una parte práctica donde se propone una nueva solución, tanto de intervención como expositiva, para un pequeño fragmento de mosaico romano hallado en la Villa de Cornelius en Els Alters (L'Ènova, Valencia). En esta parte práctica se desarrolla una alternativa a los soportes comúnmente utilizados en el campo de la restauración y conservación de mosaico, dado que la pieza intervenida posee todavía restos del mortero original. Se pretende con ello mostrar una alternativa viable de conservación de las capas preparatorias originales aplicando técnicas conservativas y materiales modernos que minimicen las pérdidas de material original. La present tesina fa un repàs pels sistemes de suport utilitzats històricament per a la restauració de mosaic arrencat, centrant-se en les peces d'època romana. Per a això es realitza un estudi d'abundants publicacions des dels anys 70 fins l'actualitat i, a més, una part pràctica on es proposa una nova solució, tant d'intervenció com expositiva, per a un fragment de mosaic romà trobat a la Vila de Cornelius en Els Alters (L'Ènova, València). En aquesta part pràctica es desenvolupa una alternativa als suports comunament utilitzats en el camp de la restauració i conservació de mosaic, ja que la peça intervinguda posseeix encara restes del morter original. Amb això es pretén mostrar una alternativa viable de conservació de les capes preparatòries originals aplicant tècniques conservatives i materials moderns que minimitzin les pèrdues de material original.
X Seminario Internacional Sobre Mosaicos Romanos: Los mosaicos de la pars occidentalis. Nuevas perspectivas de estudio Dir. Luz Neira Jiménez Universidad Carlos III de Madrid 20 y 21 de septiembre de 2016
revista PH
El presente artículo aborda un breve análisis de la intervención realizada para restaurar el mosaico encontrado en la excavación de la Plaza del Picadero de Écija (Sevilla) y la caracterización de los materiales que conforman el mismo. El estudio se ha llevado a cabo con la finalidad de documentar plenamente el mosaico, aportando todos los datos de carácter arqueométrico de interés para el exhaustivo conocimiento del mismo. Igualmente se ofrece información de cara a la puesta en valor de elemento y análisis de posibles actuaciones futuras sobre el mismo.
Aportaciones al estudio de la cadena operativa del mosaico romano: análisis tecnológico de teselas cerámicas de la villa… ANTIQVITAS -2014 -N.º 26 (pp. 227-234) ISSN: 1133-6609 -M.H.M. Priego de Córdoba Aportaciones al estudio de la cadena operativa del mosaico romano: análisis tecnológico de teselas cerámicas de la villa de los Vergeles (Granada)
Avances en …, 2004
Información del artículo Restauración de un mosaico romano: caracterización y análisis constructivo, sus materiales y cimentación.
Boletin de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, 14, 2007
Lucentum, 1998
Se pasa revista a un amplio conjunto de los mosaicos de Chipre, que cubren la práctica totalidad de los repertorios iconográficos y decorativos característicos: mitológicos, geométricos, etc.
This article deals with a dumping site situated in the Norfh access to the Roman theatre of Cordoba. A great number of marble tesseras and proto-tesseras have been found here, as well as moulding plinths, and clear evidence of reuse of a great variety of coloured marble from different places. The pieces of pottery found here lead us to date this dump in the second half of the fourth century AD.
Presentamos en éstas líneas un breve repaso a la historia de la investigación, así como un intento de estructurar las nuevas perspectivas historiográficas, en relación a la cerámica común producida en la Península Ibérica entre los siglos V y VIII. Se plantea una división en seis grandes fases según los criterios teóricos, metodológicos e históricos que se aplican al estudio de la cerámica visigoda en cada momento.
Arqueología y Territorio Medieval, 2014
En este trabajo se exponen las conclusiones derivadas del análisis de las cerámicas medievales del S. XIII puestas en relación con las estratigrafías documentadas en la Región de Murcia y con las propias características sociales, económicas y políticas de las sociedades que las produjeron, islámicas o cristianas, proponiendo una nueva cronología para los conjuntos materiales del S. XIII más acorde con la realidad arqueológica.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.