Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
It is about a possible case of biopiracy, the journalist interviwed me
En este artículo quiero analizar críticamente los postulados de la corriente de pensamiento que ha servido de sustento a la militancia a favor del derecho animal: el antiespecismo. Luego de un breve repaso por el surgimiento histórico de esta corriente, he de comentar los principales rasgos del giro animal del pensamiento. Desde mi punto de vista, no hay en estas formulaciones ni gran novedad ni ruptura sustantiva con el statu quo. En primer lugar, el pensamiento occidental reactualiza bajo su propio horizonte de sentido lo que muchas sociedades indígenas no han dejado de experimentar en su vida ordinaria desde muchísimo tiempo atrás: la atribución de humanidad a los animales y la vivencia de una interconexión entre los seres. Por otra parte, el giro animal del pensamiento no propone un horizonte político claro, ni tampoco tematiza qué ha de suceder cuando algún derecho animal entre en conflicto con las posibilidades de supervivencia de un grupo humano específico. This article critically examines anti-speciesism, a school of thought that serves to support animal rights advocacy. After briefly reviewing the history of this approach I will comment on the main features of the animal turn. In my view, there is nothing really new or substantially anti-status quo/counter-hegemonic in these claims. First of all, Western thought is revising-within its own horizon of understanding-what many indigenous societies have experienced in their everyday lives for a long time: attributing humanity to animals and experiencing an interconnection between beings. In addition, the animal turn of thought does not offer a clear political horizon, nor does it consider what would happen if an animal right were to conflict with the survival of a specific human group.
(Des)troços: revista de Pensamento Radical, 2025
El volumen 11 de (Des)troços: Revista de Pensamento Radical invita a contribuciones que aborden uno o más de estos hilos entrelazados: desde el lugar de los animales y la animalidad en la filosofía política tradicional, pasando por las transformaciones de sus papeles operadas por las teorías biopolíticas, hasta el «giro político» que se está produciendo actualmente en la ética animal. Fecha límite de sumbission: 30 de junio de 2025 https://periodicos.ufmg.br/index.php/revistadestrocos/about/submissions
2015
El año 2015 ha sido, desde el punto de vista jurídico, un año bueno para los animales. Tal como señalaba en mi informe anual del año 2014, estamos ante una "Tendencia imparable", en el sentido de que el Derecho ha empezado a tomar posiciones en favor de los animales de forma evidente. Uno de los hechos más relevantes, ha sido la aprobación en Francia, en marzo de este año 2015, de la modernización del Code civil, con la eliminación de los animales de la categoría de cosas en propiedad, tradicional en todas las Codificaciones europeas y Latinoamericanas desde el Derecho Romano. En la nueva redacción del artículo 514-15[1] , los animales son reconocidos como "seres vivos dotados de sentiencia" (=êtres vivants doués de sensibilité), lo que concuerda con la declaración-hecha ya en el 2009-, por el art. 13 del TFUE, que con todas sus limitaciones, es mandatorio para todos los estados Miembros de la UE[2] , en el sentido de que deben adecuar sus legislaciones internas al estándar establecido por la Ciencia, a tenor del que los animales son "seres sintientes" y no cosas muebles[3] .
Al terminar los estudios de Veterinaria, muchos alumnos aspiramos a "montar" una
RESUMEN El objetivo de la presente investigación fue caracterizar el forraje verde hidropónico de maíz, con diferentes niveles de solución nutritiva en tres tiempos de cosecha. Se sembró en charolas de plástico un kg de maíz amarillo, con diferentes niveles de nutrientes en el riego 0, 25, 50, 75 y 100 % en tres tiempos de cosecha 8, 10 y 12 días. Se midieron tres variables: peso de la biomasa de un kg de maíz, altura de la planta y longitud de la raíz. Los datos fueron analizados por medio de PROC MIXED (P < 0.05). La conversión de 1 kg de maíz a biomasa en base húmeda y la altura de la planta el día 12 de cosecha fue el mejor, la solución nutritiva 75 % obtuvo 5.27 ± 0.06 comparado con los días 8 y 10. Los datos para la longitud de la raíz en los días de cosecha 10 y 12 fueron similares con una solución del 75% y un longitud de 23.03 ± 4.74 y diferentes al de 8 días. Por lo que se concluye que los parámetros productivos del forraje verde hidropónico de maíz de la marca Dekalb v...
Revista DIKE
Reseña del libro "En defensa de los derechos de los animales".
Resumen El presente texto constituye una suerte de micro-manifiesto autocrítico cuyo objetivo es revisar varios elementos compartidos por los/as activistas del " Movimiento abolicionista de liberación animal ". Así pues, señalamos diversos aspectos problemáticos de algunos de los supuestos que entrañan sus discursos, al tiempo que proponemos derroteros alternativos. Alejados/as de relatos a-históricos y universalistas, consideramos que es necesario plantear lugares situados y múltiples de enunciación, que resistan tanto al especismo antropocéntrico, como al dogmatismo y fanatismo de cierto veganismo. Siguiendo con la herencia de autores como Deleuze, Nietzsche y Derrida, mostraremos cómo la resistencia animal exige la deconstrucción de la lógica jerárquica, dual e identitaria (que ha opuesto el ser al devenir, la verdad a la ficción, el hombre a la mujer y al animal, etc.), privilegiando así la pluralidad y la multiplicidad para abordar otros modos de pensarnos a nos-otros/as y nuestros modos de vincularnos con lo(s) animal(es). Desde este enfoque, re/constituimos las prácticas veganas como estrategias ético-políticas que buscan desnaturalizar y " hacer temblar " el régimen sacrificial y el orden carnofalogocéntrico dominante. Tres son los quiebres que deseamos plantear: el tránsito de la moral a la ética, el paso del universalismo al perspectivismo y, por último, la metamorfosis de la identidad vegana a los veganismos como prácticas estético-ético-políticas.
2012
Vivo con varios perros en mi casa, cada uno de los cuales ocupa un lugar especial en mi hogar. Al igual que yo, millones de personas viven con perros, gatos y otros animales de compañía en sus hogares, los que pasan a formar parte del hogar como verdaderos "miembros" de la familia. Sé que muchas de estas personas compran regalos navideños para sus mascotas. Otros compran ropa o juguetes, y en general todos tienden a velar por el bienestar de sus mascotas, a las que no faltará el agua y la comida. Muchos celebran los cumpleaños de sus perros, y más de alguno lo hace organizando fiestas de disfraces para la ocasión.
Question, 1(64), 2019
Proponemos este Dossier porque la cuestión animal es un emergente que nos concierne. Aun a aquellos que lo sienten ajeno, lejano e, incluso, burdo. La convivencia con otras especies y lo que nace fruto de ella nos atraviesa como humanidad, en todo el sentido que alcanza esta palabra. Creímos oportuno invitar a investigadoras e investigadores reconocidos en sus respectivos campos de saber, que están trabajando el tema desde diversos puntos de Latinoamérica. Y, de esta manera, presentar, desde diversas aristas, qué es lo que se está planteando, discutiendo, revisando y reconstruyendo en torno a los animales no humanos. Ver el dossier en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/issue/view/212
En los últimos 20 años se ha abierto un nuevo campo de investigación que incorpora el maltrato a los animales al estudio de la dinámica de la violencia doméstica, estando pues relacionados el maltrato a los animales, el maltrato infantil y el conyugal. El diseño efectivo de programas de prevención e intervención requiere, en consecuencia, de una adecuada coordinación multidisciplinar, siendo el colectivo de profesionales de la Medicina Veterinaria, una pieza clave, especialmente, en el ámbit o de la detección.
Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 2018
se distribuye bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0. Internacional 86 * Este artículo forma parte de los proyectos "Humanidades ambientales. Estrategias para la empatía ecológica y la transición hacia sociedades sostenibles" (HUAMECO), subproyecto 2: "Relatos para el Cambio", de referencia HAR2015-67472-C2-2-R (MINECO/FEDE R) y "Acis & Galatea. Actividades de investigación en mitocrítica cultural", de referencia S2015/HUM-3362, cofinanciado por la Comunidad Autónoma de Madrid y el Fondo Social Europeo.
El derecho animal tiene que ser politico, 2019
"El derecho animal tiene que ser politico" es un texto que reflexiona sobre la necesitad etica y politica de pensar un nuevo derecho, mas alla del antropocentrismo que sigue aun en dia de definicion al derecho. Ese texto es un llamamiento argumentado a inventar un derecho animal no antropocentrico.
A los miembros de la Clínica Veterinaria San Agustín, en especial, al Médico Veterinario Carlos Andrés Castillo por su inmensa ayuda y colaboración para que este proyecto se haya podido llevar a cabo.
MALTRATO ANIMAL EN COLOMBIA, 2020
En las últimas décadas los animales han tomado gran relevancia en la vida social de los seres humanos, en el presente trabajo se mostrará una aproximación a la normatividad que rige en Colombia, respecto del derecho de los animales, así como la aplicación de tales normas y políticas gubernamentales orientadas a evitar el atentado contra su integridad y conservación. Si bien es cierto que los animales gozan de algunos derechos fundamentales, es imposible pretender que estos igualen a los humanos. Sin embargo, los derechos de los animales buscan acabar con cualquier acto de explotación hacia los animales y reconocer que éstos tienen derecho a una vida sin sufrimiento. También se realizará una comparación con el sistema judicial de Canadá en términos de esta materia. Posterior a esto se analizará y se presentará una conclusión sobre ambos sistemas judiciales reafirmando o desmintiendo por completo la consideración que se tiene al respecto del sistema judicial colombiano a la hora de que el sistema judicial colombiano tiene bastantes leyes, políticas y mecanismos disponibles para la protección de los animales y en contra del maltrato animal que busca el bienestar de los seres sintientes no humanos. Pero, a la hora de la aplicación no es tan eficaz, lo que significa que la norma no es en muchos casos cumplida por las personas y que en los casos de ser violada, los medios coercitivos no son lo suficientemente vinculantes. Considerando el tema a tratar, es importante el reconocimiento legal de los animales dentro del ordenamiento jurídico colombiano. En la sentencia C-041/17, expresó lo siguiente: Aunque la Constitución no reconozca explícitamente a los animales como titulares de derechos, ello no debe entenderse como su negación, ni menos como una prohibición
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.