Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016
https://doi.org/10.21501/23461780.2013…
17 pages
1 file
La reciente encíclica del Papa Francisco ha sido catalogada por muchos como la encíclica sobre el clima y el medio ambiente. Sin embargo, el Papa Francisco no solo menciona varios de los problemas ambientales del mundo actual, incluyendo los más dramáticos, sino que analiza las causas de dicha problemática y busca arrojar abundante luz para encontrarle soluciones. En la presente investigación, se ahonda en la importancia del mensaje de esperanza del Papa Francisco frente a la grave crisis que describe en su encíclica y se insiste en la esperanza como elemento medular de una ética que ayude a salir de dichos problemas, pues sin esperanza no hay ética posible. Se sitúa la encíclica en el ámbito de la bioética evidenciando la preocupación del Papa por la situación general del planeta Tierra, poniendo a la persona humana en el centro de dicha reflexión, para luego describir los elementos positivos del diagnóstico de la realidad y las apuestas que permiten construir una visión de esperanza.
Actualidades En Psicologia, 2003
Resumen. En este documento se rebaten críticas hechas por Raventós y Jensen al artículo "Genética y comportamiento". Cuatro temas fueron seleccionados: 1) se determina que los antipsicóticos aparecieron veinte años después de la concepción hereditaria de la esquizofrenia; 2) se considera que la discusión es altamente pertinente, para nada bizantina o irrelevante, debido que persisten prácticas epistémicas riesgosas en los investigadores genético-conductuales; 3) aunque ninguna conducta humana está exenta de influencia constitucional, el enfoque biologicista se ha propasado al pretender explicar genéticamente casi todo, desconfirmando solapadamente la importancia de la historia personal; y, 4) se plantea que la investigación biológica sobrevalora el peso de las anomalías genéticas frente a la historia social, por lo que solo aparenta cautela. Se propone investigar genéticamente la esperanza con el objetivo de saturar a la humanidad con ese tipo de explicaciones, para alcanzar más rápido una convivencia basada en la tolerancia y el respeto.
Revista de Medicina y Ética
El artículo tiene como objetivo rendir un homenaje al Cardenal Elio Sgreccia (D.E.P.), a través de una semblanza y un breve recorrido del itinerario intelectual que lo llevó a proponer un modelo de «bioética personalista ontológicamente fundada», por el que hoy se le conoce como su fundador y principal difusor. Se le describe como un maestro sabio y cercano, que marcó profundamente la vida de quienes trabajaron y estudiaron con él. También se pone en evidencia la relevancia de su legado, mostrando la amplia difusión que ha tenido a nivel internacional y el potencial para entrar en diálogo con otros modelos de fundamentación de la bioética.
Existe cada vez más una cantidad de información biológica que parecería contradecir lo dicho hasta el momento, o por 31 A. Guitron, G. Forsbach et al., "Hermafroditismo verdadero con ovotestis bilateral".
BIOETICA DEFINICION: Se denomina con el término de Bioética a aquella rama de la Ética que se encuentra abocada a la consecución de los principios de conducta humana de la vida, en otras palabras menos románticas, la Bioética estudia los aspectos éticos de los avances y métodos, tanto de la medicina como de la Biología.
RESUMEN La ciencia desde su creación ha venido perdiendo una capacidad que dio sentido inicial a su actividad: saber descubrir el ser de las cosas; tarea más importante cuando del ser del hombre se trataba. Para devolver a la ciencia su natural vocación de descubrir la verdad, la Antropología Filosófica propone respuestas a dos preguntas claves: ¿quién es el hombre?, y ¿qué es el hombre? La primera respuesta hace referencia a su acto de ser, la segunda a su esencia. Dentro de esa primera respuesta se pueden describir unas perfecciones del ser llamadas radicales personales; dentro de la segunda, se pueden describir los niveles del tener. Una aproximación sistémica a la realidad del ser personal denota su unidad característica, que conduce a la autorrealización siempre y cuando la acción humana sea libre. La autorrealización implica un tipo especial de excelencia que no se agota en la inteligencia sino que apunta a la trascendencia. ABSTRACT From the moment it was created, science has...
Letras jurídicas, 2019
SOLINÍS, Germán, (Compilado) ¿Por qué una bioética global?, UNESCO, Francia, 2015. La inquietud presente en el mundo desde los años 70 por los diversos avances biomédicos y biotecnológicos fue más visible con la creación del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO (1993) integrado por 36 expertos y las tres declaraciones que fueron presentadas al mundo posteriormente, comenzando con La Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, 1997; la Declaración Internacional sobre los datos Genéticos Humanos, en 2003 y finalmente , la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, en 2005. Al inicio de la bioética se tenía una creciente angustia por la dignidad humana y los Derechos Humanos, se comenzó con una teoría principalista que velaba por los 4 principios (justicia, no-maleficencia, autonomía y beneficencia) que se formularon para la bioética que en la actualidad ya no son capaces de cubrir con todas las implicaciones en la ciencia y tecnología actual. El texto presentado por la UNESCO contiene la postura y vista hacia el futuro de la bioética de 30 expertos dividida en 4 apartados que guarda relación entre ellos y entre todo.
Acta bioethica, 2004
Resumen: El dolor humano y los abusos permean la convivencia. Incluso, la eficiencia mediática ha contribuido a que el sufrimiento ajeno entre a los hogares bajo presentaciones espectaculares. La comprensión de la finitud humana y la respuesta bioética que se apareja a ella es el tema que aquí queremos bosquejar. En esta ocasión intentamos establecer relaciones entre la compasión y el principio de beneficencia. Procurar el bienestar de pacientes, extraños en su mayoría, con una actitud, aunada a una percepción de lo ético, que no es objeto de obligación normativa.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Educación y Biblioteca, 2005
Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología – APANAC
Estudios Latinoamericanos, 1991
Perseitas, 2016
Aurora. Papeles del "Seminario Mar�a Zambrano", 2016
Rivista internazionale di filosofia del …, 1993
Pandemia de Letras. Xalapa: Cruz Roja/Rotary , 2021