Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
En esta obra maestra de divulgación científica, se reconstruyen las secuencias y las características de LOS TRES PRIMEROS MINUTOS DEL UNIVERSO sobre la base de los datos proporcionados por el descubrimiento, en 1965, del fondo de radiación cósmica de microondas. En un incierto momento, ocurrido como mínimo hace diez mil millones de años, se habría producido una gigantesca explosión en todo el espacio, cuya elevada temperatura sólo permitiría la existencia de partículas elementales. El posterior enfriamiento y pérdida de densidad de la sopa cósmica habría hecho posible el inicio del proceso de constitución de núcleos complejos cuyo resultado final serían las galaxias y las estrellas. Steven Weinberg es titular de la cátedra Higgins de Física en la Universidad de Harvard, Sénior Scientist en el Observatorio Astrofísico de la Smithsonian Institution y fue Premio Nobel de Física en 1979.
La Formación de una Comunidad Intelectual
texto de Liliana Weinberg sobre el trabajo de Gregorio Weinberg en el ámbito de la educación en Argentina y en el resto de América Latina.
Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Latinoamericana, 2007
Sucinta semblanza y temprana valoración de la vida y la obra de Gregorio Weinberg sobre su quehacer ligado a un vasto proyecto cultural para sentar las bases de un nuevo humanismo incluyente, que tiene en el libro su símbolo más alto. En una primera aproximación se lo descubre siempre preocupado por repensar y corregir la tentación esencialista, ahistórica y excluyente en que puede incurrir el quehacer filosófico. Su labor consistió en una vida al servicio de la reflexión crítica, la educación y la edición. Vio en libros, editoriales y bibliotecas, auténticas empresas culturales de largo alcance y radical incidencia en el avance de una sociedad.
Comentario de la conferencia de Stephen Hawking "El principio del tiempo" sobre las implicaciones cosmológicas de la teoría de la relatividad y el Big Bang. Exponemos algunas implicaciones metafísicas y representacionales en relación a la existencia de singularidades, y notamos el problema conceptual planteado por la asimetría del Universo, inexplicable desde la teoría de un origen absolutamente simple. English abstract: A commentary on Stephen Hawking's lecture "The Beginning of Time" on the cosmological implications of the theory of relativity and the Big Bang. The paper points out some metaphysical and representational implications as regards the existence of singularities, and notes the conceptual problem posed by the assymetry of the Universe, which cannot be derived from an absolutely simple origin. Note: Downloadable document is in Spanish. Number of Pages in PDF File: 10 Keywords: Cosmología, Metafísica, Universo, Ciencia, Física, Hawking, Relatividad, Big Bang, Tiempo
GUÍA N°1 EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y LA VIDA. Estándar general: Comprendo explico distintas teorías sobre el origen del universo y del sistema solar.
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 2021
En el presente artículo presentamos una propuesta hermenéutica para el estudio de la obra latina de Meister Eckhart. Para ello, proponemos una reconstrucción del sistema teórico-metafísico que opera como fundamento del pensamiento del dominico. Así, sostenemos que pueden identificarse tres “momentos” al interior de Dios “superabundante”, “en toda su expresión” – quien representa a la realidad como tal: Dios en “su primer aspecto”, en tanto causa; Dios en “su segundo aspecto”, en tanto efecto y Dios en “su tercer aspecto”, en tanto creatura. Con estos “momentos” buscamos expresar el movimiento de identidad y diferencia constitutivo de la Divinidad, que le permite ser todo y nada de todo. Y que, a su vez, refuerza la herencia neoplatónica de Eckhart.
Preparado por Patricio Barros excepto las lunas, siguieron sin especificarse. Más allá del Sol Aunque esta definición de planeta se concibió para nuestro propio sistema solar, podría aplicarse también fuera de él. En la actualidad, sabemos que varios centenares de planetas orbitan alrededor de estrellas que no son el Sol. Se identifican principalmente por los sutiles tirones que ejercen sobre sus estrellas anfitrionas. La mayoría de estos planetas son gigantes enormes de gas, como Júpiter, pero la nueva sonda espacial Kepler, lanzada en 2009, intenta detectar planetas más pequeños alrededor de otras estrellas, que podrían ser como la Tierra. La definición de estrella también se ha cuestionado en los últimos tiempos. Las estrellas son bolas de gas, como el Sol, lo suficientemente grandes para provocar una fusión nuclear en su zona central, de donde nace la energía que hace brillar la estrella. Sin embargo, no resulta evidente dónde trazar la línea divisoria entre las bolas de gas de tamaño planetario como Júpiter, y las estrellas más pequeñas y oscuras, como las enanas marrones. Es posible que en el espacio haya estrellas sin encender e incluso planetas que floten libres. Cronología 350 a. C. Aristóteles afirma que la Tierra es redonda 1543 Copérnico publica su teoría heliocéntrica 1610 Galileo Galilei descubre las lunas de Júpiter con el telescopio 1781 William Herschel descubre Urano 1843-1846 Adams y Le Verrier predicen y confirman la existencia de Neptuno 1930 Clyde Tombaugh descubre Plutón 1962 Imágenes de Venus del First Mariner 2 de la superficie del planeta 1992 Descubrimiento del primer planeta fuera del sistema solar 2005 Brown descubre Eris 50 cosas que hay que saber sobre el universo www.librosmaravillosos.com Joanne Baker 9 Preparado por Patricio Barros La idea en síntesis: los planetas sobresalen entre la multitud 50 cosas que hay que saber sobre el universo www.librosmaravillosos.com Joanne Baker 10 Preparado por Patricio Barros 2. Heliocentrismo Aunque ahora sabemos que la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol, este hecho no se aceptó hasta que se acumularon pruebas suficientes en el siglo XVII. Entonces desgarró por completo nuestra visión del mundo: se demostró que los humanos no estaban en el centro del universo, al contrario de lo que afirmaba la filosofía y la religión de ese tiempo. Aun hoy, sigue oyéndose el rumor de discusiones similares respecto al lugar que ocupa el hombre en el cosmos, desde el dogma creacionista hasta los aspectos racionales de la cosmología. www.librosmaravillosos.com Joanne Baker 12 Preparado por Patricio Barros movimientos retrógrados de los planetas como una proyección de su movimiento alrededor del Sol, tal y como se verían desde la Tierra que, a su vez, giraba también de una forma similar.
Capítulo I El tiempo natural 3.1. Los fenómenos del electromagnetismo 3.2. Las leyes de Lorentz y Maxwell 3.3. Tiempo NT y flecha substancial en el electromagnetismo Capítulo IV La termodinámica fenomenológica (NT, substancial) 4.1. Los fenómenos de la termodinámica fenomenológica 4.2. Las leyes de la termodinámica fenomenológica 4.3. Tiempo NT y flecha substancial Capítulo V Mecánica estadística clásica (NT, substancial) 5.1. Los fenómenos de la mecánica estadística clásica 5.2. Las leyes de la mecánica estadística clásica 5.3. La jerarquía del caos. El teorema de Lasota y Mackey. La transformación del panadero 5.4. Los sistemas globales ramificados o redes de Reichenbach 5.5. La escuela del coarse graining o escuela gnoseológica 5.6. La escuela de la irreversibilidad intrínseca de la dinámica restringida o escuela ontológica 5.7. El tiempo NT de la mecánica estadística clásica. Asimetría substancial Capítulo VI Mecánica cuántica (NT, substancial) 6.1. Los fenómenos de la mecánica cuántica 6.2. Leyes de la mecánica cuántica 6.3. Tiempo NT y asimetría substancial 6.4. Críticas a la formulación habitual de la mecánica cuántica 6.5. Las experiencias de scattering, los estados cuánticos inestables y los diagramas de Bohm Capítulo VII Mecánica estadística cuántica (NT, substancial) 7.1. Los fenómenos de la mecánica estadística cuántica 7.2. Leyes 7.3. Mecánica estadística cuántica irreversible 7.4. Decoherencia, correlaciones y el límite clásico. El gato de Schrödinger 7.5. El cuerpo negro 7.6. Tiempo NT y asimetría substancial Capítulo VIII La relatividad especial (ALM, convencional) 8.1. Los fenómenos de la relatividad especial 8.2. Leyes 8.3. El espacio de Minkowski 8.4. El tiempo ALM de la relatividad especial 8.5. Asimetría convencional Capítulo IX Teoría cuántica relativista (ALM, substancial) 9.1. Partículas e interacciones fundamentales 9.2. Teorema CPT y asimetrías fundamentales 9.3. Tiempo ALM y flecha substancial Capítulo X Relatividad general (ALM, convencional) y cosmología (ALM, substancial) 10.
La estela que trazó la fecunda labor de Gregorio Weinberg en torno al acervo cultural latinoamericano dibujó una constelación de temas entre los que se hallan los asuntos que aborda este libro: la aproximación a figuras, acontecimientos y procesos de la historia de la educación, de la ciencia y las ideas latinoamericanas; la reflexión sobre los modos de hacer archivo, forjar productos editoriales y promover ejercicios de memoria. Además, estas páginas ofrecen una ocasión para volver sobre algunos tópicos weinbergianos: los modos de concebir las diferentes temporalidades que hacen del tiempo latinoamericano un objeto de intelección que solo parcialmente puede reconocerse bajo las formas occidentales; las posibilidades que ofrece el ensayo para alojar y concebir un pensamiento original nuestromericano; la escritura de la historia de la educación como un registro desde donde pueden relevarse formas culturales singulares, tanto como plataforma desde donde atisbar el potencial legado que la región brindó a la cultura universal. Este libro fue el resultado de una iniciativa impulsada por la Red Weinberg de Estudios sobre Historia de la Educación y la familia de Gregorio Weinberg. Su principal propósito fue rendir homenaje y poner de relieve la actualidad del pensamiento de Gregorio Weinberg en torno a un conjunto de cuestiones ligadas a la comprensión histórica y el desarrollo cultural y educativo de Latinoamérica. Los trabajos seleccionados fueron evaluados por un jurado internacional compuesto por Adriana Arpini, Héctor Schmucler, Gabriela Ossenbach y Liliana Weinberg. Los ensayos sobre los tópicos weinbergianos fueron realizados por los y las miembros de la Red Weinberg.
evidencia era incontrovertible: la luz se comporta como onda y como partícula. Esto marcó el fin de la física clásica, y el final del principio de la teoría cuántica.
Pocos realizadores tienen una trayectoria tan interesante como la de Steven Spielberg, reconocido por muchos como el "Rey Midas de Hollywood". Sus trabajos en conjunto, como productor o como director, muestran un adecuado balance entre el éxito del público y la aprobación de la crítica especializada, entre los más grandes éxitos de taquilla y los más rotundos fracasos, entre la fantasía infantil y el profundo drama humano. Spielberg es, en pocas palabras, el más exitoso artífice cinematográfico del cine norteamericano, un gran narrador de historias que maneja la receta perfecta para combinar magia, sentimiento, temor y deslumbrantes efectos especiales.
Políticas de la Memoria
Visite nuestro sitio y descarga esto y otros miles de libros http://LeLibros.org/ Descargar Libros Gratis, Libros PDF, Libros Online llegara a existir se podría haber requerido algo a partir de nada. Es más: todos los indicios sugieren que es así como podría haber surgido nuestro universo.
Documentos del Instituto de Antropología y Ética, número 9. Actualidad catequética 225-226 (2011) 134-148, 2011
Las tres explicaciones sobre el origen y la evolución del universo. Actualidad catequética 225-226 (2011) 134-148
Extracto del artículo Cuando la física sustituye a la metafísica, el conocimiento pierde de Carlos Beorlegui. La presentación de este texto no indica mi acuerdo con él; sólo que merece ser conocido y discutido.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.