Academia.eduAcademia.edu

LA TERRITORIALIZACIÓN DEL OTRO

Abstract

El presente artículo construye una mirada histórica sobre el proceso de configuración de áreas urbanas segregadas basadas en principios y lógicas de diferenciación y exclusión. La espacialidad es abordada a través de la observación de sentidos aplicados por lentes normativas sobre los cuerpos y prácticas tipificados como infames, peligrosos y abyectos. La abyección como marca indeleble permite visualizar la conexión existente entre lo anómico o anormal y una imaginación sobre la regularidad que acompaña las construcciones de sentido sobre un deber ser de ciudad moderna. Metodológicamente estos sentidos son aislados tras la triangulación de tipos documentales (prensa, documentación oficial, discurso médico) para contrastar la efectividad de los intentos normativos con los órdenes de prácticas observados. Asimismo, el artículo permite comprender la variabilidad de las construcciones sobre los cuerpos otros y los espacios que habitan y la conexión entre esos otros y aquellos adscriptos a un orden nombrado como regular.

Key takeaways

  • La propuesta consiste en mostrar las maneras en que emerge la distancia simbólica en la ponderación del cuerpo excluido, que aumenta y recrea la segregación espacial trazando confines, itinerarios y sitios más o menos prohibidos o vedados en la trama urbana que muchas veces se acoplan a la idea de desorden.
  • Además, la afluencia de animales más o menos cimarrones vagando por los interiores destruía, ensuciaba y componía un escenario de desolación, 38 sólo acorde a las gentes que por allí deambulaban en busca de un techo o como salvaguarda de la policía en el caso de los mendigos o rateros.
  • La figura de la segregación para estos individuos patologizados había adquirido caracteres más finos.
  • Aquí sólo se pondrán en relación algunas de las imágenes fraguadas que pueden compararse con otras de las examinadas para definir la periferización de una actividad más en la ciudad.
  • La abyección asociada a cuerpos, sujetos y prácticas como los enfermos infectocontagiosos, los cadáveres, los locos y las prostitutas muestran no sólo la inscripción material de los estigmas sino también la variabilidad de los contenidos estigmatizantes.