Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El presente artículo construye una mirada histórica sobre el proceso de configuración de áreas urbanas segregadas basadas en principios y lógicas de diferenciación y exclusión. La espacialidad es abordada a través de la observación de sentidos aplicados por lentes normativas sobre los cuerpos y prácticas tipificados como infames, peligrosos y abyectos. La abyección como marca indeleble permite visualizar la conexión existente entre lo anómico o anormal y una imaginación sobre la regularidad que acompaña las construcciones de sentido sobre un deber ser de ciudad moderna. Metodológicamente estos sentidos son aislados tras la triangulación de tipos documentales (prensa, documentación oficial, discurso médico) para contrastar la efectividad de los intentos normativos con los órdenes de prácticas observados. Asimismo, el artículo permite comprender la variabilidad de las construcciones sobre los cuerpos otros y los espacios que habitan y la conexión entre esos otros y aquellos adscriptos a un orden nombrado como regular.
Coloquio transformaciones territoriales, 2024
RESUMEN: Este trabajo indaga en los procesos de movilización de escala barrial -en especial los enfocados en los vacíos al interior de la mancha urbana originados por el desguace neoconservador de las infraestructuras logísticas ferroviarias de ciudades intermedias- y sus posibles articulaciones con la gestión de políticas urbanas a escala local, analizados a partir de modelos morfológico-analíticos de territorializacion; como oportunidad para el desarrollo de propuestas de revitalización, reconfiguración y cualificación urbana de forma que se constituyan en factor del cambio social. En el contexto latinoamericano contemporáneo de crecimiento urbano expansivo constituido por la acumulación heterogénea de fragmentos y progresivo desmantelamiento de los lazos sociales, el objetivo de este trabajo es la generación de instrumentos cognitivos para el análisis de las estrategias del espacio social dirigidas a la movilización organizada de recursos con enfoque territorial (movimientos socio-territoriales, en palabras de Mançano-Fernandez, 2005) que ayuden a definir el modo en que se producen las diferencias en las condiciones de desarrollo como efecto de las actividades humanas y que relación tienen estas diferencias con el grado de organización de los agentes y grupos al interior de sus propios colectivos y con el modo de articulación con las políticas urbanas del gobierno local, como aporte para la generación de acciones de cualificación urbana enfocadas en la inclusión.
TERRITORIO Y PATRIMONIO, 2020
Revista Argus-a: artes y humanidades. Volumen IV, Número 11. Enero de 2014
Introducción Una guía turística o un folleto sobre determinado atractivo, la idea misma de patrimonio, pueden funcionar de la misma manera que lo haría un líder sindical, expresando su propia idea sobre un asunto, pero no la riqueza de conceptos de todos los integrantes del sindicato; en cierta forma, son construcciones que sirven como mediadores de la realidad histórica. Cuando hablamos de patrimonio definimos toda una serie de cuestiones que tienen que ver con la identidad, con la imagen que una comunidad guarda de sí. Lo que cuestiona el presente trabajo no solo es cómo esa imagen se construye, sino la idea de memoria selectiva, introducida por la antropóloga Nicole Guidotti-Hernández. El poder disciplinario del estado descansa sobre la invisibilización de ciertos grupos y el monopolio de las fuerzas de producción. Cuando el agente o su accionar, desafían la lógica económica de una comunidad, la disciplina corrige el problema. A la violencia física de la cual Guidotti nos habla, se le suma una violencia espistémica cuya fortaleza radica en la manera en que la historia es construida y negociada.
TP 1 ESTERILIZACION, 2019
informe de laboratorio de microbiologia de la carrera de biotecnologia de la universidad nacional de rio negro_ argentina
La descentralización territorial es un concepto que se encuentra presente en la mayoría de los Estados Constitucionales. Ésta, a su vez, no posee un carácter absoluto, sino que su aplicación varía en cada Estado, depende del desarrollo normativo que se le conceda. El presente documento describe las características normativas constitucionales de algunos Estados, permite clasificar en tres concepciones de descentralización territorial: 1) El Estado con independencia relativa de sus entidades territoriales (Suiza, Estados Unidos y Argentina), 2) El Estado centralista (Italia y Francia) y, 3) El Estado Autonómico (España).
Resumen: Presentamos un análisis de dos experiencias educativas autoorganizadas en Argen-tina que responden a necesidades concretas de oferta educativa en algunos espacios geográfi cos: las escuelas de alternancia rural, cogestionadas entre familias, Estado y comunidades locales, y un centro educativo autogestionado por sus trabajadores, dirigido a adolescentes, jóvenes y adultos en situación de calle. Tomamos la noción de habitar el espacio como un lugar de expresión de relaciones sociales, culturales y estéticas, contrastándola con la noción del espacio como objeto. El análisis muestra que estas experiencias forjan una institucionalidad escolar innovadora, aunque situándose dentro de la racionalidad administrativa vigente, a través de su articulación con vecinos ideológicos y geográfi cos a lo largo del tiempo. Concluimos que la noción de territorio resulta fértil para comprender este tipo de capilaridad y conformación institucional. Abstract: We present an analysis of two self-organized educational experiences in Argentina that respond to concrete needs regarding the supply of education in certain geographical locations: alternative rural schools, jointly managed by families, the state, and local communities; and an educational center that is self-managed by the employees and directed to homeless teenagers and adults. We use the notion of inhabiting space as an expression of social, cultural, and aesthetic relations, contrasting this notion with that of space as an object. Th e analysis shows that these experiences establish innovative educational institutions, in spite of their location within current administrative rationality, through articulation with ideological and geographical neighbors over time. We conclude that the notion of territory is fertile for understanding this type of capillarity and institutional conformation. Palabras clave: autogestión, instituciones educativas, participación política, inno-vaciones educativas, Argentina.
2023
SUSTENTABILIDAD, MIGRACIÓN Y RESILIENCIA: LAS VULNERABILIDADES SOCIALES EXPUESTAS POR LA CRISIS DE LA COVID-19 EN EL PERÚ En los años recientes, los países latinoamericanos han estado expuestos a la realidad compleja del fenómeno migratorio masivo. La migración venezolana ha sido un proceso de flujo con resultados más que evidentes en los países de la región, cuyas consecuencias han sido múltiples. En Perú, el movimiento migratorio de venezolanos ha cambiado las dinámicas sociales y, por ende, el proceso de desarrollo territorial. Asimismo, tanto ciudadanos nacionales como migrantes han sido afectados por la pandemia de la COVID-19, lo que ha evidenciado la necesidad de pensar y discutir la relación del fenómeno con el desarrollo territorial sostenible y las posibilidades de aportes en la búsqueda de soluciones. El estudio caracteriza los desafíos para la sustentabilidad a propósito de la migración de venezolanos al Perú y analiza las vulnerabilidades expuestas por la crisis de la COVID-19. Para ello, utiliza la metodología cualitativa y la técnica del análisis documental, ajustándose así a la naturaleza del tema y del objetivo planteado. El análisis se centra en los documentos y estudios referidos a las vulnerabilidades sociales expuestas e intensificadas por la crisis de la COVID-19 en el Perú. Asimismo, enfatiza en la relevancia de implementar estrategias de desarrollo territorial sostenible que consideren la diversidad, la interculturalidad y la colectividad. En este sentido, el movimiento migratorio debe ser entendido como un fenómeno que demanda políticas integrales y consistentes que conlleven a la inserción de los individuos en la sociedad, economía y territorio con el propósito de minimizar las vulnerabilidades y aportar al desarrollo con una mirada de largo plazo.
La tierra de los otros, 2019
Lista de referencias bibliográficas Adamovsky, E. (2016). Lo que dejó el debate por el rol del Conicet: ¿para qué sirve financiar investigaciones en Ciencias Sociales? Lavaca. Recuperado de https://www.lavaca.org/notas/lo-que-dejo-el-debate-por-el-rol-del-conicetpara-que-sirve-financiar-investigaciones-en-ciencias-sociales/ Asamblea en defensa del agua y de la tierra. (2017, 12 de febrero). Masiva marcha en El Bolsón por la defensa del agua y de la tierra. Ahora Río Negro. Recuperado de http://www.ahorarionegro.com/noticia/7695-masiva-marcha-en-elbolson-por-la-defensa-del-agua-y-de-la-tierra Buscaglia, T. S. (2017, 8 de enero). Más de 10 mil personas marcharon por el agua en El Bolsón. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com. ar/1974099-mas-de-10-mil-personas-marcharon-por-el-agua-en-el-bolson Caravana mapuche en solidaridad con la comunidad reprimida (2017, 13 de enero). Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com. ar/14053-caravana-mapuche-en-solidaridad-con-la-comunidad-reprimida Documento Füta trekaleiñ ñi inkatufe pu mapuchengueiñ (2017, 24 de abril). Radio Encuentro. Recuperado de http://radioencuentro.org.ar/documentofuta-trekalein-ni-inkatufe-pu-mapuchenguein/ Doñate, M., Gómez, F. y Ratto, C. (2016). El Estado provincial pierde tierras rurales en manos de socios de J. Lewis que lotean para un country. Centro de Estudios Patagonia. Informe de coyuntura Nº 13. San Carlos de Bariloche: Recuperado el 28 de junio de 2017 de http://media.wix.com/ugd/724ee8_ ab62fd468ce848b7863445741fedd24e.pdf «Entraron a matar», relataron los mapuches de Cushamen (2017, 12 de enero). Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/13833-entraron-amatar-relataron-los-mapuches-de-cushamen Están montado un esquema represivo en la Patagonia (2018, 3 de abril). Agencia Digital de Noticias. Recuperado de https://www.adnrionegro.com.ar/2018/04/ estan-montado-un-esquema-represivo-en-la-patagonia/ Ferrari, M. (2017, 8 de enero). Se quieren llevar el agua que es de todos. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/13095-se-quieren-llevar-elagua-que-es-de-todos González, P. (2016). Jugada preparada. En El gato y la caja. Recuperado el 20 de marzo de 2018 de https://elgatoylacaja.com.ar/jugada-preparada/ Guiñazú, S. (2016). Política indigenista, agencia indígena y prácticas de reconocimiento estatal. La implementación de la Ley 26.160 en Río Negro. Tesis de doctorado en Antropología. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. La toma sigue y se abrieron las negociaciones (2016, 12 de enero). Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/10042-la-toma-sigue-y-seabrieron-las-negociaciones
En los años recientes, el interés por la dimensión espacial de los fenómenos económicos y sociales se viene fortaleciendo en las ciencias sociales. Este interés aparece sobre todo en las tentativas de diversos estudiosos en explicar el desarrollo (social y económico) positivo de algunas regiones rurales y la declinación de otras a través de la comprensión de su configuración espacial. De hecho, la variable espacial pasó a destacarse y ser apuntada por algunos estudiosos como de fundamental importancia para comprender el dinamismo de determinadas regiones y sus relaciones con los actores y las instituciones. Este dinamismo es explicado con base en la idea de que la mayor proximidad de los actores que actúan en determinado espacio corresponde a acciones colectivas y cooperativas (intercambio de experiencias, redes de colaboración) que ampliarían la espesura y la densidad de las relaciones sociales y, como consecuencia, favorecerían la aparición de oportunidades innovadoras de desarrollo.
En el centro de la visión de la paz del Gobierno hay una preocupación por el territorio, y una preocupación por los derechos.
Propuesta para el desarrollo de los territorios y empoderamiento local. Experiencia de 30 años de trabajo en las poblaciones vulnerables.
El territorio es escenario de muchas relaciones que se construyen tanto en armonía como en desarmonía. Hablar de él implica hablar de conflicto. Lo que sucede en y por el territorio ocurre tanto de manera libre, como de manera controlada: normas, culturas, derechos consuetudinarios. Cada uno de los territorios locales contiene varios referentes temporales: el tiempo del reloj, el tiempo que habita en la mente de cada uno o el tiempo pasado del que nos hablan los historiadores.
Introducción 1.-El respeto-que implica una consideración moral-del otro en cuanto es otro, y no una parte nuestra ni nuestro sirviente, es posiblemente la característica que nos más nos identifica como seres humanos. En efecto, todo el universo viviente está relacionado e, incluso es, en cierto modo de-pendiente; pero el respeto posee características propias que nos distingue como seres humanos en nuestro trato mutuo. En este homenaje a Profesor Jean Marc Trigeaud, deseo recordar una anécdota sobre la generosa atención y respeto que el profesor ha demostrado para con toda mi familia, anéc-dota cuyo recuerdo me indicado el título de esta participación en su homenaje. Cuando, a finales del año 2001, Argentina entró en una crisis social y económica de grandes magnitudes 1 , Jean Marc Trigeaud mostró su plena comprensión de nuestra situación y como un signo de esa comprensión tuvo la amabilidad de enviarnos una significativa y emoti-va ayuda. Esa donación ha significado simbólicamente la calidad moral de la consideración por el otro que ha demostrado tener Jean Marc Trigeaud. La raíz de la moral se halla en el reconocimiento 2.-Para el filósofo Antonio Rosmini, al que Trigeaud apela con frecuencia en sus escritos, la vida moral es la forma de ser de las conductas humanas en cuanto son valoradas por la vo-luntad, con un reconocimiento justo. El ser humano, en cuanto está dotado de voluntad, de afectividad y de racionalidad, conoce y quiere, con una actividad subjetiva-objetiva. Esta actividad es subjetiva en cuanto el ser humano es el sujeto de actividad; y objetiva, en cuanto esa actividad de la voluntad huma-na debe adecuarse al ser objetivo (de las cosas, acontecimientos, personas), para ser moral-mente buena. En otras palabras, la moral consiste en el reconocimiento justo de las acciones humanas. En la concepción rosminiana, la moral implica que el sujeto no se mienta a sí mismo ni a los demás: supone que conozca con la inteligencia, y re-conozca con la voluntad, lo que cada cosa es en cuanto y en tanto es y se lo muestra la inteligencia.. " Respecto de la perfección moral concurren dos exigencias. Una nace del ente en sí considerado y dice: ´La entidad, la verdad debe ser reconocida por la voluntad´; la otra nace de la naturaleza de la misma voluntad y dice así: ´si la voluntad no reconoce la entidad y la verdad, ella no tiene perfección. La primera es la obligación impuesta a la persona por la exigencia de los entes por ella conocidos (exigencia desde los objetos u 1 En Argentina, en una semana hubo cinco presidentes, restricción en el uso del salario mensual, una devaluación del 400% y una retención por diez años de los depósitos bancarios, devueltos-luego de diez años-en cuotas.
El principal objetivo del presente estudio, fue la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT), del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia San Gregorio, provincia de Esmeraldas del Ecuador, como una herramienta de planificación y gestión adecuada para la toma de decisiones y lograr un desarrollo sustentable. Se inició con la fase diagnóstica, aplicando la metodología sugerida por la FAO, enfoque de investigación-acción participativa, datos de campo geo referenciados, información oficial del Censo Agropecuario del 2002 y la Encuesta Agropecuaria del 2011 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC). Para la para la elaboración de los mapas temáticos se utilizaron imágenes satelitales LANDSAT+TM de 15 metros de resolución espacial y los programas Quantum GIS y Grass GIS. Como resultados se obtuvieron, el Plan de Desarrollo y los mapas temáticos del Ordenamiento Territorial, donde se incluyen 8 programas y 40 proyectos de carácter socioeconómico y productivo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.