Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Conexao Comunicacao E Cultura, 2010
Resumen: En el artículo se reflexiona acerca de la necesidad de cuestionar el lugar que ocupan las investigaciones sobre medios masivos en el campo de estudios de la comunicación precisando cuál es el estatuto que a ellos se les confiere. A pesar de renovaciones teóricas de trascendencia producidas en las últimas décadas del siglo pasado, en el texto se plantea que un débil trabajo conceptual y metodológico lleva al resurgimiento o la permanencia de visiones instrumentales y deterministas que impiden una cabal comprensión de los procesos de producción de la cultura contemporánea, en la cual los medios y las nuevas tecnologías son parte insoslayable de la escena.
En medio de tanta charla irresponsable que inunda los diversos medios de comunicación y las tribunas gubernamentales sobre la educación, en el que se figura la viabilidad del país desde lo económico y no desde lo civilizado, recordé las “uvas verdes”, esa referencia que Gombrich utilizó en una de sus tantas conferencias sobre las humanidades. La fábula de Esopo da qué pensar sobre la valoración de las humanidades en la malla de las instituciones de educación superior. Los juicios despreciables que aparecen bajo la forma de la innovación, a partir de indicadores y criterios de examinabilidad que promueve el gobierno, los ministerios y Colciencias, son solo una muestra de cómo esa charla fácil pretende circunscribir a las humanidades en el nuevo paraíso medible del ámbito académico.
2008
Gráfico 4. Financiarización de las televisiones privadas españolas (1989)(1990)(1991)(1992)(1993)(1994)(1995)(1996)(1997)(1998)(1999)(2000)(2001)(2002)(2003)(2004)(2005) Gráfico 5. Sectores industriales en las concesionarias de televisión privada (1989) Gráfico 6. Sectores industriales en las concesionarias de televisión privada Gráfico 7. Origen de la producción independiente en las cadenas de ámbito estatal y autonómico (2004/05, %) Gráfico 8. Origen de la producción independiente en las cadenas de ámbito estatal (2004/05, %) Gráfico 9. Destino de la producción independiente española (2004/05, %) Gráfico 10. Origen de la producción independiente en las cadenas autonómicas (2004/05, %) Gráfico 11. Destino de la producción independiente andaluza (2004/05, %) Gráfico 12. Volumen de la producción independiente andaluza por provincias (2004/05, %) Gráfico 13. Origen de la producción independiente en RTVA (2004/05, %) Gráfico 14. Volumen de la producción independiente canaria por provincias (2004/05) Gráfico 15. Destino de la producción independiente canaria (%) Gráfico 16. Origen de la producción independiente en TV Canaria (2004/05, %) Gráfico 17. Destino de la producción independiente castellano-manchega (2004/05, %) Gráfico 18. Origen de la producción independiente en Castilla-La Mancha Televisión (2004/05, %) Gráfico 19. Destino de la producción independiente catalana (2004/05, %) Gráfico 20. Origen de la producción independiente en TVC (2004/05, %) Gráfico 21. Destino de la producción independiente valenciana (2004/05, %) Gráfico 22. Volumen de la producción independiente valenciana por provincias (2004/05, %) Gráfico 23. Origen de la producción independiente en RTVV (2004/05, %) Gráfico 24. Destino de la producción independiente gallega (2004/05, %) Gráfico 25. Volumen de la producción independiente gallega por provincias (2004/05, %) Gráfico 26. Origen de la producción independiente en TVG (2004/05, %) Gráfico 27. Volumen de la producción independiente madrileña por provincias (2004/05, %) Gráfico 28. Destino de la producción independiente madrileña (2004/05, %) Gráfico 29. Origen de la producción independiente en Telemadrid (2004/05, %) Gráfico 30. Destino de la producción independiente vasca (2004/05, %) Gráfico 31. Volumen de la producción independiente vasca por provincias (%) Gráfico 32. Origen de la producción independiente en ETB (2004/05, %) Gráfico 33. Origen de la producción independiente en TVE (2004/05, %) Gráfico 34. Origen de la producción independiente en TVE-1 (2004/05, %) Gráfico 35. Origen de la producción independiente en La 2 (2004/05, %) Gráfico 36. Origen de la producción independiente en Antena 3 (2004/05, %) Gráfico 37. Origen de la producción independiente en Telecinco (2004/05, %) Gráfico 38. Cuota de producción independiente y PIB (2005) Gráfico 39. Grado de concentración de la producción independiente (2004/05, %) Gráfico 40. Tipología de la publicidad en los canales temáticos (2005) Gráfico 41. Share de las cadenas temáticas (2000-2005) Gráfico 42. Sectores industriales en las plataformas de TV multicanal (08/2005) 331 334 335 336 336 337 337 342 344 378 379 * Incluye todas las actividades de Disney en España y Portugal. ** Incluye gran parte de las actividades del Grupo Intereconomía. Fuente: elaboración propia a partir de SABI
Virtual Cultura de masas y estudios culturales. Graciela Uequín Tabla de contenidos Introducción Sociedad de masas La otra cara de la sociedad de masas La escuela de Frankfurt Divergencias y convergencias con la escuela de Frankfut: Walter Benjamin Estudios culturales
Este trabajo se interroga cuáles son las relaciones entre las condiciones de enunciación crítica y lo que se define y/o entiende como cultura de masas y cultura popular, cultura alta y baja, así como las tensiones entre arte y mercado. Tomando como ejemplo el caso de los graffitis argentinos, el trabajo examina cómo operan estas categorías a la hora de las aproximaciones teóricas. El presente es un borrador y no debe citarse sin permiso de su autora.
Cuadernos de Diá-logos (Colombia), 1990
En la primera parte de este trabajo se revisan los tres modelos curriculares principales que han orientado en América Latina la formación universitaria de comunicadores sociales y el lugar que cada uno de ellos asigna a la investigación. En la segunda parte, se presenta un análisis de los artículos que ha publicado la revista Diá-logos de la Comunicación. Se concluye con la afirmación que la década de 1990 podría estar dedicada intencionalmente al desarrollo de la investigación y a la articulación de sus resultados con los retos que enfrenta el campo en la formación universitaria, el desarrollo profesional, la identidad cultural y la democracia social
A través de este interesante material, la autora nos muestra el enlace entre tres importantes elementos claves para tratar de entender este momento tan complejo que vive la humanidad, nos introduce de manera sistemática en la Sociedad de la Información, la cultura de masas y la posmodernidad como escenario activo de esta relación, todo ello tomando en cuenta el gran impacto de estos tres ejes en la nueva dinámica de relacionamiento que subyace en las diferentes instancias de organización social de la actualidad, contextualizando sobre todo en el ámbito latinoamericano.
Defino "Cultura" como los medios que utiliza un grupo social para adaptarse y lidiar con las necesidades que su territorio o espacio presente. Si tomo esto en cuenta, me surge la siguiente duda ¿Es acaso la Cultura un elemento que solo pertenece a un grupo social en sus inicios, osea, en un estado primitivo o como Lewis Henry Morgan lo diría, el Salvajismo y la Barbarie? Y sería natural que surja esta pregunta ya que se tiene la creencia popular de que la Cultura como tal solo pertenece a las civilizaciones antiguas o a los indígenas oriundos del lugar en el que se habita. Sin embargo, esto no es así. La Cultura, como los humanos es viva y dinámica, esto quiere decir continuamente la Cultura va cambiando y transformándose.
Emblemata Revista Aragonesa De Emblematica, 2011
«La fiesta juega otro papel en la difusión de la moda, pues condensa el tiempo de señali-zación… En un tiempo incomparablemente reducido, una gran multitud de personas que se hallan reunidas en un espacio mínimo, pueden observar todas las novedades que se exhiben»,
Questiones Publicitarias, 2012
Pocas dudas caben de que el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y el consumo cada vez más individualizado de la información mediática están teniendo su repercusión en el ámbito de la cultura, en cómo se entiende, en cómo se difunde y, por supuesto, en cómo se consume. Así, aunque esta continúe estando, en gran parte, al servicio del poder y a disposición de los dictámenes de los mercados, cada vez se fraguan más espacios para diálogos y reflexiones diferentes. Al menos así los entienden Marcial García, Mabel López y María Jesús Ruiz, que coordinan este volumen plural (tanto en contenido como en autoría) donde se analizan diferentes realidades del escenario mediático-cultural actual. El libro, dividido en seis bloques (más un "manifiesto en forma de heptálogo"), está
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Desde que se registran datos las audiencias televisivas han aumentado progresivamente España. Se acusa una baja en el consumo medio diario de, aproximadamente, cuatro minutos anuales a partir de marzo de 2013. ¿Fenómeno coyuntural de saturación o anuncio de un cambio sustantivo?. Método. La investigación sitúa hermenéuticamente el caso español en el contexto de una sociedad unificada por la globalización de la industria cultural de entretenimiento masivo en un mercado unitario. Para apreciar tendencias, utiliza audiometría y fuentes estadísticas de acceso público o de institutos privados que comparan variables en intervalos a largo plazo. Se plantea si la tecnología digital promueve una nueva “cultura digital”, o si confirma la continuidad del consumo. Resultados: Hay pruebas de que otros medios se acoplan al televisor pero no hay signos de que este posible cambio pueda implicar una modificación de las pautas culturales caracterizada por un consumo masivo de industria cultural.
Sapienza, 2022
La cuestión de la industria cultural-creativa chilena en tiempos de COVID-19 Issue of the Chilean cultural-creative industry in the time of COVID-19 A questão da indústria cultural-criativa chilena em tempos de COVID-19
. La comunicación de masas, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1977. Los problemas que ocupan la atención de los hombres cambian, y no al azar, sino en gran medida de acuerdo con las modificadas exigencias de la sociedad y la economía. Como lo indican multitud de recientes conferencias, libros y artículos, la función de la radio, la letra impresa y el film en la sociedad ha pasado a ser un problema que interesa a muchos y origina la preocupación de algunos. Este vuelco en el interés publico parece ser el producto de diversas tendencias sociales.
Es ya un consenso internacional que las industrias culturales son el sector más dinámico del desarrollo social y económico de la cultura, el que atrae más inversiones, genera mayor número de empleos e influye a audiencias más amplias en todos los países.
Los medios de comunicación masiva y la opinión pública en El Salvador de 1979 a 1989 Ignacio Martín-Baró Ponencia para el W Congreso Internacionol de la Asocirción d¿ Estudios Latino ,bnericarus, en el panel "El Salvador diez aíws rús tardc," organizado por la profesora Tomnie Suc Montgonury. Ignacio
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.