Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
25 pages
1 file
El punto de partida de la indagación consiste en el análisis de la elaboración y el uso del término demokratía en la Atenas del siglo V a.C. Una serie de interferencias impide que este concepto quede enteramente definido con los significados de organización constitucional y/o forma de estado. Recurriendo a la descomposición del vocablo con arreglo a sus elementos formadores, dêmos y krátos, así como al sentido situacional de ambas voces y a la operatoria concreta del pueblo ateniense en la asamblea, lo que se pone de relieve es que, más que el funcionamiento pautado de un sistema institucional, demokratía designa la fuerza en acto de un sujeto político.
Stylos, 2011
Espacio simbólico al par que político, la Acrópolis de Atenas conserva hoy su poder de convocatoria para el pueblo griego. Ícono de su cultura ancestral, atesora incontables significados asombrosamente presentes en la actualidad. Los habitantes del interior del país consideran que es casi una obligación moral visitar el sitio alguna vez en la vida. Con una intensa mezcla de emoción, orgullo y devoción los educadores llevan a sus alumnos, desde el jardín de infantes hasta la universidad, y les relatan con entusiasmo y reverencia las historias de sus ilustres antepasados.
Revista Ecumene de Ciencias Sociales, 2020
En este artículo se realiza una breve exposición de los antecedentes históricos y mitológicos que precedieron al ideal democrático en Atenas del siglo V a.C., a partir de las investigaciones de dos especialistas del pensamiento político griego, lo que nos permite abordar el problema que representa para la historia de las Ideas el rastrear el surgimiento y enlace entre monarquía/aristocracia/democracia con dos conceptos propios del campo de la ontología: alteridad y autoctonía. En el primer apartado se explican los antecedentes, según el registro historiográfico, de la democracia ateniense a la luz de los conceptos ya mencionados y según la visión de ambas autoras. Posteriormente, en el segundo apartado, se sigue la transformación del concepto de areté, nodal en el establecimiento de una nueva matriz de elementos discursivos que nos permite esclarecer la problemática propuesta por Francisco Rodríguez Adrados entre Naturaleza y Ley común (physis y nomos); esto con la intención de contrastar las perspectivas de historiadores y filósofos de la antigüedad para comprender integralmente bajo qué premisas surge la idea de democracia, según la revisión de la evolución del concepto areté, entre lo dado por la naturaleza y lo transformado en ley común por el hombre en el periodo clásico de la filosofía helénica.
Dialogues d'Histoire Ancienne Supplément, 2023
The Pnyx hill was not only one of the most important spheres of decision but also a unique place of knowledge in the Athenian democracy. Once the citizens gathered there, the operation of the assembly enabled a form of speaking and debating in which a specifically political knowledge was configured. This procedure entailed speakers and audiences interacting to constitute a collective, decision-making agent. In this paper, this interaction is studied by investigating the function of persuasion in the work of the respective roles. La colline de la Pnyx n’était pas seulement l’une des sphères décisionnelles les plus importantes, mais aussi un lieu de savoir unique dans la démocratie athénienne. Une fois les citoyens rassemblés, le fonctionnement de l’assemblée permettait la prise de parole et le débat pour configurer un savoir spécifiquement politique en ce lieu. Cette procédure impliquait la constitution d’un agent collectif au sein duquel les orateurs et le public interagissaient dans la recherche de la décision. Ce texte étudie cette interaction en examinant la fonction de persuasion dans la conception des rôles respectifs.
Nuevo Itinerario: Revista de Filosofía, 2019
En República, Platón describe a la democracia como un régimen anárquico, abigarrado y placentero (hedeîa), porque reparte la misma igualdad para todos. Esto genera un exceso de libertad que conduce a que se pueda hacer lo que se desee (ti boúletai), que Platón al igual que Aristóteles en Política consideran uno de los males principales de la democracia, y que este último explica a partir del hecho de que para la multitud es placentero (hédion) vivir en desorden y no con moderación. Si esta última primara el placer y el deseo quedarían restringidos o incluso anulados. De esta manera, la política democrática se caracteriza por el placer que produce, en tanto que habilita la posibilidad de que se materialice en y por el deseo de cada quien. Esto es lo que se ha planteado, desde diferentes perspectivas, como una erótica de la política (e.g. Victoria Wohl, Love among the Ruins: The Erotics of Democracy in Classical Athens; Andrew Scholtz, Concordia Discors: Eros and Dialogue in Classical Athenian Literature), una de cuyas dimensiones más evidentes es la relación amorosa, símbolo paradigmático de esta intersección entre placer y deseo, excepto que se los controle o se los suprima. Estas alternativas son las que Tucídides encarna en el Discurso Fúnebre que atribuye a Pericles, cuya propuesta de que los atenienses sean amantes (erastás) de la pólis remite la cuestión a una entidad abstracta sin que haya placer en ese recurso amoroso. Aristófanes en Caballeros repone el principio del placer-deseo y lo inscribe en los intercambios entre los propios atenienses a partir de la figura del erastès toû démou, jugando con los roles activo y pasivo de las relaciones pederastas y transformando en prostitución la metafórica relación amorosa entre el demagogo y el pueblo. Sobre esta construcción se monta Platón en Gorgias y en Alcibíades I, donde acuña el término demerastés. El recorrido propuesto busca demostrar que todas estas expresiones tratan de des-investir al dêmos de su poder por su falta de cualificación, su mescolanza, su desorden, incapacitado como está de practicar el verdadero amor, en definitiva, por la anarquía que la democracia representa.
Miño y Dávila Editores, 2019
Este libro propone un análisis de las configuraciones políticas, las representaciones simbólicas y los valores afectivos que organizaron el accionar de los sujetos en la democracia ateniense. El desarrollo de la política democrática en la Atenas clásica supuso la capacidad del pueblo de limitar la opresión coactiva de los sectores aristocráticos, así como de construir un espacio específico de participación y disenso. Bajo estas condiciones, las representaciones simbólicas operaron como vehículo para procesar este singular suceso, dando cuenta al mismo tiempo de las pasiones extremas que este supo desatar y que se expresaron en conflictos políticos, en ocasiones con una inusitada violencia física y psicológica.El recorrido que se realiza considera en especial el rol de la asamblea y los tribunales, la dimensión socio-política de la comedia antigua y su vinculación con los procedimientos institucionales de la democracia ateniense, así como la interfaz que las experiencias emocionales tejían en el cruce entre tales procedimientos y las prácticas ideológicas, de las que formaban parte tanto las representaciones teatrales cuanto las elaboraciones conceptuales. La convergencia entre los particulares intereses de los autores de cada capítulo y el proyecto global desarrollado ha permitido redimensionar las problemáticas específicas y potenciar mediante la interacción y el intercambio las conclusiones alcanzadas. El enfoque elegido ha procurado generar cimientos más sólidos para una lectura integral de los fenómenos institucionales, políticos, cívicos, culturales y emocionales ligados a la democracia ateniense y sus proyecciones, que aun cuando no aparezcan deliberadamente tienen una presencia implícita en algunas de las idealizaciones de la mejor pólis, modelos en los que los remedios y los controles propuestos muestran que la democracia ya ha pasado dejando su huella en el horizonte del pensamiento de la política.
Miño y Dávila Editores, 2019
En la Atenas democrática la participación asamblearia de los ciudadanos entrañaba el proceso de producción de la ley. En efecto, la asamblea cumplía un papel fundamental en la fabricación de un marco legal cuya puesta en práctica se articulaba con la organización del “contrato social” de la pólis ateniense, por usar una terminología que nos resulta representativa para pensar la configuración de una dimensión a la vez política y comunitaria. El sistema democrático se hallaba organizado por la ley; por ende, las instituciones de gobierno estaban indisolublemente ligadas a ella. En la segunda mitad del siglo V a.C., como consecuencia de las transformaciones producidas por Efialtes en 462, la capacidad de la asamblea para producir legislación quedó plenamente establecida, no habiendo sobre ella poderes o controles externos y/o superiores que pudieran restringir el ejercicio de lo que suele denominarse habitualmente como soberanía popular. Estos amplios poderes de la asamblea implicaban el examen de todos los asuntos políticos y una capacidad ilimitada para legislar. Tras los golpes oligárquicos y las sucesivas restauraciones democráticas de finales del siglo V, las prerrogativas de la asamblea quedaron restringidas a partir del año 403, cuando la soberanía del pueblo dio paso al imperio de la ley, cuestión que no será tratada aquí. En este contexto, proponemos analizar diversos factores inherentes a una cultura política que, a nuestro criterio, permiten comprender los procedimientos prácticos de la participación asamblearia, considerando: la toma de la palabra en una asamblea en la que el pueblo reafirmaba su capacidad soberana; los roles respectivos de los oradores y el público para que una opinión fuera adoptada como el parecer de la comunidad que se reunía en asamblea; el tipo de pensamiento que se producía en las reuniones asamblearias y que, a la vez, configuraba al pueblo como un sujeto político que se cohesionaba en la asamblea sin que ello implicara la elusión del conflicto o stásis como modo de existencia de la política democrática ateniense.
Utopía y Praxis Latinoamericana, 2011
RESUMEN La experiencia de la Grecia antigua creó el concepto de política y sistematizó alrededor de él una concepción profunda de su significado. Los tres pensadores clásicos de la filosofía política (Sócrates aunque no produjo escritos propios; Platón quien ...
Via Inveniendi Et Iudicandi
Atenas crea la demokratía y Roma la re publica. Ambos sistemas se sustentan básicamente en las mismas estructuras constitucionales en las que el dêmos o populus participa de la vida política en una relación más o menos estable de equilibrio con los demás órganos de poder (Senado o Areópago y magistraturas). La historia de ambas ciudades será la de la lucha por alcanzar cada vez cotas más altas de presencia y decisión del pueblo en todas las instituciones.
2012
La democracia ateniense fue el resultado de las luchas que, desde el arcaismo, posibilitaron el acceso a los derechos de ciudadania para los campesinos y pobres del Atica. En consecuencia, la libertad civica no fue tanto el reverso del desarrollo de la esclavitud como la capacidad de los ciudadanos mas pobres de liberarse de la opresion aristocratica. La persistencia de las desigualdades al interior de la ciudad supuso una lucha permanente entre la capacidad politica del demos y la existencia de ciertos sectores de la elite que la cuestionaban. En este sentido nos interesan las manifestaciones aristocraticas que identifican a ciertos elementos de la poblacion ciudadana con los esclavos. Dichas manifestaciones constituyeron expresiones politico-ideologicas sobre como debia organizarse la ciudadania. De modo que la asociacion de determinados ciudadanos con los esclavos supuso un cuestionamiento a la democracia en tanto se ponia en cuestion el disfrute que la libertad democratica garan...
Incidenza dell´Antico. Dialoghi di storia greca 10, 2012, 79-107.
The characteristics of Athenian democracy in the fourth century B.C. differ from those of the fifth. No longer relevant was the social projection that was part of the reforms of Cleisthenes and Ephialtes, in which the rights of the poor were justified through their participation in the fleet and the empire. In Athens, as in other Greek cities, the term demokratia continued to be applied to the extent that the Ecclesia and the Boule remained as representative organs, although it is known that their powers were severely restricted or supervised by powerful evergetai or even by a foreign state. The city underwent fierce tension as a result of the attempt by oligarchs to control the democracy, which made resistance a necessity. The conflict was resolved in favour of restrictions, with the support of the Macedonian monarchy. In the end, democracy would be reduced to a propaganda term, surviving only under the protection of the Hellenistic basileis.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Prácticas estatales y derecho en las sociedades premodernas, 2023
Argos, 2011
Éufrates. Revista de Historia, 2017
De Rebus Antiquis, 2018
Grecia ante los Imperios. V Reunión de Historiadores del Mundo Griego, 2011
En Claves Del Pensamiento, 2008
La democracia griega y sus intérpretes en la tradición occidental, Madrid, Tecnos, 2023, 152-174
Byzantion Nea Hellas, 2009
Seminario internacional: Parresía: Cuerpos, palabras y dignidad. Una mirada interdisciplinar a la actualidad del mundo clásico (EEHAR-CSIC), 2022
Los espacios de la esclavitud y la dependencia desde la Antigüedad. Besançon, Presses Universitaires de Franche-Comté, 2015
Euphrosyne XLI (2013)
Anuario de Historia de la Iglesia