Academia.eduAcademia.edu

Democracia, estado, sujeto: pensar la política en la Atenas clásica

Abstract

El punto de partida de la indagación consiste en el análisis de la elaboración y el uso del término demokratía en la Atenas del siglo V a.C. Una serie de interferencias impide que este concepto quede enteramente definido con los significados de organización constitucional y/o forma de estado. Recurriendo a la descomposición del vocablo con arreglo a sus elementos formadores, dêmos y krátos, así como al sentido situacional de ambas voces y a la operatoria concreta del pueblo ateniense en la asamblea, lo que se pone de relieve es que, más que el funcionamiento pautado de un sistema institucional, demokratía designa la fuerza en acto de un sujeto político.

Key takeaways

  • En efecto, la crítica de Platón a la democracia es esclarecedora en este sentido, puesto que para su pensamiento ella resulta totalmente anárquica, esto es, sin arkhé, debido a la vigencia de una igualdad aritmética no jerárquica (República, 557 a-562 a) 4 La conclusión que Platón aporta al devenir histórico del sentido de los términos dêmos, krátos y arkhé, haciendo que éste se contraponga con aquéllos, implica la imposición de un principio jerárquico que en verdad apunta contra la soberanía popular y que trasluce el problema de la expulsión de la política del pueblo del terreno de la pólis.
  • Por otra parte, también es menester distinguir al dêmos de los muchos, pues si bien es cierto que, como planteaba Aristóteles en la Política, generalmente los pobres son muchos y los ricos son pocos, no obstante, no debe confundirse la idea de los muchos con la de una voluntad general conformada a partir de una mayoría política en la situación de la asamblea, es decir, organizada en torno a la toma de una decisión en una momento determinado y ante una circunstancia singular.
  • Esta capacidad política del dêmos manifestada en acto en las reuniones de la asamblea no se reduce evidentemente a la existencia de ésta como institución propia de la demokratía entendida como politeía o forma democrática de gobierno.
  • Cuestión sobre la cual la idea de krátos, cuando queda atribuido al dêmos, viene a poner de relieve que se trata de la superioridad de una fuerza cuya indefinición no se deja tomar por la rotación ordenada de los magistrados según el principio de la arkhé La ley, entonces, se interroga y se funda en cada asamblea, en la medida en que es un efecto comunitario que requiere como condición previa la actividad configurante de la práctica asamblearia.
  • En este sentido, la descomposición del vocablo conforme a sus elementos formadores, el significado situacional de las voces dêmos y krátos y la operatoria concreta del pueblo ateniense en la asamblea vienen a mostrar que demokratía designa la fuerza en acto de un sujeto político más que el funcionamiento pautado de un sistema institucional.