Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
8 pages
1 file
Síndrome depresivo en los trastornos neurológicos
Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado, 2004
Depresión es un término cada vez más inespecífico que puede referirse desde a un estado de ánimo no patológico, la tristeza, a un síntoma, un síndrome, o una enfermedad. Este capítulo se refiere al cuadro clínico caracterizado por bajo estado de ánimo, dificultades para disfrutar, pensamientos pesimistas, sensación de falta de energía, con consecuencias sobre el rendimiento habitual del paciente. A lo largo del texto se intentarán exponer las características epidemiológicas, clínicas, el modo de diagnosticarlo y de diferenciarlo de otras enfermedades y finalmente las diversas posibilidades terapéuticas. La depresión es causa importante de sufrimiento personal con pérdida de calidad de vida física, funcional, social y laboral. En el momento actual es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cuarta enfermedad causante de discapacidad en el mundo.
trastornos neuropsicologicos encontrado en infantes y adultos
Rev Colomb Psiquiatr, 1999
Objetivo: evaluar la existencia de diferencias en la perfusión cerebral y en el funcionamiento cognoscitivo en pacientes con depresión mayor un/polar, comparados con sujetos controles sanos. Método: se estudiaron diez personas con episodio depresivo mayor (EDM) y nueve controles sanos, a quienes se realizó una evaluación neuropsicológica mediante la aplicación de pruebas para evaluar las funciones mnésicas, lingüísticas, atencionales, conceptuales y v/soespaciales. Además se llevó a cabo un estudio de perfusión cerebral-SPECT-con HMPAO. Resultados: las principales diferencias en el desempeño de los paciente deprimidos en las pruebas neuropsicológicas fueron encontradas en las pruebas de rutas (A y B)yen la prueba de juicio de orientación de líneas. En la prueba de memoria utilizada (test de aprendizaje verba I de California) sólo se observó una diferencia significativa en el puntaje obtenido en la memoria a corto plazo con clave. En el análisis visual del SPECT se destaca un compromiso por hipoperfusión en los lóbulos frontales y temporales en los pacientes deprimidos. Conclusiones: se corroboraron muchos de los hallazgos obtenidos en estudios previos donde los pacientes con depresión mayor unipolar presentan alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral. No fue posible establecer el tipo de alteraciones cognoscitivas específicas que presentaron los pacientes. Palabras clave:Valoración neuropsicológica, funciones cognitivas, trastorno depresivo mayor, SPECT, Flujo Sanguíneo cerebral. Objective: In thisresearch, authorsevaluatedthepresence orabsence ofdifferences in brain perfussion and cognitive functioning in patients with Unipolar Major Depression Dísorder, compared with normal contro/s. Method: Neuropsychological tests were administered to ten subjects with MajorDepressive Dísorder Episode and nine contro/s, to assess mnesic, linguistic, attentional, conceptual and visospatial functions. A studyof cerebralperfussion-SPECT-with HMPAO was a/so conducted. Results: The main differences observedín performance ofneuropsychological tests in depressíve patients, compared with contro/s, were found in the Trail Making Test (A and B), Judgement of Line Orientat/on and in the task of cued delayed recaí/ of the California Verbal Learning Test. Frontal and temporal hypoperfussion was found in the visual analysis (SPECT) of patients with depressive disorder. Conclusions: In our study, findings of other authors about patients with Unipolar Major Depressive Disorder, showing impairmentof cerebral perfussion, were con firmed, especial/yin temporal and frontal regions. It was not possible to establish the specific type of cognitive impairment in these patients.
La depresión es una enfermedad compleja que afecta a un porcentaje considerable de la población mundial (17-20%). Aunque todavía no se han identificado los circuitos cerebrales específicos, investigaciones utilizando neuroimagen, estudios post mortem y modelos animales señalan regiones importantes para la fisiopatología de la enfermedad. Al mismo tiempo, se han identificado procesos como la respuesta al estrés, la respuesta inmune, la transmisión sináptica y la plasticidad neuronal que participan en el desarrollo de la enfermedad. Así, una serie de procesos neurohormonales, neuronales y neurotróficos son objeto de intensa investigación con el objetivo de comprender el surgimiento y progreso de la depresión. Entre los factores estudiados se encuentran el eje hipotalámico-hipofisiario-suprarrenal, la transmisión monoaminérgica, los mecanismos neurotróficos, la neurogénesis y las citoquinas. Investigaciones recientes sugieren que el ambiente ejerce un efecto determinante en el funcionamiento de estos procesos. Situaciones adversas ocurridas durante etapas tempranas del desarrollo son capaces de modificar la expresión génica a través de mecanismos epigenéticos, convirtiéndose en factores de susceptibilidad. Por su parte, el enriquecimiento ambiental también es capaz de modificar diversos procesos neurológicos, adquiriendo un papel relevante en el desarrollo de la enfermedad.
The Neuropsychiatric Inventory (NPI) is a scale that assesses psychiatric symptoms in patients with neurological disorders, principally dementia. Despite its advantages, there are few published studies in traumatic brain injury (TBI) patients. With the NPI information we are going to describe the psychopatologic disorders in a group of TBI chronic patients and look the possible association with psychiatric history and outcome measures.
Las alteraciones de conducta asociadas a las enfermedades neurológicas muestran cómo el sistema neuroendocrino, la amígdala, el hipocampo, las conexiones aferentes y eferentes del sistema límbico, la corteza frontal y temporal regulan la emoción y la conducta. El hemisferio cerebral izquierdo media el lenguaje, las funciones cognoscitivas analíticas secuenciales, mientras que el hemisferio derecho tiene funciones preceptuales viso espaciales y de síntesis. El hemisferio derecho se especializa en la percepción y expresión del ánimo y los sentimientos, mientras que el izquierdo trabaja con responsabilidades, conceptos lógicos y abstracciones.
La depresión es uno de los trastornos psiquiátricos más prevalentes, y cuya prevalencia más ha aumentado en los últimos años en la población general. Constituyen, después de los trastornos adaptativos, el motivo más frecuente de consulta psiquiátrica en asistencia primaria, constituyendo entre el 8 y el 10% de las segundas visitas o consecutivas entre médicos generales 1 . Se estima que en psiquiatría los pacientes depresivos suponen un 20% de los atendidos. En atención primaria se atiende a diez veces más pacientes depresivos 2 . Se encuentran prevalencias del 10-14% entre los pacientes hospitalizados por problemas médicos y del 9 al 16 % entre pacientes ambulatorios 3 . Si se valoran únicamente síntomas depresivos se multiplican por tres o cuatro, especialmente en pacientes con enfermedades orgánicas crónicas de los que la mitad sufren síntomas depresivos en su evolución, y entre un tercio a la mitad de ellos no son reconocidos como tales síntomas entre los médicos no psiquiatras, complicando el abordaje del problema médico. Los síntomas somáticos se agravan al aparecer los depresivos, y viceversa.
Escritos de Psicología / Psychological Writings, 2010
El trastorno depresivo mayor (TDM) es un trastorno afectivo crónico que cursa con alteraciones cognitivas. El objetivo de este estudio es estimar la prevalencia de déficit neuropsicológico en personas con TDM sin tratamiento farmacológico, usando una batería de evaluación neuropsicológica, comparando los resultados obtenidos con los datos normativos de dicha batería. Otro objetivo de este trabajo es ver si existe en el TDM algunas funciones cognitivas que se alteren con mayor frecuencia. También pretendemos ver cuál es la posible relación entre las alteraciones neuropsicológicas propias del TDM y diversas variables clínicas y sociodemográficas. Un total de 174 participantes que cumplían criterios DSM-IV para el diagnóstico de TDM sin comorbilidades mayores de tipo médico (trastornos psicopatológicos o enfermedades físicas) y sin tratamiento farmacológico fueron evaluados con la Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional, la escala de Hamilton para la depresión y el Cambridge Neuropsychological Test Automated Batttery (CANTAB). Se determinó la prevalencia del déficit neuropsicológico a partir del CANTAB y se estudiaron las relaciones entre déficit neuropsicológico y las variables edad, años de escolaridad, vocabulario del WAIS, edad del primer episodio y comorbilidad mediante estimación de Odds Ratio. Nuestros datos sugieren que la presencia de deterioro cognitivo en los pacientes con TDM presenta una prevalencia muy alta y es relativamente independiente de variables sociodemográficas y clínicas. Palabras Clave: Epidemiología, evaluación neuropsicológica, cuasi-experimento, Trastorno depresivo mayor. Major Depressive Disorder (MDD) is a chronic affective disorder associated with cognitive impairment. The aim of this study was to estimate the prevalence of neuropsychological deficit in patients with MDD who were not receiving pharmacotherapy. The results obtained from a neuropsychological assessment battery were compared to the normative data. We also investigated whether specific cognitive functions change more frequently than others in MDD and determined whether there were any associations between the neuropsychological deficits in MDD and various clinical and socio-demographic variables. A total of 174 subjects who met DSM-IV criteria for diagnosis of MDD without major medical comorbidities (psychopathology or physical illness) and who were not receiving pharmacotherapy were assessed using the Mini International Neuropsychiatric Interview, the Hamilton Depression Rating Scale and the Cambridge Neuropsychological Test Automated Battery (CAN-TAB). CANTAB was used to determine the prevalence of neuropsychological deficit and studied its association with the variables age, years of education, WAIS vocabulary, age at first episode and comorbidity estimated by Odds Ratios. Our data suggest that cognitive impairment in patients with MDD has a very high prevalence and is relatively independent of sociodemographic and clinical variables.
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2002
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Ciencia latina, 2022
Salud Mental, 2014
Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2017
Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 2023
Revista Colombiana de Psiquiatría, 2017
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2014
Psiquiatría Biológica, 2012
Revista De Calidad Asistencial, 2011