Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
8 pages
1 file
Nuestros estilos individuales de aprendizaje emergen debido a tres factores causales: la genética, las experiencias de vida y las exigencias del entorno.
Revista Innova Educación, 2019
El objetivo fue analizar la relación entre la motivación académica y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del Programa de Educación Primaria de la Universidad Nacional del Altiplano Puno en el semestre académico 2017. La investigación es de tipo correlacional simple y de enfoque cuantitativo, el diseño de investigación sigue las pautas del modelo hipotético deductivo. El trabajo permitió entender que las tendencias que manejan para interiorizar competencias que les proporcionarán el nivel académico óptimo para afrontar su profesión. El estilo de aprendizaje tiene un componente emocional, afectivo y sentimental que es determinante en el desarrollo de competencias. Los datos se obtuvieron mediante el procesamiento en el programa SPSS. Los resultados indican que existe una relación de 0.95 entre las variables estudiadas.
El análisis de los estilos de aprendizaje de un individuo se ha desarrollado en una extensa bibliografía. En ella se especifica que la identificación de los estilos de aprendizaje parte de las necesidades que tiene el individuo del reconocimiento de sus características de aprender para desarrollarlas, aprovecharlas y mejorarlas. Para nosotros, un estilo de aprendizaje significa enfocar el proceso de generación de conocimiento, que denominamos el ciclo interno del conocimiento 1 [26], desde diferentes perspectivas. Proponemos que cada estilo realiza el ciclo, es decir, aprende, con un enfoque diferente. La Figura 1 representa nuestro enfoque.
Entre el numerosos factores que han contribuido al vigoroso resurgimiento del noción de aprendizaje durande los años setenta, cabe destacar elconcepto de de los estilos de aprendizaje. El presente trabajo tiene como objetivo profundizar en la noción de estilo de aprendizaje y de los diversosmodelos con el própósito de proporcionar base teóricas más contemporáneas tiene dicho concepto.
La voz de los investigadores en Psicología Educativa. Ed. Cultura de Veracruz, ISBN 970-9041-00-50
En éste capítulo hablaré de los estilos cognitivos y de aprendizaje, sobre las principales investigaciones, teorías y resultados. Por último haré referencia a las investigaciones y resultados obtenidos en nuestro laboratorio de cognición y las implicaciones de los estilos en el aprendizaje y la enseñanza.
Las personas perciben y adquieren los conocimientos de manera distinta. Además, tienen preferencias hacia determinadas estrategias cognitivas que son las que finalmente les ayudarán a dar significado a la nueva información. Por ejemplo, unos prefieren hacerlo en grupos, otros individualmente, algunos optan por la experimentación y otros requieren asesoría.
Sin embargo se sigue teniendo problemas con la motivación para el aprendizaje de inglés en los estudiantes del nivel secundario. En la provincia de Manabí, los docentes de inglés de los colegios que han acogido el Proyecto, están en constante capacitación a fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, el resto de instituciones educativas particulares buscan las mejores estrategias metodológicas, materiales exclusivos, personal en pocos casos nativos de habla inglesa, para impartir las clases de inglés dando mayor relevancia y énfasis en la importancia de aprender este idioma. En el Colegio Nacional Abdón Calderón, ubicado en la provincia de Manabí en la ciudad de Portoviejo, en la parroquia Abdón Calderón, cuya población estudiantil es de cerca de 1700 estudiantes en sus 3 secciones matutina, vespertina y nocturna, la enseñanza aprendizaje del inglés, se la realiza en 4 periodos semanales de clases en el ciclo básico nuestro medio zona rural no cuenta con las facilidades de laboratorios de inglés, en la mayoría de los casos los estudiantes al llegar a los colegios no tienen ninguna noción de lo que es el idioma y recién a partir de los 12 años empiezan su aprendizaje, que por la complejidad de la escritura, pronunciación y significado es muy difícil hablarlo, creando limitaciones y desmotivación en el educando. La institución educativa gestiona la implementación de un laboratorio de inglés como estrategia motivadora a fin de que el estudiante aproveche estas herramientas que les despierte el interés por aprender y desarrollar sus potencialidades con el uso de esta lengua. Su relación con la comunidad es muy buena y desarrolla sus actividades académicas en un agradable ambiente y cómodo local escolar. El aprendizaje de esta lengua, no solo se limita a hablar la misma, sino a conocer a su gente, costumbres, cultura e historia de sus pueblos y de todo el mundo. La visión de cada centro educativo es formar jóvenes de manera competentes para enfrentar las dificultades y necesidades que el mundo actual exige en el desarrollo intelectual en su vida estudiantil y más tarde profesionalmente. El proceso enseñanza-aprendizaje es una tarea muy compleja cuando no se cuenta con las herramientas adecuadas, muchos han sido los investigadores que desde tiempos muy lejanos han venido buscando las estrategias más adecuadas para facilitar este proceso. Frente a estas dificultades los educadores preocupados buscan nuevas estrategias para llegar de mejor manera a las aulas de clases para obtener mejores resultados en donde el educando se sienta comprometido en el proceso enseñanza-aprendizaje como lo sostiene Daniel Prieto (1998). Fly Jones Beau, Estrategias para enseñar y aprender. Aique, Argentina. Cap. Rué, J., en Mir. C (coord.) Cooperar en la escuela. Barcelona: Grao, 1998 .Estrategias para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista" Díaz Barriga Arceo, 2002 "Motivación, enseñanza y aprendizaje" en Woolfolk, A Psicología educativa. México, Prentice Hall, 1996 Orientación motivacional y estrategias motivadoras en el aprendizaje" en Alonso, J y Montero, I en Coll, C; Palacios, J y Marchesi, A. Desarrollo Psicológico y educación. Madrid, Alianza. Con unaprendizaje colaborativo grupal interactivo Deutsch (1979) creando novedosos estilos de trabajos que permitan la integración del grupo y que dentro del grupo cada uno individualmente busque su propia estrategia de trabajo, porque en los trabajos grupales cada individuo se inclina por las tareas que a cada uno le gusta.
Educacion, 2013
El avance cada vez más acelerado de la ciencia y de la tecnología nos hacen pensar que la educación debe estar encaminada a desarrollar potencialidades en los personas forjando en ellas las capacidades, las aptitudes y actitudes necesarias que permitan su autorealización personal y a la vez interacciones con la sociedad, a fin de integrarse a ella en forma dinámica y productiva.
Cuadernos de trabajo …, 2008
El presente artículo pretende dar luz sobre algunos de los nuevos retos que la Universidad debe afrontar en la actualidad. Intentaremos clarificar, algo que en sí es complejo, el lugar que ocupan las estrategias de aprendizaje en relación al modelo de competencias propuesto desde la reforma del Espacio Europeo de Educación Superior. Igualmente, valoraremos el impacto, las consecuencias e implicaciones educativas que, por razones evidentes, tendrá la enseñanza basada en competencias sobre las nuevas metodologías docentes.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Boletín Redipe, 2018
Psicothema, 2000