Academia.eduAcademia.edu

Aura y Fetiche

2006, Nómadas. Revista Crítica de Cien cias Sociales y Jurídicas - UCM

Abstract

Resumen.-En este ensayo se escenifica una especie de pequeña historia dialéctica de la modernidad en torno a las nociones de aura y fetiche y otras relacionadas. Esta dialéctica posibilitaría una introducción a una génesis de lo que podría llamarse "el brillo moderno", que respondería al problema propio del sentido desde un punto de vista crítico, en un recorrido peculiar. Se llega entonces entre otras cosas a una tesis-concepto crítico de imagen, a la vez que se comienzan a elucidar de pasada algunos otros problemas adyacentes típicos de la producción y reproducción del capitalismo. El ensayo se detiene en el umbral de la posmodernidad, ofreciendo algunas pistas conceptuales de primera orientación a la misma. «―… Pero no es la cosa lo que quiero sino la idea de la cosa. ―Entonces, no es más que publicidad ―le recordé.» Andy Warhol, Mi filosofía de A a B y de B a A

Key takeaways

  • El capitalismo se describe como: «Una sociedad donde la forma mercancía se ha convertido en la forma general de los productos del trabajo, donde por consecuencia la relación de los hombres entre sí como productores y cambistas de mercancías es la relación social dominante.» 2 Este es el aspecto plenamente inhumano del capitalismo, que provoca que el marxismo no sólo sea una teoría económica: de la economía, a la historia, a la política, el marxismo proporciona del mismo modo una teoría de la praxis revolucionaria, emancipadora, pues todo análisis es crítico al situarse en contra del orden económico-político establecido.
  • Pero la analogía también muestra sus limitaciones, pues Benjamin hace una distinción más que Marx: frente al fetichismo, que reúne, si copiamos el esquema benjaminiano, el valor exhibitivo y el cultual, permaneciendo ambos indiscernibles ideológicamente en la mercancía capitalista, Benjamin en su escrito distingue claramente ambos.
  • Benjamin aquí parece acercarse a la posición vanguardista tal como la hemos dispuesto antes, si bien en otros términos (tal vez paradójicamente más románticos): para Brecht, una vez que la obra de arte se transforma en mercancía, el concepto de arte no resulta ya sostenible.
  • En resumen, el problema es el de la complejidad de la figura intelectual Benjamin por un lado, complejidad que al mismo tiempo le permite pensar con gran intensidad el problema del cambio que se produce en la modernidad en el arte; y por otro lado un Marx que hace de la mercancía y especialmente de su fetichismo conceptos que la crítica marxista posterior no podrá ir elucidando sino con grandes dificultades, y "contaminando" el análisis con otros campos y métodos; podemos decir que, en este sentido, el fetichismo de la mercancía es un cúmulo teórico formidablemente denso.
  • El sujeto revolucionario se disemina, el marxismo se convierte en una mercancía cultural entre otras, aparecen toda la temática del fin (truncado) de la historia, la retórica de la complejidad (que tanto daño ha hecho al marxismo, que se distingue por la dialéctica -pensar significa que lo uno se convierta en dos, según la célebre expresión de Mao-, y por el discurso suficientemente claro para la comprensión del proletario -e incluso en algunas facciones, emanación directa de la perspectiva de esta clase-), la pérdida de la fe en la promesa revolucionaria… Y sobre todo, resumiendo, que la izquierda pasa a jugar, por así decirlo, dentro del campo capitalista, un peligro por otra parte que siempre ha acompañado a la crítica más progresiva y más exacta y ajustada de las aventuras del capitalismo (y también más fascinada, hay que decirlo, con el funcionamiento del monstruo, de la gran máquina).