Academia.eduAcademia.edu

Límites históricos del Ateísmo: increencia en la Grecia Antigua

2018, Panta Rei. Revista digital de ciencia y didáctica de la Historia 2018

https://doi.org/10.6018/pantarei/2018/2

Abstract

El presente artículo presenta una discusión histórica en torno a los límites conceptuales e históricos del fenómeno irreligioso del ateísmo. Se busca presentar las líneas metodológicas del estudio del ateísmo y proyectarlas en el contexto histórico, cultural y religioso de la Grecia Antigua. Se analizarán las características formales de la religión griega para comprender la existencia de posiciones filosóficas que defendían una postura escéptica sobre los dioses. Se realizará una exposición de las fuentes históricas que nos han permitido analizar estas posturas ateas, desde el inicio de la filosofía con los autores presocráticos hasta el desarrollo de la obra de Platón, cubriendo así un amplio periodo histórico cargado de acontecimientos y complejidad cultural, entre ellos el fenómeno de la increencia.

Key takeaways

  • Ambos autores originan la crítica más radical hacia el teísmo cristiano que sirve de base para lo que a día de hoy conocemos como ateísmo moderno, cuyo origen, tal y como afirma G. Hyman (2010), no es otro que la propia teología cristiana y su evolución a lo largo de la historia.
  • Debemos analizar las posiciones ateas, en este contexto, siempre bajo la posición del ateísmo negativo, tal y como afirma J. Bremmer (2010), es decir, existen posturas que niegan la existencia Panta Rei (2018), 33 -49 Límites históricos del Ateísmo: increencia en la Grecia Antigua de los dioses o bien ponen en tela de juicio la existencia de las divinidades, pero raramente se encuentran casos en los que se defienda la inexistencia, y si es así, siempre desde un ateísmo estricto en referencia a la religión tradicional griega descrita por los poetas.
  • Sin embargo, en el siglo V a. C., sobre todo en la segunda mitad, el delito de asébeia se amplía y ya no afecta únicamente a los "actos impíos", también se castigan ciertos pensamientos o ciertas posturas filosóficas, entre ellas, el ateísmo, o posturas ateas como señala Leão (2004).
  • Sobre todo, bajo la postura de que los dioses antropomorfos descritos por los poetas son una invención humana, lo que denota un ateísmo negativo y además estricto hacia esa religión griega tradicional, a esa "teología de los poetas".
  • Ese pensamiento platónico, en cuyo sacrificio por unificar filosofía y religión apuesta por un pensamiento más trascendente y alejado de lo empírico, permeará la teología cristiana a través del neoplatonismo, y así cualquier escrito sobre teología cristiana (y más tarde musulmana) no podrá realizar ningún tipo de reflexión sin tener como referencia de autoridad a Platón y con ello la denostada imagen que el autor ateniense proyecta sobre el ateísmo.