Academia.eduAcademia.edu

Complejo Agave potarorum, Acta Bot

Abstract

Taxonomy of Agave potatorum

Key takeaways

  • En el presente artículo se propone una nueva delimitación taxonómica de Agave potatorum; se describen e ilustran una nueva especie y una nueva subespecie para la ciencia y se considera necesario reubicar algunos especímenes de A. potatorum citados por Gentry (1982), ahora considerados dentro de A. nussaviorum o A. seemanniana.
  • Flores (15-)20-40 por umbela, (5-)5.5-7 cm largo, campanuladas a algo urceoladas, suculentas, verde- amarillentas con tintes purpúreos o rojizos, ovario verde; pedicelos 1-1.5 cm largo; ovario 2.5-3 cm largo, 4-6 mm ancho, cilíndrico a ligeramente triquetro, cuello 2-3(-5) mm largo, tubo (1-)1.3-1.6 cm largo, (0.8-)1.3-1.8 cm diámetro en la porción distal, sulcado; tépalos 1.2-1.5(-2) cm largo, 3-6 mm ancho, triangulares u oblongos, erectos, gruesos, los externos 1-2 mm más largos que los internos, margen involuto, ápice cuculado, duro, los internos aquillados; filamentos 3-4(-4.5) cm largo, aplanados adaxialmente, insertados a la mitad o en el tercer cuarto superior del tubo, amarillentos, a veces con tintes purpúreos, anteras 1.5-2.5 cm largo, 2-3 mm ancho, rectas, versátiles, amarillentas; estilo 5.5-6 cm largo, estigma claviforme, trilobado.
  • Agave nussaviorum se diferencia de A. potatorum por el tipo de inflorescencia racemosa con ramas de las umbelas muy cortas, muy cercanas entre sí y con pocas flores, la parte fértil cubre de 1/3 a 1/6 de la parte distal de la inflorescencia, siendo las brácteas más largas que las ramas.
  • Es probable que Agave nussaviorum tenga un origen híbrido entre A. potatorum (la especie morfológicamente más parecida) y alguna especie del subgénero Littaea, como A. convallis o A. angustiarum; sin embargo, no hay evidencias que sustenten dicho proceso.
  • Los taxa tratados en este estudio, así como otras especies de Agave con las que coexisten, se pueden identificar con la siguiente clave: En las figuras 4 y 5 se muestran fotografías comparativas y en la figura 6 la distribución de los taxa tratados.