Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Taxonomy of Agave potatorum
A CRISTALINOS 30 RAICILLA, IDENTIDAD REGIONAL 32 LAS LABORES TRADICIONALES DEL PAISAJE AGAVERO DE TEQUILA (III PARTE) 35 EL ABASTO DEL TEQUILA Y EL AGAVE ESTÁN GARANTIZADOS 36 LOS MAGUEYES, BIOFÁBRICAS DE FIBRA SOLUBLE DE CADENAS LARGAS Y CORTAS 38 MEZCAL INDUSTRIAL, MAGIA Y POESÍA PERDIDAS 44 LUIS VELASCO, UN TEQUILERO DE UNA EMPRESA CENTENARIA 46 LLEGA MEZQUILA, LA PRIMERA FUSIÓN DE TEQUILA Y MEZCAL 50 NACE EN AMATITÁN, NUEVA COOPERATIVA DE AGAVEROS 53 DON AGAVITO 54 CUERVO DEBUTA CON ÉXITO EN LA BOLSA DE VALORES 56 ALCANZAN EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS A JAPÓN 778 MDD 58 A DON JOSÉ LUIS LEAL SANABRIA 60 BEBIDAS MEXICANAS 62 FLASHAZOS AGAVEROS 64 TECNO-RECETA síguenos en facebook 20 2 EDITORIAL Suscríbete y forma parte del mundo mágico de la cadena productiva agave-tequila w w w . t e c n o a g a v e . c o m . m x más informes: [email protected] Tel.: (33) 36.46.29.40 En la fecha y hora que escribo el presente editorial, no ha habido ningún pronunciamiento oficial, ni siquiera un comentario de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, del órgano regulador, de los mezcaleros o de las representaciones de las demás bebidas espirituosas nacionales, destiladas de los magueyes, referente al serio problema que nos plantea Trump; todos callados, como líderes agaveros.
El lago de Zirahuén se localiza en la porción centro-norte del estado de Michoacán, dentro de la región hidrológica de la cuenca del Balsas, a 2075 m s.n.m. Es un lago monomíctico, oligotrófico, de tipo endorréico y posee una profundidad máxima de 43 m. Se describe la flora y la vegetación acuáticas del lago, representada por 35 familias, 55 géneros y 93 especies, de las cuales 27 son tolerantes, 42 subacuáticas y 24 acuáticas estrictas. Las formas de vida corresponden a los tipos de enraizadas emergentes, enraizadas sumergidas, enraizadas de hojas flotantes y libremente sumergidas. La vegetación se encuentra distribuida a lo largo de la línea de costa, presentándose a partir de las zonas de inundación temporal y en algunos casos hasta los 12 m de profundidad a manera de individuos aislados. Actualmente la cuenca y el lago muestran signos de deterioro, ocasionados por la explotación irracional de sus recursos, por lo que es urgente tomar las medidas necesarias a corto, mediano y largo plazo, para su conservación.
Colecciones Biológicas. Centros de Investigación CONACyT. pp. 18-19. , 2004
No está permitida la reproducción total o parcial de este catálogo, ni su tratamiento informático, transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright
Acta Botanica Mexicana, 2010
Se revisa el complejo taxonómico de Agave potatorum perteneciente al grupo Hiemiflorae. Se describen e ilustran dos taxa nuevos para la ciencia: Agave nussaviorum y A. nussaviorum subsp. deltoidea del estado de Oaxaca. La especie nueva se compara con Agave seemanniana Jacobi y A. potatorum Zucc. Se proporciona información sobre la distribución, usos, fenología y una clave para la separación de los taxa.
2021
The current paper describes and quantifies the presence of total alkaloids, total phenolics, flavonoids and tannins in samples of Agave shrevei leaves, a plant traditionally used to produce distilled beverages in Durango, Chihuahua and Sonora, Mexico, as a part of a project on the integral knowledge of Agave that allows the development of strategies for the use and conservation of these plant resources. Quantifications of alkaloids, total phenolics, flavonoids and tannins were carried out by spectroscopic methods, and the phenolic profile was obtained from HPLC-DAD. The phytochemical information generated revealed the pharmacological and nutritional potential use of A. shrevei.
Actas Dermo-Sifiliográficas, 2005
El Agave americana (pita) es una planta subtropical que posee hojas en forma de sable, con bordes espinosos y distribuidas en roseta. Se utiliza con fines comerciales, medicinales y ornamentales. La savia de la planta posee conocidos agentes irritantes como los cristales de oxalato cálcico, saponinas y otros componentes.
Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 2004
El agua residual que genera la ciudad de Durango, es principalmente de origen doméstico con contaminantes orgánicos y sólidos, debido a la aportación de 490,524 habitantes. Este afluente genera diariamente 80,175 m 3 de volumen total de azolve de las seis lagunas de aireación. Los programas de plantación forestal en Durango se han incrementado recientemente, con el fin de establecer la cubierta forestal en las áreas degradadas del bosque. La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en Durango, produjo 12'910,410 plantas durante el año 2002 de las cuales 2'500.000 son Agavaceas. Esto implica el uso de grandes volúmenes de sustrato para producir las metas, lo cual eleva los costos de producción. Se propone que el lodo residual composteado sea una alternativa de sustrato, para disminuir su costo para la demanda de planta de agave que ha tomado gran auge por la denominación de origen NOM-070-SCF-1994 que ha adquirido el mezcal para el estado de Durango y para resolver el problema de azolve de las lagunas. En un experimento realizado al azar se aplicaron tres tratamientos, con tres repeticiones, Tratamiento l. Lodo fresco (40 kg); ll. Lodo fresco (40 kg), 10 kg de alfalfa, 10 kg de paja de avena seca, 10 kg de estiércol fresco; lll. suelo agrícola del Instituto Tecnológico Agropecuario Núm. 1 (ITA Núm. 1). Las variables a evaluar fueron: número de coliformes totales y fecales antes y después del composteo, caracterización físico-química, y contenido de los principales metales pesados. Obtenidos los datos se utilizó un paquete estadístico
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
El Agave angustifolia presenta una amplia variación morfológica, que con frecuencia dificulta su taxonomía. La diferenciación entre las especies de Agave, se hace a partir de características morfológicas homólogas e independientes entre sí, cuya variación puede ser ontogenética y genética. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la morfología del A. angustifolia denominado ‘sacatoro’ del estado de Guerrero. La investigación se realizó de 2016 a 2017, en seis poblaciones de A. angustifolia y dos poblaciones como control, A. angustifolia Haw y A. cupreata. Se midieron 32 variables del tallo y hojas de plantas madre e hijuelos a cada ejemplar, de acuerdo con la guía técnica para la descripción varietal de Agave spp. Los datos se analizaron mediante componentes principales (ACP) y agrupamiento aglomerativo jerárquico (AJA). Las variables que permitieron discernir las poblaciones fueron: forma, borde, color y textura de la hoja, estrías en espinas laterales y longitud de la es...
turevista.uat.edu.mx
El agave, Agave americana L., es un cultivo de suma importancia a nivel agroindustrial en el estado de Tamaulipas, ya que cuenta con una amplia superficie cosechada, donde la mayor parte de las plantas se destinan para la obtención de bebidas alcohólicas con denominación de origen como el tequila y el mezcal, así también, una parte del agave cosechado se destina para la obtención de fibras. El agave tiene una gran cantidad de azúcares fermentables, los cuales usa la planta para el crecimiento de su inflorescencia. Si se obtienen los azúcares de esta planta, se pueden utilizar para la producción de aditivos alimentarios como son los jarabes de fructosa o la inulina, así como la utilización de los jarabes de fructosa como mostos fermentables para la producción de aditivos alimentarios como el ácido láctico o la enzima transglutaminasa.
2015
Lo enorme vortedod de policuttivos existentes reflejo lo gran diversidad de cosechas y practicas de manejo, que usan los agricultores en todo el mundo poro suplir los necesidades de comido. vestido. combustible, medicamentos. materiales de construccion. forraje y dinero. Los sistemas en policultivos pueden ser del tipo ogrof01estol. en los cuales el cultivo destinado o lo cosecho. en general anual, se cultivan entre otros plantos perennes, consiste en cultivos asociados, donde los mismos. en general anuales, se cosechan, o en lo asociacion del cultivo pnnclpal con un cultivo asociado de cobertura, cuyo funcion es unicamente lo conservacion de los propiedades fisicos y de lo fertilidad del suelo. Los pollcultivos se pueden sembrar en tormo espaciado, desde lo combinacion simple de dos cultivos en hileros intercalados hasta asociaciones comple)Os de dos o mos siembras entremezclodos. Los componentes de un policultivo pueden sembrarse en lo mismo techo o en oho diferente (cultrvos de r...
Resumen Los agaves de México son muestra de nuestra cultura, desde siglos atrás han sido aprovechados de distintas maneras, obteniendo alimento, bebida, forraje, entre otros usos que cubren una amplia gama de necesidades. Sin embargo, estas plantas también producen moléculas llamadas saponinas, que son otra alternativa para aspectos médicos. Las saponinas encontradas en cuatro especies de Agave son fuente de esteroides los cuales se emplean para elaborar antinflamatorios, suplementos alimenticios para ganado y anticonceptivos, también son utilizadas como agente quelante para la remoción de metales pesados tales como Cr, Cd, Cu, Pb, y Zn.
Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 2017
Palabras clave: materiales lignocelulósicos, mecanismo de bioadsorción, sitios activos, microprecipitación RESUMEN El plomo ha sido reconocido como uno de los metales más tóxicos por su efecto negativo sobre el ambiente. En el presente trabajo se evaluó el uso potencial de residuos de Agave lechuguilla Torr. (lechuguilla) y Yucca carnerosana (Trel.) McKelvey (yuca) procedentes de la industria ixtlera para remover iones Pb (II) presentes en solución acuosa. Los datos del equilibrio de bioadsorción mostraron que al aumentar el pH de la solución de 2.0 a 5.0, la capacidad de bioadsorción de ambos materiales se incrementa. Este efecto se explicó considerando que la carga superficial negativa de estos materiales es mayor al aumentar el pH y por ello se favorece la remoción de Pb (II). El efecto de la temperatura de la solución en las isotermas de bioadsorción, expuso la naturaleza endotérmica del proceso. La energía libre de Gibbs y la entropía calculada (ΔG° y ΔS°) indicaron la espontaneidad de la bioadsorción y la afinidad del Pb (II) en solución por los bioadsorbentes, respectivamente. La variación de las capacidades de bioadsorción de la lechuguilla y la yuca se atribuyó a la diferencia en el contenido de sitios ácidos y lignina, lo que condujo a la presencia de diversos mecanismos de bioadsorción. En ambos materiales, la bioadsorción de Pb (II) ocurre por los mecanismos de interacciones π-catión, atracciones electrostáticas e intercambio iónico; además en el caso de la lechuguilla se evidenció un proceso de microprecipitación.
w.agavaceae.com
En el 2003 visité el Perú y observé ahí el más común de los Agaves que se pudiesen encontrar, determinado como: Agave americana var. expansa (Jacobi) Gentry. Inmediatamente tomé nota de sus diferencias con el taxon que se dice ser, de origen mexicano (Jalisco) que habría sido introducido en época precolombina, pero al caer gravemente enfermo, las cosas se quedaron ahí.. Continué mis investigaciones durante este tiempo, luego tuve la ocasión de regresar el 2007 al Perú para aclarar las cosas. Junto a Guillermo Pino, especialista peruano en suculentas, fuimos a observar plantas en el hábitat, y llegamos a la conclusión que este taxon es realmente sudamericano. He aquí los resultados de este trabajo.
Tecnoagave número 50. Descripción del agave angustifolia.
Revista fitotecnia mexicana publ. por la Sociedad Mexicana de Fitogenética
An in vitro conservation system under slow growth conditions was developed for the threatened species Agave bracteosa, A. chiapensis, A. nizandensis, A. ornithobroma, A. peacockii, A. titanota y A. victoria reginae, and for non-sustainably exploited species A. cupreata, A. karwinskii and A. potatorum, used for "mezcal" production. The objective was to provide a tool for medium-term germplasm conservation of these species. The addition of osmotic agents to the culture media (manitol or sorbitol at 50 g L-1) reduces in vitro tissue growth rate, measured as fresh weight increase. The slow growth rate extends lapses between subcultures from 75 d to 10 months without affecting their viability or complete plant regeneration capacity in media with cytokinins and without osmotic agents. Regeneration efficiencies between 5.8 and 20.6 shoots per explant were obtained in tissues conserved during 10 months with the addition of osmotic agents. Regenerated shoots were rooted and adapted...
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2018
En Oaxaca el Agave americana variedad oaxacensis se encuentra en estado silvestre y pequeñas plantaciones. El objetivo de la investigación fue evaluar la concentración del ácido indolbutírico (AIB) y las sales inorgánicas en el medio de cultivo, así como el ambiente de incubación, en su efecto sobre el enraizado de brotes de Agave y características de las plantas. Se trabajó en el laboratorio de cultivo de tejidos vegetales y un invernadero del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca en el periodo 2011-2012. Tejidos de tallo cultivados in vitro formaron racimos de 4 a 10 brotes adventicios. Los brotes con 4-4.5 cm se separaron individualmente y para inducir su enraizado, se transfirieron a recipientes de 145 cm3 con 20 mL de diferentes medios de cultivo. El total de brotes en cada medio de cultivo se separaron en dos grupos para incubarlos durante 60 días en condiciones diferentes: laboratorio o invernadero. Todos los brotes formaron raíces adventicias aun en medios d...
El agave Comiteco (Agave americana L.) se cultiva en la Meseta Comiteca de Chiapas, México desde mediados del siglo XIX como una actividad económica en pequeña escala. Actualmente es considerado como opción para reconversión productiva en algunos municipios de la Meseta, por lo cual se evaluaron áreas geográficas para determinar zonas de mayor potencial productivo en nueve municipios del estado de Chiapas, mediante la determinación de sus requerimientos agroecológicos, caracterización agroclimática de la meseta Comiteca y zonificación de áreas con potencial agroclimático. Se identificó una superficie con potencial agroclimático de 135,869.8 ha equivalente a 17% del área total de la Meseta para ampliar la distribución de plantaciones de agave.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.