Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
resumen teologia
Resúmenes de algunos temas de Eclesiología de mi Manual, para quien desee centrarse en algunos puntos básicos
Tesis para el examen de Bachillerato de Teología
de México, que pretende ser un foro de reflexión y diálogo académico, especializado y plural, sobre diversas temáticas teológicas de actualidad, desde la perspectiva latinoamericana.
La percepción es el proceso cognitivo que nos permite interpretar y comprender el nuestro entorno. Está influida por la experiencia previa y constituye una función cognitiva especial, ya que es el único proceso superior que tiene su origen en la interacción física producida entre el medio y el organismo a través de los sentidos (visión, audición, gusto, olfato y tacto). La experiencia perceptora se produce en el cerebro (cuando comemos notamos el sabor en el cerebro y no en la lengua, cuando nos damos un golpe notamos el dolor en el cerebro y no en la zona del golpe).
Pablo de Tarso la escribe a un grupo mesiánico, mesías ()משיח significa aceite o aceitando el ungido, se le pone aceite para ungir y en el pensamiento semita había dos tipos de ungidos el Rey David y los que criticaban al Rey los profetas los que vendían el aceite. Entonces decir mesias es decir ungido. Llamar a este grupo de judíos que se creyeron ungidos eran los cristos. Porque se creyeron ungidos y lo vamos hablar en la Teoría del Estado actual, en México soy el primer jurista que habla del tema. Pablo escribe una carta a un grupo que se siente ungido, pequeño muy débil y el tema de la debilidad va hacer central, trabajador con sus manos en las tiendas y su transformación al acontecimiento, el acontecimiento político por el que irrumpe un sistema por un cambio radical revolucionario y va hacer la transformación que va acontecer Pablo… La mayoría en el imperio Romano eran esclavos, estaba fundado en un dolor infinito, el imperio Romano tenía como esencia sus legiones, era un imperio militarista, conquistando tierras por todas partes, casi el 50% de la población era esclava, este sistema político-economico de explotación y esclavitud. El enorme sufrimiento del imperio, que un grupo de gente se siente a dar un mensaje político y lo va aplantear desde categorías revolucionarias que nunca el continente americano y europeo lo había pensado. Para pablo el ser humano como para todos los semitas y egipcios no era un cuerpo y un alma, en este mundo semita tenían la categoría de basar tob. Para el pensamiento Egipcio (semita) no es cuerpo y alma sino una unidad insoluble que se llama carne (basar; )בשר esas son categorías racionales que el jurista tiene que tomar en cuenta para una Teoría del Estado un poco más justa, es decir la resurrección de la carne, no tiene nada que ver con la inmortalidad del alma, porque si el alma es inmortal el cuerpo es el principio del mal y es el pecado original. Surge hace 5000 a.C. en Egipto en los grandes textos del libro de los muertos donde Osiris juzga al muerto y le pregunta que has hecho de bueno he dado de comer al hambriento, de beber al sediento, he dado un vestido al desnudo y una barca al peregrino, son exigencias puramente materiales. Pablo de Tarso tenía una concepción de humano semita porque sabía que había carne y espíritu, el espíritu mesiánico es otro orden, hay dos órdenes, es decir, la carne en posición de la construcción de un nuevo mundo (Hidalgo antes de tocar la campana es carne, según el pecado de la carne y el orden de la carne pero una vez que toco la campana, entro en el tiempo del peligro). Espiritu es entrar a otro
the first part ("From the method to the methods") the importance of the reflection on the method and the relevance of plurality of methods are exposed. The second parte ("From specializing to functional specialties") an articulating element for the different specializations in theology is offered. Finaly, in the third part ("Building contextual and intercultural theologies") different hermeneutical keys for the development of contextual thelogies are presented. This article invites the Theology Departments to work along these lines and to build the theological programs in accordance with them.
un resumen de los 5 pilares de la teología de la liberacion
Depósito legal: NA 1. ción, comunicación pública y transformación, total o parcial, de esta obra sin contar con autoriconstitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Artículos 270 y ss. del Código Penal). Ilustración cubierta: Pantocrator, San Clemente de Taüll Tratamiento: PRETEXTO, S.L. Estafeta, 60. 31001 Pamplona Imprime: GRÁFICAS ALZATE, S.L. Pol. Ipertegui II. Orcoyen (Navarra)
Es un sencillo documento en donde nos atrevemos a realizar algunas contextualizaciones del pensamiento del doctor Bonhoeffer, a través de los planteamientos de dos de sus mejores intérpretes, y relacionados con algunas de las vivencias más significativas de la iglesia pentecostal panameña.
Capítulo primero: Donde se recurre a la doctrina expuesta en la Metafísica para definir al alma como entidad -entiéndase forma, esencia y definición-del viviente. La entidad, puede ser entendida como materia -aquello que por si no es algo determinadocomo estructura y forma en virtud de la cual puede decirse ya de la materia que es algo determinado y como el compuesto de una y otra. Es potencia mientras que la forma es entelequia. Puede entenderse de dos maneras, según sea como ciencia o como el acto de teorizar. Entidades son de manera primordial los cuerpos y cuerpos naturales: constituyen los principios de todos los demás. Entre los cuerpos hay que tienen vida y los hay que no la tienen, y llamamos vida a la auto-alimentación, crecimiento y envejecimiento. La entidad es entelequia, luego el alma es entelequia de tal cuerpo y esta es la causa de que exista un cuerpo como lo vemos. El alma es la entidad definitoria. Capítulo segundo: Abundase en la definición emprendida en el capítulo anterior enriqueciéndola con la teoría de la potencia y acto. Lo animado se diferencia de lo inanimado por vivir. Y como la palabra "vivir" hace referencia a múltiples operaciones, cabe decir de algo que vive aún en el caso de que solamente le corresponda alguna de ellas. Proceso del movimiento entendido como alimentación, envejecimiento y desarrollo. Llamamos facultad nutritiva a aquella parte del alma de que participan incluso las plantas. El alma es el principio de todas estas facultades y que se define por ellas: facultad nutritiva, sensitiva, discursiva y movimiento. Cada uno de los trozos conserva la sensación y el movimiento local y, con la sensación, la imaginación y el deseo: pues allí donde hay sensación hay también dolor y placer, y donde hay estos, hay además y necesariamente apetito. La más necesaria de las sensaciones es el tacto. La expresión "aquello por lo que vivimos y sentimos" tiene dos acepciones, solemos referirnos a la ciencia y al alma, "aquello por lo que sanamos": cabe referirse a la salud, a cierta parte del cuerpo o a todo él (tanto la ciencia como la salud son estructura, forma, definición y a manera de acto del sujeto que las recibe). El alma es aquello por lo que vivimos, sentimos y razonamos primaria y radicalmente. Luego habrá de ser definición y forma específica. La entidad se entiende de tres maneras, como forma, materia y el compuesto de ambas. L materia es potencia mientras que la forma es entelequia y puesto que, en fin, el compuesto de ambas es el ser animado, el cuerpo no constituye la entelequia del alma, sino que, al contrario, ésta constituye la entelequia de un cuerpo. El alma ni se da sin un cuerpo ni es en sí misma un cuerpo. Es entelequia y forma de aquel sujeto que tiene la posibilidad de convertirse en un ser de tal tipo. Capítulo tercero: De cómo se relacionan entre si las distintas facultades del alma y que ésta ha de definir a través de aquellas. Llamábamos potencias a las facultades nutritiva, sensitiva, desiderativa, motora y discursiva. El apetito, los impulsos y la voluntad son tres clases de deseo. Sin el tacto no se da ninguna de las restantes sensaciones, mientras que el tacto si se da sin que se den las demás. Capítulo cuarto: Aristóteles analiza la facultad nutritiva intercalando en este análisis una amplia e interesante digresión sobre el alma como causa.
Compendio Portavoz de Teologia - Paul Enns
La filosofía en distintos periodos históricos poseía una función distinta: Modernidad: Ciencia que investiga todo.
DE LA REVELACION A LA TEOLOGIA 1.-Doble acepción de la palabra Teología.
Resumen Teología Fundamental II Semestre, 2024
CUESTIONARIO DE TEOLOGIA FUNDAMENTAL 1. ¿Cuáles eran las tres partes de la Apologética clásica y en qué consistía cada una? Apologética "clásica", con su triple proceso de demostración religiosa, demostración cristiana y demostración católica, no es el resultado de una reflexión crítica sobre su objeto, su finalidad, su método, sino de una necesidad histórica, a saber: a) demostración religiosa: A la lucha con los ateos y libertinos había que oponerles una teodicea (Teología natural) rigurosa y mostrarles la necesidad de la religión. b) demostración cristiana: Contra los deístas, que se contentaban con una religión natural y rechazaban toda idea de revelación histórica, había que mostrar que el cristianismo es la verdadera religión, sobre la base de unas pruebas apodícticas que establecieran que Jesucristo es aquel que habla en nombre de Dios. c) demostración católica: Finalmente, contra los protestantes había que mostrar que la Iglesia católica, entre las diversas confesiones cristianas, es la única y verdadera Iglesia.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.