Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
14 pages
1 file
Lo que denominamos cultura de la salud es un tema candente, un tema de nuestro tiempo que reclama atención especial desde un punto de vista plural y que ha de abordarse con una metodología compleja, que en nuestro caso pretende combinar la perspectiva lingüística centrada en el discurso con la de las ciencias de la salud.
Revista de Comunicación y Salud, 1970
Vivimos en un mundo mediatizado, en el que existe una tendencia a pensar la comunicaciónen clave tecnológica e instrumental, poniendo la mirada en los medios masivos.Sin embargo, en particular en América Latina, los estudios de comunicaciónapuntan cada día con más insistencia al análisis de los procesos comunicacionalesentendidos como la construcción de relaciones y el intercambio de sentidos entre losactores sociales que comparten un determinado contexto cultural. La comunicaciónpara la salud ha sido entendida durante mucho tiempo como una herramienta paracontrolar y manipular las conductas individuales y colectivas. La revisión de esas experienciasy la puesta en práctica de una propuesta de comunicación que analiza losmúltiples sentidos de las relaciones sociales, permite avanzar hacia la construcciónde una perspectiva compleja de la realidad social. En esta perspectiva, lo comunicacionales una mirada que se articula con otras disciplinas y con los saberes vulgares,y los actores s...
García-Beyaert, S., Serrano Pons, J. 'Recursos para superar las barreras lingüístico-culturales en los servicios de salud'. En Manual de atención al inmigrante. Morera J., Alonso, A. Huerga, H. (Eds.) Madrid: Ergón 2009
ATENEA, 2002
La nocion de salud/enfermedad esta en gran parte determinada historica y culturalmente. Corresponde a representaciones sobre el cuerpo que construyen discursivamente las diversas comunidades humanas. En este articulo se examina la aplicacion de la politica de "salud intercultural" en Chile en territorio mapuche. Se discute el alcance y el contenido de esta politica, y se sugieren nuevos caminos que en lo esencial apuntan a la necesidad de fortalecer la autonomia cultural del pueblo mapuche.
Cadernos de Linguística
La culturalización en salud es de relevante importancia en la sociedad actual. Un paciente informado colabora con la gestión de su enfermedad, está más seguro y entiende el proceso por el que transcurre. Para que esto se produzca es necesario que la comunicación profesional de la salud-paciente sea óptima y que el paciente comprenda la información que le transmite el profesional, ya sea oral o escrita. Sin embargo, este objetivo a menudo no se cumple y el paciente se siente desamparado lo que repercute en su salud y en su relación con el sanitario. En este artículo presentamos los resultados del proyecto JUNTS tanto a nivel teórico como aplicado. Después de una introducción, se describe el estudio lingüístico de un corpus de informes médicos y en el siguiente apartado se utilizan los resultados de este estudio para elaborar una encuesta de comprensión. En la segunda parte del artículo, se presentan dos aplicaciones que tienen el objetivo de empoderar al paciente. En el primer caso, ...
Es un proyecto realizado en una fundación acerca de la promoción de la salud en adolescentes.
La presente reflexión surge de una historia personal de casi 25 años, en la que, por mi condición de médico cirujano, he tenido la oportunidad de entrar en contacto con distintos pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes de Colombia y otros países de Latinoamérica.
Caplletra: Revista Internacional de Filologia, 2011
La importancia del discurs verbal en les practiques sanitaries es indiscutible i mereix l’atencio d’un programa de recerca interdisciplinari. Des del punt de vista de la linguistica medica o de la salut i l’analisi del discurs, aquest article explora el tema en dues directrius principals: la divulgacio dels coneixements en l’ambit de la salut i l’entrevista clinica com a genere discursiu. Alguns del topics centrals tractats a l’article son: la relacio entre el discurs i l’accio no verbal, i els conceptes d’empatia/confirmacio, humor, responsabilitat compartida, argumentacio/persuasio, "ethos" i autopresentacio.
ATENEA, 2002
La nocion de salud/enfermedad esta en gran parte determinada historica y culturalmente. Corresponde a representaciones sobre el cuerpo que construyen discursivamente las diversas comunidades humanas. En este articulo se examina la aplicacion de la politica de "salud intercultural" en Chile en territorio mapuche. Se discute el alcance y el contenido de esta politica, y se sugieren nuevos caminos que en lo esencial apuntan a la necesidad de fortalecer la autonomia cultural del pueblo mapuche. ABSTRACT The notion that health/illness is determined in large part historically and culturally, This corresponds to representations of the body that are constructed discursively in diverse human communities. The present article examines the application of a policy of "intercultural health" in Chile in Mapuche territory. The range and content of this polio/are discussed and new roads that in their essence point towards the necessity of strengthening cultural autonomy for the Mapuche People are suggested.. I. INTRODUCCION AL EMPRENDER una investigacion sobre los discursos y los sabores en la medicina popular chilena, y sobre las representaciones que los discursos de las sanadoras populares construyen sobre el cuerpo humano, una de las nociones mas omnipresentes es la dimension cultural de la nocion de enfermedad. Sobre todo si consideramos que nuestro proyecto de investigacion se centra en la 8" Region del pais. Esta region, como se sabe, esta atravesada por el rio Bio-Bio, que sirvio historicamente de frontera entre el avance de la ocupacion espanola y la resistencia del pueblo mapuche a esa ocupacion del territorio. Por lo tanto, en materia de cuidados de salud coexisten en esta region tres tipos de saberes, que responden a tres tipos de cultura: el saber de la medicina cientifica oficial, que goza de un estatuto de verdad reconocida, y dos versiones de saber medico tradicional, la medicina popular de raiz hispanica-que llego al pais con la colonizacion espanola-, y la medicina popular mapuche, que subsiste no solo en los territorios de fuerte implantacion mapuche, sino tambien en sectores rurales-marginales de las grandes ciudades de la region (Concepcion, Chillan, Los Angeles ...) (1). Ademas, el peso de la dimension cultural de las concepciones de salud-enfermedad es mucho mas evidente en una pesquisa como la nuestra que se situa en el nivel de las representaciones discursivas y no en el de las practicas medicas como tales. No es una investigacion sobre las practicas curativas, sino sobre los discursos y los saberes que subyacen a estas practicas. Nuestro trabajo se apoya pues en una teoria del analisis de los discursos, por un lado (Charaudeau 1983,
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista De Ciencias Medicas De La Habana, 2015
Planeación de un proyecto socioformativo , 2022
Salud Pública * Desde la molécula a la cultura *, 2021
Revista Colombiana de Sociología, 2019
Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes
Hacia una Teoría General de la Estrategia, 2009
INTERFICIES:Plataforma de cultura y salud comunitaria, 2019
Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, 2006
Civilizar Ciencias Sociales Y Humanas, 2010