Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Este documento habla sobre la niñez temprano
El falo y la madre insaciable: Frustracion: es el verdadero centro de la relación madre – hijo. Es un conjunto de impresiones realies, vividos por el sujeto en un periodo del desarrollo en el que su relación con el objeto real se centra en el imago del seno materno, calificada primordial, en el cual se formaran las fijaciones. Remite a la primera edad de la vida. Se vincula con el trauma, las fijaciones, impresiones preedipicas que modelan la experiencia del sujeto y decidirán la vertiente hacia la que el complejo se inclinara (Edipo) LA frustración tiene dos vertientes:-objeto real: solo opera en relación con la falta. Objeto de satisfacción del niño.-Agente: madre.Surge del primer juego (arrojar. traer). Presencia – ausencia (estimulada a la llamada del niño. Da una idea de lo simbolico y ofrece al sujeto la posibilidad de establecer una relación con un objeto real y las huellas que deja. Posibilita conectar relación real con relación objetal) , la madre es la agente de frustración. Si el agente simbolico (madre), no responde al llamado, cae. Cuando deja de responder se convierte en real y a su vez, se produce un vuelco en la posición de objeto. Madre en potencia, es la madre real (antes madre simbolica), y de ella depende que el niño tenga acceso a objetos. Los objetos de satisfacción (reales) se convierten en objetos de don. La madre real, pasa a ser omnipotente , puede dar cualquier cosa. Don: implica el ciclo de intercambio en el que el sujeto se introduce. Surge de algo mas alla de la relación objetal. Se da o no se da al llamar, la llamada se produce cuando el objeto no esta, cuando el objeto esta se manifiesta solo como signo de don. El objeto real adquiere valor simbolico Falo: Objeto imaginario. El niño como real, simboliza lo imaginario, ocupa el lugar para la madre de falo simbolico. Cuando el niño descubre la falta de la madre , va a intentar ocupar esa falta. Dos vías:-madre: falo , calma a la madre (encuentra en el algo que la satisface);-niño: se identifica al falo , porque piensa que lo que a la madre le falta. Padre simbolico: ley prohibición de incesto :-madre: no integraras tu objeto; hijo: no te acostaras con tu madre. Fobia: el objeto de la fobia, aparece como agente que retira algo cuya ausencia había sido mas o menos admitida al principio.Se hace necesaria en cuanto a la madre le falta el falo. Aparece en un momento puntual (cuando la madre no aparece como deseante). Instala distancia entre madre-hijo. Es un recurso del niño para salir de ese lugar de falo. Seminario 11 " Desmonte de la pulsión " – Lacan
La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios
El autismo es un trastorno del desarrollo complejo que afecta a las habilidades y competencias cognitivas, emocionales y sociales, con etiología múltiple y de variada gravedad . Las características más destacadas del comportamiento autístico incluyen deficiencias cualitativas en la interacción social y en la comunicación, comportamiento con patrones repetitivos y estereotipados, y un repertorio restrictivo de intereses y actividades . Dada la heterogeneidad de la población infantil con autismo y la variabilidad en el grado de habilidades sociales, de comunicación y de patrones de comportamiento que manifiestan los niños con este trastorno, consideramos más apropiado el uso de la denominación trastorno del espectro autista (TEA) .
Acerca del recién nacido: desarrollo y subjetividad Freud partió del esquema del arco reflejo en sus primeras conceptualizaciones.
Primer Congreso Nacional “Leer, escribir y hablar hoy” La ciencia, la literatura, la prensa, 2006
En este trabajo se analizan algunos datos obtenidos en una investigación en curso denominada: “La producción de resúmenes escritos en primer ciclo de la escuela primaria en situaciones de enseñanza disciplinar”. Dicha indagación se propone reconstruir el conocimiento de los alumnos producido al elaborar resúmenes escritos en el marco de una investigación didáctica, desde una perspectiva teórica constructivista. No se examinan las ideas de un sujeto epistémico, sino las conceptualizaciones de un sujeto lector alumno, que pertenece a una comunidad de interpretación. Es decir, un alumno que asimila, con cierta familiaridad, un material textual de una disciplina que tiene su propio dominio conceptual y su propio campo léxico, en ciertas condiciones didácticas, culturales e institucionales. Es una investigación psicológica de producción de conocimientos en relación con una práctica sociocultural del lenguaje, bajo condiciones didácticas específicas.
El pie plano de los niños Conoce cuáles son las causas del pie plano en los niños y cómo corregirlo El pie plano se define por la ausencia del arco normal de la planta del pie de los niños. Sin este arco, los niños caminan apoyando toda la planta del pie en el suelo, cuando deberían apoyar solamente la punta, el talón y el borde externo de los pies. No es un problema grave pero constituye una de las consultas más frecuentes en ortopedia infantil. Las causas del pie plano de los niños pie plano de los niños Es muy normal que los bebés tengan pies planos. La acumulación de grasas conciliada a la debilidad de los ligamentos, hacen con que los pies de los bebés no presenten el arco en su planta. El arco se desarrolla poco a poco a medida que la musculatura de los pies del bebé vaya se fortaleciendo. Es solamente a partir de los 2 o 3 años de edad, cuando el niño ya lleva uno o dos años caminando, que se podrá notar el arco interno en sus pies. En algunos casos los padres pueden comprobar cómo aparece el arco sólo cuando el niño se pone de puntillas. Y en otros, se puede ver el arco solamente cuando el pie del niño no está apoyado. Tanto un caso como el otro, no está considerado normal, aunque el niño no sienta dolor. Si el niño presenta dolor de pie, dolor en el tobillo o dolor en la parte baja de la pierna, puede ser síntomas de pie plano. En estos casos, los padres deben comentar sus dudas con el pediatra del niño, quién hará una valoración por si el niño necesita la atención de un especialista o no. Un diagnóstico adecuado solo puede ser determinado cuando el niño empiece a dar sus primeros pasitos. Cómo corregir el pie plano Los pies planos de los niños se pueden corregir con tratamientos sencillos, teniendo como base la realización de ejercicios que favorezcan el fortalecimiento de la musculatura de la planta de los pies, como caminar descalzo por la arena, caminar de puntillas y de talones, hacer movimientos circulares con las puntas de los pies, intentar coger objetos con los dedos de los pies. Cuando el pie plano es muy acentuado y flexible puede provocar dolores a los niños.
NORMA CONSTANZA MEJIA OROZCO CRISTINA PUERTA LEMETRE MARGARITA PIZARRO adquiere por la discriminación de las partes del mismo, su localización, función, denominación y posibilidad de acción en el medio.
Practico Acerca del recién nacido: Desarrollo y subjetividad. Crecimiento: Aumento de un organismo vivo en aspectos cuantitativos como peso o talla. Maduración: Supone cambios cualitativos en la organización anatómica y fisiológica que afectan a las capacidades de acción y reacción. Lo que madura son los circuitos neuromusculares. Muchos de los mecanismos nerviosos que median en la conducta no tienen capacidad funcional en edades tempranas y necesitan madurar. Es la actualización de lo virtual, de lo posible, que si bien depende de factores innatos y endógenos es imposible sin la interacción con el medio, donde la presencia de la otra cobra importancia. Desarrollo: Abarca la totalidad de los fenómenos implicados en los cambios. Incluye los aspectos cualitativos y cuantitativos (crecimiento y maduración) siempre en relación a un intercambio con el medio social como fuente de los estímulos necesarios para completar ambos. Plasticidad neuronal: capacidad para el cambio, básica para la comprensión de los procesos de desarrollo. Dicha noción refiere que las células nerviosas son muy sensibles a la experiencia y que esta deja huella en la red y los circuitos neuronales. La experiencia modifica permanentemente las conexiones entre las neuronas, esto determina que cada sujeto sea único e irrepetible mas allá del bagaje genético con el que nazca. Leyes del desarrollo: Direcciones de la maduración: En los organismos de cabeza y cola mal maduración tiene lugar en dos direcciones interrelacionadas: a. Céfalo-caudal: En el desarrollo prenatal el extremo de la cabeza se desarrolla primero, mientras que las porciones inferiores del cuerpo tomas forma en periodos ulteriores. El mismo principio se aplica al desarrollo postnatal, del cual el aspecto de adoración de las funciones es el que más interés revista para nosotros. El sostencefalico se adquiere alrededor de los 3 meses, sentarse a los 6 la posición erecta a los 12. b. Próximo distal: Implica que la maduración funcional se produce desde el eje central del cuerpo hacia la periferia. Siguiendo este patrón de direcciones el niño va logrando realizar actividades motoras mas complejas y precisas, integrando y controlando voluntariamente mayor número de grupos musculares. Diferenciación: EL desarrollo va de lo simple a lo complejo, de lo general a lo especifico. Al príncipe él bebe llora con todo su cuerpo, luego sus movimientos se especializan más. Al principio sus reacciones de malestar son siempre semejantes. Subordinación funcional: Los elementos diferenciados pasan a formar parte de una nueva organización, es decir, se verifica la subordinación de funciones parciales a una función total emergente.
Es una publicación sobre la situación de la niñez en America desde la perspectiva de distintos investigadores en el continente
Una lectura transversal del libro "Vida admirable de José Pedro Varela" de Alberto Lasplaces.
Desde hace mucho tiempo la adolescencia se ha venido considerando como un período del desarrollo más difícil que el de los años de la niñez media. Sin embargo, el concepto de adolescencia como etapa psicológicamente compleja, digna de estudio científico, no apareció sino a fines del siglo XIX y recibió nuevo impulso gracias a la obra precursora de Stanley Hall, a principios del siglo XX.
La experiencia de aconte-ser " Vivir el tiempo de la infancia es dejarse sorprender por los hechos que se transforman en acontecimientos, que nos conmueven porque nos devuelven el recuerdo y la nostalgia de emociones aparentemente olvidadas. Este "vértigo atractivo, subyugante, del acontecimiento" nos invita a aventurarnos para interpretar el enigma del sentido de las actuaciones infantiles como una forma de comprendernos mejor a nosotros mismos".
Revista de obstetricia y ginecología de Venezuela
RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia de parto pretérmino en las adolescentes, durante el año 2005, patologías asociadas y complicaciones perinatales. Método: Estudio descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 68 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se hizo revisión de historias clínicas. Ambiente: Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara". Puerto Cabello, Estado Carabobo. Resultados: La prevalencia de parto pretérmino fue 10,51 %. El grupo de edad más frecuente fue el de 17-19 años con 57,4 %. El estrato socioeconómico predominante fue el IV con 67,6 %. Se presentaron patologías maternas (85,3 %) y complicaciones perinatales (38,2 %). Se detectó asociación estadísticamente significativa entre la edad y las patologías maternas (P< 0,05). Conclusión: La pobreza y el bajo nivel socioeconómico se relacionan con el embarazo en adolescentes. Palabras clave: Embarazo en adolescencia. Parto pretérmino. SUMMARY Objective: To determine the prevalence of preterm childbirth in adolescents in 2005, to distribute them according to age, socioeconomic level, associated pathologies and perinatal complications and to associate the age with pathologies and perinatal complications. Method: A descriptive, cross-sectional study was made. The sample was 68 patients that completed the inclusion criteria. Revision of clinical histories was made. Setting: Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara". Puerto Cabello, Estado Carabobo. Results: The prevalence of preterm childbirth was 10.51 %. The most frequent age range was 17-19 years with 57.4 %. The predominant socioeconomic level was the IV with 67.6 %. They showed up maternal pathologies (85.3 %) and perinatal complications (38.2 %). A significant statistically association was detected between the age and the maternal pathologies (P<0.05). Conclusion: The poverty and the low socioeconomic level are related with the pregnancy in adolescents.
En el documento se presenta la problemática que existe desde hace mucho respeto al embarazo en la adolescencia...
El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas sobre cómo hacerlo y las prácticas de crianza han sido muy diferentes en distintos momentos históricos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.