Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusivamente de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa. Se prohíbe el uso comercial o personal no autorizado de los documentos del Banco, y tal podría castigarse de conformidad con las políticas del Banco y/o las legislaciones aplicables. Copyright © 2013 Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados; este documento puede reproducirse libremente para fines no comerciales.
América Latina después del 2020, 2020
En un inicio el año 2020 develo un horizonte sin senderos despejados y en la expectativa de hallar nuevas formulas para despegar en lo económico y abrir espacios en la política; sorpresivamente apareció el Coronavirus, son toda la polémica de culpas y señalamientos entre EEUU, China, más tarde Gran Bretaña y otros gobernantes tuvieron la tarea de actuar sin un protocolo acertado porque nunca habíamos atendido un caso de pandemia global. De nueva cuenta acudimos a la comunidad inteligente de los Insumisos Latinoamericanos para atender, desde nuestra humilde capacidad de pensar y escribir, tratar de explicar qué estamos observando, las distintas maneras posibles de afectación, cómo actuar sin dejar de reflexionar en cada espacio y entorno; no sólo en lo concurrente a la pandemia sino también a la democracia, los movimientos sociales, las medidas y protocolos instrumentadas por organismos de la salud, los vínculos de virus con los gobiernos e intereses de la derecha, quienes son los agentes involucrados y si existen formas políticas distintas a la mayoría prevaleciente en el concierto latinoamericano.
Elecciones, 2007
El juego electoral tiene hoy -más que nunca antes en la historia de América Latina-un papel central en la dinámica política de la región. En este sentido, los diferentes comicios acontecidos en Latinoamérica entre noviembre de 2005 y diciembre de 2006 han sido jalones en un calendario constitucional previamente establecido que se repite -sin excesivas sorpresas-ininterrumpidamente desde lapsos diferentes, pero nunca inferiores a una década. El carrusel electoral ha estado marcado por la normalidad que supone la institucionalización de las elecciones para renovar o, en su caso, ratificar a la élite política sin que, a pesar del estrecho margen en los resultados de algunos de los comicios, se contabilizaran anomalías relevantes que salpicaran su desarrollo, excepto el caso bien conocido de México. En cuanto a los índices de participación -cuyo promedio para toda la región entre 1978 y 2006, conviene no olvidar, sobrepasa ligeramente el 70%-, éstos se sitúan en intervalos razonables, creciendo en algunos países si consi-deramos las dos últimas citas electorales, como han sido los casos de Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, con incrementos superiores a ocho puntos porcentuales, disminuyendo en Costa Rica y México (tres y cinco puntos porcentuales respectivamente) y sobre todo en Honduras (once puntos). Colombia mantiene sus tradicionales pautas de elevado abstencionismo al ser únicamente su participación del 45%.
2014
El trabajo analiza el grado de ajuste entre los objetivos -implícitos y explícitos- establecidos por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), y los objetivos -implícitos y explícitos- que se plantean los países en desarrollo en sus normativas y líneas de acción. Específicamente se consideran los casos de Argentina, Brasil y Chile para el nivel secundario de educación. A través de un análisis crítico de documentos de la OCDE - particularmente de los informes PISA- se contrastan los objetivos de este Programa y los planteados en las políticas educativas nacionales de los países mencionados. Los resultados del estudio cuestionan la articulación entre los objetivos nacionales que guían las políticas de países emergentes y las orientaciones de las políticas supranacionales diseñadas a partir de sistemas de evaluación de la calidad y de instrumentos estandarizados, objetando la pertinencia de la herramienta de evaluación para los países estudiados. Estos instrumentos, construidos por países centrales a partir de sus propios criterios e intereses, no necesariamente atienden los intereses y necesidades de los países en desarrollo de América Latina, cuyos sistemas educativos se asientan sobre una fuerte desigualdad. Mientras que trabajar sobre la atención de las inequidades en el acceso, permanencia y calidad de sus sistemas educativos es un aspecto central para los gobiernos de Argentina, Brasil y Chile, los informes PISA no necesariamente tienen esta prioridad.
Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusivamente de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa. Se prohíbe el uso comercial o personal no autorizado de los documentos del Banco, y tal podría castigarse de conformidad con las políticas del Banco y/o las legislaciones aplicables. Copyright © 2014 Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados; este documento puede reproducirse libremente para fines no comerciales.
2013
Los estudios que intentaron comprender y explicar desde diversas perspectivas teoricas las realidades sociales latinoamericanas, se valieron de categorias elaboradas en otras regiones y otros contextos historicos que carecian, por su rigidez y ahistoricidad, de un efectivo poder explicativo. En este contexto, sin embargo, se destacan la labor de algunos sociologos como Jorge Graciarena, Theda Skocpol e Immanuel Wallerstein quienes, desde diferentes posturas teoricas y momentos historicos, han advertido sobre la necesidad de abordar los objetos de estudio desde enfoques multidisciplinarios, introduciendo en el analisis las particularidades socio-historicas de cada region. En el marco de las X Jornadas de Sociologia, desde la mesa America latina piensa a America Latina, proponemos retomar desde la perspectiva de la sociologia historica el analisis y la comprension de nuestras realidades. Asi, el metodo comparativo se consolida como una herramienta fundamental para explorar la validez ...
Economia y Desarrollo, 2021
En este trabajo se evalúan resultados de las políticas aplicadas en América Latina y el Caribe, a partir del estudio de diversos indicadores económicos y sociales de dos grupos de países, uno de ellos integrado por aquellos que formaron parte de la denominada «ola progresista» del siglo xxi (Grupo 1) y, el otro, por los países cuyos gobiernos respondieron a la ortodoxia liberal manteniendo un modelo económico neoliberal (Grupo D). Se analizan los cambios estructurales ocurridos y su posterior desarrollo.
Quorum Revista De Pensamiento Iberoamericano, 2007
Latina han logrado una recuperación significativa desde 2004, lideradas por mejorías notables en los precios de exportación. Con todo, el crecimiento de la producción (PIB) en el último trienio (2004-2006) no alcanza a compensar el pobre desempeño registrado desde la puesta en marcha de las profiindas reformas del «Consenso de Washington» hacia comienzos de los 90. En este artículo se exponen condiciones para que la recuperación reciente se convierta en sostenible, se consiga dejar atrás el récord de débil crecimiento y fuerte desigualdad, y la región pueda avanzar sostenidamente hacia el crecimiento con equidad.
2015
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados, se asignen los créditos correspondientes y no se los utilice con fines comerciales. La opinión del autor no refleja necesariamente la posición de todos los miembros de CIPPEC, Natura o Instituto Natura. Las publicaciones de CIPPEC están disponibles en su sitio web (www.cippec.org). CIPPEC alienta el uso y divulgación de sus productos sin fines comerciales.
Revista De Educacion, 2006
México ha participado en las pruebas PISA desde su primera aplicación, en el año 2000, hasta la fecha. El texto siguiente pretende informar a los lectores sobre las circunstancias peculiares de la participación de México en este esfuerzo evaluativo internacional y, a partir de lo anterior, hacer algunas consideraciones sobre los resultados obtenidos por nuestro país y otros de América Latina; hacer algunas reflexiones y proponer ciertas conclusiones, en relación con el futuro de este tipo de evaluaciones y con la participación de los países latinoamericanos en ellas, en especial en lo que se refiere a la forma en que deberían utilizarse los resultados, para que sean útiles realmente para apoyar los esfuerzos de mejora educativa.
La Sociologia En Sus Escenarios, 2009
Firstly this work aimed at designing a bibliographical anthology about the agrarian reform process put into practice in Chile. At the starting point of this project the objectives were to recover some documents which belonged to particular files as well as to outline the information found in press files such as the Friedrich Ebert Foundation from the Federal republic of Germany, and some national and international newspapers and magazines circulating in Buenos Aires at that moment. Afterwards, the intention of making a much more analytical work was incorporated into this compilation. The purpose was to reconstruct the political climate of that time, the complex process of the agrarian reform, and its political significance. The source feeding that recovering process was all that valuable people who had a direct experience in the process. ____________________________ Este trabajo primeramente tuvo como pretensión diseñar una antología bibliográfica acerca del proceso de reforma agraria implementado en Chile. Cuando se comienza a gestar este proyecto, la preocupación es recuperar documentos de archivos particulares y, en especial reseñar la información que contenían los archivos de prensa, tanto
2014
Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusivamente de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa. Se prohíbe el uso comercial o personal no autorizado de los documentos del Banco, y tal podría castigarse de conformidad con las políticas del Banco y/o las legislaciones aplicables. Copyright © 2014 Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados; este documento puede reproducirse libremente para fines no comerciales.
América Latina no es homogénea ni uniforme, al contrario de lo que muchos estudios, investigaciones y documentos destacan, posee diferentes regiones geográficas y climáticas, en las que habitan diversos grupos sociales 1 . La diversidad está dada en la configuración de su estructura social, en la distribución de la riqueza, en las costumbres culturales y en los idiomas. Ciertamente, a pesar que el español y el portugués constituyen los idiomas más hablados en la región, existen también una extensa cantidad de lenguas habladas por muchas poblaciones y pueblos originarios 2 . Asimismo, su desarrollo cultural, literario, artístico y educativo es rico en pluralidad y variedad. Más allá de estas diversidades también es posible encontrar legados, historias y problemas comunes, así como desafíos similares y análogos, tanto en la política y la economía cuanto en el desarrollo de las instituciones sociales y en la educación.
Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 2013
La continuidad de la crisis económica mundial (crisis de Europa, recuperación limitada y en gran parte ficticia de Estados Unidos, estancamiento crónico en Japón, desaceleración en China) penetró definitivamente en los "mercados emergentes", incluida América Latina y sus "buques insignia" (Brasil, México, Argentina). Se señala como su factor esencial el retroceso de sus mercados de exportación, en especial China (lo que demuestra que estas economías continuaron siendo, básicamente, plataformas de exportación de productos primarios o semi manufacturados). Se olvida la fuga de capitales, que fueron atraídos por tasas de ganancias sin paralelo mundial, haciendo del continente el principal espacio de valorización ficticia del capital financiero internacional; el bajo o nulo nivel de inversiones; el hecho de que los "programas sociales" paliativos favorecieron principalmente el trabajo "en negro" o informal (el 30% de la fuerza de trabajo empleada en Argentina, por ejemplo) sin crear un fuerte y expansivo mercado interno; el crecimiento espectacular del endeudamiento público y privado, que compromete las inversiones públicas y hasta los programas sociales (consumiendo, por ejemplo, el 47% del presupuesto federal brasileño); la crisis y retroceso de los variados proyectos de integración continental independiente. El Producto Bruto Interno regional creció 0,9% en 2014 (contra el 6% en 2010) y se prevé un desempeño insignificante en 2015, con crecimiento cero para Brasil, según su Banco Central. Ya se avizora una nueva "década perdida" para América Latina, como la década de 1980.
Magistério - Bogotà, 2019
En diciembre de 1851, Sojourner Thruth, la conocida activista negra, pronunció en la Convención de los Derechos de la Mujer de Ohio un discurso en el que cuestionaba la homogeneidad de la identidad de género en función de la racialidad. Entonces, señaló: "Los caballeros dicen que las mujeres necesitan ayuda para subir a las carretas y para pasar sobre los charcos en la calle, y que deben tener el mejor puesto en todas partes. ¡Pero a mí nadie nunca me ha ayudado a subir a las carretas o a saltar charcos de lodo, o me ha cedido el mejor puesto! ¿Acaso no soy una mujer? (…)" Flàvio Santiago evoca este discurso para introducir sus reflexiones sobre la racialización de las relaciones sociales en el mundo contemporáneo y la necesidad de descolonizar la educación para hacer viable la interculturalidad.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.