Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
En esta investigación se describe una experiencia educativa en el tema de equidad de géneros, con una unidad de aprendizaje dirigida a estudiantes universitarios de diversas áreas, en la modalidad en línea, en un período semestral. Esta unidad de aprendizaje que se imparte por primera vez en la universidad, es una manera de promover la equidad entre los géneros y combatir el problema de la violencia por medio de la desnaturalización de la misma y del entendimiento del propio papel tanto en la reproducción de la desigualdad como en el cambio. El objetivo de este trabajo fue el de analizar las reflexiones de aprendizaje llevadas a cabo por los 18 estudiantes que participaron en el curso, a través de tres categorías inductivas: patriarcado, violencia y equidad, construidas con base en las unidades del curso. Para lograr esto, se llevó a cabo una recolección de los apartados finales de sus tareas. El análisis de dichos apartados, identificados como “reflexiones de aprendizaje”, nos indica que los estudiantes consideran que el patriarcado es una construcción histórica, que hemos aprendido a ver la violencia de género como algo natural y que la igualdad y la equidad no son lo mismo. Asimismo, se encontró que los estudiantes fueron capaces de vincular estos conceptos con situaciones de sus contextos inmediatos, y fueron capaces de reconocerse como factores de cambio. Descriptores
MAESTRO ALFONSO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ DIRECTOR DE TESINA GUADALAJARA, JALISCO. JUNIO DEL 2010 AGRADECIMIENTOS A todas las mujeres que forman parte de mi vida A ti Madre por ser y estar en todo momento y enseñarme una forma diferente de vivirme como mujer independiente, inteligente, exitosa y a mí por aprender a creérmelo.
Este ensayo plantea la necesidad de que el estado integre la equidad de género en la política pública educativa para que hayan cambios significativos y se den pasos de avance hacia la igualdad. Se establece una comparación con la filosofía educativa de Paulo Freire, plateada en La pedagogía del oprimido y las luchas feministas y como la educación es la llave para abrir puertas y romper paradigmas establecidos en sociedades patriarcales. Finalmente, el ensayo propone el modelo educativo noruego como alternativa y modelo a seguir para implementar políticas públicas efectivas en favor de la equidad de género.
Revista de Investigación, 2002
Algunos estudios previos muestran que el alumnado universitario, tanto de carreras técnicas como de humanidades o sociales, en la Universidad de Granada no presentan diferencias significativas en el enfoque de aprendizaje, siendo mayoritariamente superficiales, tanto las estrategias como los motivos que utilizan en su estudio académico. En este trabajo pretendemos conocer si los enfoques de aprendizaje están condicionados por los modelos y patrones culturales de género. Las diferencias encontradas en algunas dimensiones ponen de manifiesto como las matrices e identidades culturales junto con la titulación de procedencia, tienen un importante peso en el enfoque de aprendizaje.
En esta investigación el objetivo principal es identificar las dificultades que existen en diferentes países en cuanto a la desigualdad de género. Específicamente en la educación. Queremos encontrar los factores que crean la desigualdad de género en la educación y buscar posibles soluciones para erradicar la desigualdad así como evitar el establecimiento de roles de género desde el principio para fomentar una sociedad con más igualdad. El interés de nuestro estudio es identificar y distinguir las dificultades que existen en diferentes países en cuanto a la desigualdad de género. Específicamente en la educación así como el papel que ocupa la mujer y lo que piensan algunas instituciones no gubernamentales acerca del tema.
Revista Cientifica, 2014
El presente artículo describe algunos incidentes de la clase de Matemáticas de un profesor de octavo grado. Estos incidentes son mirados desde una perspectiva crítica posmodernista, con la cual se analiza la equidad de género. Se encuentra que la clase del profesor queda corta para ser considerada equitativa respecto del género, debido a que inconscientemente la clase promueve sesgo de texto, bajas expectativas para las mujeres y privilegio a las interacciones de los hombres. Se concluye la urgente necesidad de que los cursos de formación inicial y continuada de profesores incluyan relexiones profundas sobre cómo estimular la equidad de género desde el aula y desarrollen el sentido crítico para evitar cualquier episodio de discriminación.
TE, 2021
LAS UNIVERSIDADES NO SON ENTES AJENOS A LAS RELACIONES DE PODER que se dan en el conjunto de la sociedad ni son extrañas a la realidad que se vive en otras esferas. Parece claro que todavía existen numerosos obstáculos culturales, económicos o políticos que dificultan la participación de las mujeres en igualdad de condiciones que los hombres en la Universidad, como nos ha mostrado el trabajo incansable de tantas mujeres feministas que han trata-do de poner luz sobre un problema tantas veces ocultado en la enseñanza superior en España.
Prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de esta obra por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, en cualquier forma, sin permiso previo por escrito del autor y de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Psychology, Society, & Education, 2020
Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto de Cooperación Internacional de la Agencia de Cooperación Internacional de la Junta de Andalucía-España, denominado “Fortalecimiento participativo de la igualdad de género en la Universidad de Guayaquil y su entorno contribuyendo a la construcción de una sociedad basada en principios de justicia y equidad”.Nuestra investigación se fundamenta sobre la comunidad universitaria, particularmente la de la Universidad de Guayaquil en Ecuador. Se pretende conocer el porcentaje, si lo hubiese, de inequidad de género, así como validar un instrumento que nos permita determinar qué factores explican la equidad de género.Se pretende determinar si existe diferencias en función del sexo, edad, estado, civil creencia religiosa en elementos de equidad de género como son: discriminación universitaria, bromas sexistas, responsabilidades en el hogar, equidad en la institución universitaria, acoso sexual, estereotipos sexistas, y autoestima
I Congreso Internacional de Educación para la Igualdad. Género y sexualidades. , 2012
En esta comunicación se aborda el tema de la educación para la igualdad entre los géneros. En primer lugar, se presenta la normativa vigente que regula la igualdad entre mujeres y hombres en materia de educación. En segundo lugar, se exponen diversos aspectos de la educación relacionados con la equidad y la igualdad de género. Finalmente, se presentan las conclusiones.
2011
Las politicas de genero en el ambito castrense fueron disenadas a comienzos de siglo como parte de una estrategia de fortalecimiento institucional democratico y de respeto por los derechos humanos, con la finalidad de eliminar todas las formas de violencia de genero y promover una cultura de igualdad de oportunidades. Sobre la base de las recomendaciones formuladas por el Consejo de Politicas de Genero se crearon las Oficinas de Genero de las Fuerzas Armadas que funcionan como instancias de asesoramiento, seguimiento y evaluacion, necesarias para una mejor implementacion de las politicas (Ministerio de Defensa, 2008). En este trabajo se presentan los datos obtenidos a partir de un primer estudio exploratorio cuyo objetivo era el de realizar un diagnostico de la situacion actual sobre la problematica en cadetes de III y IV ano del Colegio Militar de la Nacion. Los resultados muestran una baja percepcion por parte de los participantes de actos de discriminacion en general pero si un t...
Education has a significant role to play in the lives of everyone. Schools are still one of the ways of achieving valuable goals in education, both socially and individually. Education has an impact on our health, political participation, equal opportunities, environment, economy, culture, citizenship, human rights, and on the equitable distribution of social benefits (Pérez-Jorge, Márquez-Domínguez, Gómez-Galdona, De la Rosa-Hormiga & Marrero-Morales, 2016). Education offers people the opportunity to make decision regarding their own lives; to use their abilities; to take care of themselves as well as other people; to maintain our high expectations and interests; and to make social and political participation possible. In that sense, education is a way to make us free and in living a fulfilled life. In this essay on " Equity, Gender and Diversity in Education " , it will be exposed (starting from the initial idea on the importance of education) that nowadays, schools (education), despite all the technological advancement and educational reforms, has little to do with an ideal model of diversity and gender directed towards equal opportunities in education (Criado, 2004). In this study, we will try to analyze the treatment that is being carried out by public policies about gender equality and diversity. Also, we will make significant contributions, if possible, to the debate and reflect on the achievement of quality and inclusive education. This contribution is one that is able to respond to the educational need for diversity in education.
XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género (Mar del Plata, 29 de julio al 1º de agosto de 2019), 2019
Sapienza, 2022
Existe una agenda urgente como es la de incorporar en las políticas públicas nacionales el enfoque de género, con el objetivo de reducir o eliminar brechas de desigualdad entre hombres y mujeres en los diferentes ámbitos de desarrollo social, político, cultural, educativo; si bien el enfoque viene siendo discutido desde Jomtien en el año 1990, sin embargo, el Perú no cumplió con dicho acuerdo. En el año 2000 en Dakar, varios países incluido el Perú se sientan a la mesa y acuerdan incorporar la perspectiva de género en las políticas educativas, que se sustenta en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 5); luego de aquel compromiso, la UNESCO realizó un diagnóstico respecto a la incorporación del acuerdo, que demostró que no se han cumplido en su totalidad con dicho compromiso. Además, de la falta de voluntad política se ha sumado una ideología religiosa que no acepta la incorporación de la perspectiva de género en la política educativa.
Brazilian Journal of Development
de género en la promoción de investigador a investigador principal (IP) de un grupo. Se estudia el cambio en la estructura de los grupos de 2014 a 2018, encontrando que, cuando existe un cambio en el IP, el género del nuevo está sesgado por el género del antiguo IP. Dicho sesgo, sin embargo, no se ha observado para los grupos de reciente creación.
IV Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2018, 2018
En esta comunicación se aborda el tema de la igualdad de género en educación. En primer lugar, se define el término coeducación. En segundo lugar, se presenta la legislación española vigente que regula la igualdad entre mujeres y hombres en educación. En tercer lugar, se exponen algunos aspectos fundamentales de la escuela coeducativa. En cuarto lugar, se describe la importancia de la coeducación para prevenir cualquier tipo de violencia en los centros educativos, especialmente la de género. Finalmente, se muestran las conclusiones obtenidas, en las que se destaca el papel de la familia y la escuela en la igualdad y equidad de género.
Ensayo final para: Ética, persona y sociedad.
Revista Latina de Comunicación Social, 2019
La comunidad universitaria, frente a la igualdad de género: un estudio cuantitativo The academic community and gender equality: a quantitative study Dunia Etura Hernández [CV] [ ORCID] [ GS] Profesora Asociada. Universidad de Valladolid (España) [email protected] Virginia Martín Jiménez [CV] [ ORCID] [ GS] Profesora Contratado Doctora Acreditada. Universidad de Valladolid (España) [email protected] Carlos A. Ballesteros Herencia [CV] [ ORCID] [ GS] Profesor Ayudante Doctor Acreditado. Universidad de Valladolid (España) [email protected] Abstracts [ES] Introducción La educación es uno de los pilares fundamentales en la socialización de las personas, por este motivo esta investigación se centra en estudiar las experiencias, opiniones, y distorsiones de la comunidad universitaria respecto a la igualdad y la violencia de género, con el fin de realizar un análisis diagnóstico que pueda servir para el desarrollo de políticas igualitarias efectivas que mejoren la educación y formación de los estudiantes y el personal de la Institución. Metodología. Para poder llevar a cabo esta investigación innovadora, en la que por primera vez se incluye a la comunidad universitaria en su totalidad: estudiantes, docentes e investigadores y personal de administración y servicios, se diseñó un cuestionario en los que se ahondaba en cuestiones sobre igualdad, consumo y contenidos mediáticos, violencia de género y percepción de las políticas de igualdad. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante Excel y SPSS. Resultados. La muestra estuvo comprendida por 3.542 miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de Valladolid. Las mujeres resultaron estar más sensibilizadas e implicadas. Se detectó que el 50% de los encuestados definía erróneamente la violencia de género y desconocía las políticas de igualdad de la Universidad. La mayoría se mostró a favor de la implicación de la Institución en la educación, formación y sensibilización de la comunidad universitaria en materia de igualdad. Conclusiones. Es necesaria una mayor implicación masculina en la lucha por la igualdad de género. La comunicación de la Institución sobre sus políticas de igualdad debe mejorar para que sean efectivas entre la comunidad universitaria. [EN] Introduction. Education is one of the main pillars in people's socialization, which is why this research focuses on studying experiences, opinions and distortions of the academic community in terms of equality and gender violence, with one objective: elaborating a diagnostic analysis to be used for the development of effective equality policies that improve or transform the education and training
Revista de orientacion educacional, 2010
Actualmente, contar con indicadores con perspectiva de género permite detectar nudos críticos de equidad e igualdad en enseñanza media. Objetivos: comparar un conjunto de indicadores educativos capaces de recoger la realidad de género en el primer ciclo de enseñanza media, Valdivia, Región de Los Ríos. Metodología: se construye una matriz de datos sobre rendimiento académico, deserción, antecedentes de repitencia, actividad laboral y apoyo psicopedagógico. Se utilizaron métodos estadísticos para definir tamaño de la muestra y análisis estadístico de los datos. Se obtuvo consentimiento informado de las autoridades educacionales. Resultados. En primeros medios, los resultados muestran que las mujeres logran mejor rendimiento en biología, lenguaje, idioma y matemáticas, p< 0,05 y en historia los resultados son similares entre hombres y mujeres, pe» 0,05. En segundos medios, las mujeres lograron mejores calificaciones en biología y lenguaje, p< 0,05. Según administración educacional, hubo mejores resultados en todas las asignaturas para estudiantes de colegios con administración particular, p< 0,05. Deserción, repitencia, antecedentes de repitencia y actividad laboral fue más frecuente en estudiantes hombres y en establecimientos municipales. Conclusiones. Estos resultados no tienen correlato en equidad de género respecto a inserción laboral, niveles de ingreso y participación en adopción de decisiones y cuotas de poder. Palabras claves: equidad, género, educación. Equidad de género en estudiantes del primer ciclo de Educación Media, Valdivia.
La Revista de Derecho, 2015
La lectura del presente trabajo, nos llevará a identificar algunas formas exisistentes de desigualdad entre hombres y mujeres, entender sus orígenes, apreciar evoluciones, conocer sus efectos y/o plantear soluciones, para sensibilizar a la población y lograr la comprensión de los problemas de convivencia ciudadana desde la óptica particular de las mujeres, que disminuyan las desigualdades humanas como contribución al desarrollo del país. Este trabajo nos permite conocer instrumentos legales internos y convenciones internacionales aprobadas y suscritas por Honduras que mencionamos, que han beneficiado especialmente a las mujeres, que mandan al Estado a diseñar políticas encaminadas a proteger y reducir las brechas que marcan la desigualdad social, y con ello proteger y a las mujeres, fortaleciendo la equidad de género, especialmente en el sector educación como base fundamental para el desarrollo del país. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v34i0.1747 Revista de Derecho, Vol. 34, Nº 1...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.