Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Este dossier presenta diversas visiones y abordajes acerca del ascenso y crisis de los gobiernos originados desde las izquierdas en América Latina contemporánea. La llamada “marea rosa” comenzó en 1998 con la elección de Hugo Chávez en Venezuela, y siguió con el arribo al gobierno de candidatos de izquierda o centroizquierda en casi todos los países de América del Sur (con la excepción de Colombia) y en diversos países de América Central. Fue un fenómeno único en la historia de la región. La búsqueda de una definición para esos gobiernos generó un largo debate: “progresistas”, “post-neoliberales”, “neodesarrollistas”, etc. Términos vagos buscando encajar en una misma definición a casos muy distintos. Ha sido muy común entender a estas izquierdas en dos grupos, nombrados “socialdemócratas” y “populistas”, o “demócratas” y “autoritarios” – el segundo grupo muy criticado por parte considerable de los estudiosos, de la opinión pública y por los grandes medios privados y oligopolizados de la región, e integrado en general por los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Capítulo del libro Los Progresismos en la encrucijada - compilado por Gerónimo de Sierra. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología. Capítulos de Daniel García Delgado, Fernando Mayorga, Fabricio Pereira da Silva, Ingrid Sarti, Gerónimo de Sierra y Edgardo Lander
Alternativas. Ohio State University/BUAP/LACasa, 2014
El libro recoge trabajos de destacados especialistas sobre América Latina, que abordan el tema de los gobiernos de la izquierda progresista en la región, y discuten sus alcances y limitaciones, así como sus éxitos y fracasos.
CICLOS en la historia, la economía y la sociedad, 2022
El regionalismo latinoamericano está en una fase de reconfiguración causada por su carácter intergubernamental e interpresidencial. Con los cambios de gobierno en México y Argentina en 2018 y 2019 se ha desatado una nueva dinámica. Resucitó CELAC, se debilitó Prosur, desapareció el Grupo de Lima, y la OEA perdió protagonismo. La coyuntura política actual abre nuevas perspectivas para la cooperación regional y la revitalización de las organizaciones y foros regionales. Pero tras un auge durante la marea rosa, como se denominó entonces la elección de varios presidentes con una orientación de izquierda en la primera década del siglo XXI y al principio de la segunda década, se produjo el declive de las organizaciones y foros regionales. UNASUR se desintegró y CELAC se paralizó. El artículo hace una reevaluación del ciclo dinámico del regionalismo durante la marea rosa y pregunta qué lecciones se pueden aprender del posterior declive de las organizaciones y foros regionales para la nueva etapa del regionalismo en América Latina.
En América Latina, el agotamiento político y económico de los "gobiernos progresistas" se ha manifestado como la restauración de las viejas fuerzas conservadoras, pero sobre todo, como una fuente de parálisis para los nuevos movimientos y luchas constituyentes. ¿Qué horizonte político a construir ante el radicalismo de derecha y la crisis que nos atraviesa?
2019
Este texto propone profundizar la lectura del giro político en Latinoamerica, de los gobiernos de la "Marea rosa" a gobiernos de corte conservador. Para este propósito, la reflexión tiene que ver principalmente con retomar las reflexiones críticas sobre la Dependencia, como principal contradicción de las economías latinoamericanas.
Informe anual 2023. Miradas regionales sobre el derecho a la comunicación de la ciudadanía, 2024
Capítulo 1 de la segunda sección del Informe 2023 de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP) dedicado a la situación general de la comunicación y medios comunitarios en la región. Rodríguez Ortiz, R. (2024). Una América Latina bullente. En RICCAP (2024). Informe anual 2023. Miradas regionales sobre el derecho a la comunicación de la ciudadanía (pp. 29-33). Madrid: RICCAP.
Libro: Las transformaciones de América Latina. Cambios políticos, socioeconómicos y protagonismo internacional. Coordinado por José Ángel Sotillo y Bruno Ayllón.
Territorios Rupestres en América Latina, 2023
Download: https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/15702 Esta obra muestra nuevas investigaciones relevantes de las diversas manifestaciones rupestres en América Latina. Los trabajos están enfocados en el uso de los territorios como un hábitat delimitado por fronteras naturales y simbólicas, y como un medio para la fuente de recursos, además de su vinculación con la memoria colectiva. Los análisis, tanto estilísticos como simbólicos, proveen al lector de una riqueza de tópicos de áreas y regiones, siendo este volumen un referente importante en el estudio de la gráfica rupestre de este vasto continente.
Argumentum, 2019
El presente artículo discute la coyuntura de América Latina y el Caribe, ante el sesgo liberal-conservador que se observa en varios nuevos gobiernos de la región, que revertiría el “giro a la izquierda” de los años previos. Desde una mirada de economía política, se propone comprender los cambios en la región a partir de tres elementos: a) el desorden global explícito desde el estallido de la crisis en 2008; b) las continuidades estructurales socio-económicas que condicionan los cambios políticos; y c) la complejidad de los procesos políticos que excede la representación de los gobiernos. Estos elementos cuestionan la idea de un péndulo entre gobiernos progresistas y conservadores en la región.
Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 2020
Con la investidura de Mauricio Macri como presidente de Argentina en 2015, se inició un ciclo electoral en América Latina que parecía poner fin a la llamada «marea rosa» de gobiernos progresistas de izquierdas que habían dominado la región desde principios del nuevo milenio. Hasta entonces, la izquierda había centrado mayoritariamente la atención académica, por lo que apenas existían trabajos sobre la derecha (algunas excepciones son Palau, 2010; Domínguez et al., 2011; Vonmaro y Moressi, 2015). Ha sido a partir de este giro electoral que han ido apareciendo trabajos con la derecha como objeto de estudio (véanse, por ejemplo, López Sagrera, 2016; Colombia Internacional, 2019 Luna y Rovira Kaltwasser, 2014; y, reseñados en este volumen, Cannon, 2016; Bohoslavsky et al., 2019). Sin embargo, la mayor parte de esta literatura adopta o bien una perspectiva principalmente política, centrándose sobre todo en las instituciones y los partidos políticos (a saber, Luna y Rovira Kaltwasser, 2014; Vonmaro y Moressi, 2015; Colombia Internacional, 2019), o bien sigue un enfoque más sociológico o histórico, enfatizando el papel de las autoridades de facto –la Iglesia, los medios de comunicación, las empresas (agrícolas e industriales) y el Ejército–, así como las influencias transnacionales, especialmente de los Estados Unidos (Domínguez et al., 2011; Cannon, 2016; Bohoslavsky et al., 2019.
Transcurrida más de una década de iniciado un nuevo ciclo político en la región, los triunfos electorales de Cambiemos en las elecciones presidenciales argentinas y de la Mesa de Unidad Democrática en las parlamentarias venezolanas, así como las persistentes dificultades que atraviesa el gobierno de Dilma Rousseff en Brasil, han dado lugar a la emergencia de distintos análisis que dan cuenta de esta reconfiguración del escenario político como un supuesto “fin de ciclo” de los gobiernos nacionales y populares en la región. Estos estudios, si bien expresan las nuevas condiciones del momento político regional, soslayan la continuidad de otros gobiernos populares, que enfrentan a su vez sus propios dilemas o “tensiones creativas”, ligadas en parte a la aparición de nuevas demandas en el seno del campo popular, las cuales han intentado ser articuladas, con distintos grados de efectividad, por las fuerzas de derecha. Por otra parte, la pregunta por la continuidad de estos procesos debe formularse transcendiendo el ejercicio del gobierno y la administración para abordar los avances y retrocesos en términos globales. Desde ese punto de vista, puede sostenerse que la región se encuentra más bien ante un punto de inflexión: la continuidad del giro político aparece ya seriamente cuestionada, pero no definida, ante el traslado de la crisis internacional a los países emergentes, el avance global de una integración de tipo librecambista y las resonantes victorias electorales de fuerzas de derecha en países clave de la región. En este artículo, entonces, nos proponemos realizar un acercamiento al análisis del actual mapa político latinoamericano centrado en las experiencias de Argentina, Brasil y Venezuela en tanto han sido además de las experiencias precursoras del giro político, parte fundamental de su desarrollo y devenir actual.
Latinskaya Amerika, núm. 7, 2024
La reseña analiza el libro La Revolución Rusa y América Latina: 1917 y más allá, editado por Carlos Miguel Herrera y Eugenia Palieraki. Se destaca la diversidad de respuestas ante la Revolución Rusa, desde el entusiasmo hasta el rechazo, y se critica la visión dicotómica de este evento en la historiografía tradicional. El libro busca comprender cómo la Revolución Rusa impactó en las sociedades latinoamericanas y desafía la visión eurocéntrica del suceso. Se examinan casos específicos, como el desarrollo del Partido Comunista Argentino y Partido Comunista de México y las tensiones entre la Comintern y el Partido Comunista de Chile. También se estudia la relación entre la Revolución Rusa y la izquierda chilena, así como el impacto del comunismo en la vida familiar de los militantes. La obra cierra con un ensayo sobre la "posteridad" de la Revolución Rusa en América Latina, sugiriendo que su legado sigue resonando en la región y contribuye al debate sobre el papel de la izquierda socialista en las luchas presentes y futuras.
2019
Desde aproximadamente 2015, los llamados "gobiernos progresistas" han mostrado agotamiento. El paisaje latinoamericano actual se caracteriza por la preeminencia de gobiernos del espectro de las derechas, que universalizan programas antiderechos en cuerda similar a lo que está sucediendo en otras regiones del mundo. Hoy, el grueso de los programas políticos latinoamericanos en el poder abanderan una agenda de retroceso en tema de derechos en general y para las mujeres en específico; y se alinean a un proceso global de desdemocratización. Actores fundamentalistas religiosos juegan un papel principal. El programa religioso fundamentalista ha producido un enemigo compacto: la "ideología de género", parábola creada para avanzar en una ruta conservadora, enfrentar a la agenda feminista de democratización y bloquear avances institucionales y jurídicos previos-cuando los hubo-a favor de los derechos de las mujeres y comunidades LGTBIQ+. En el actual momento político latinoamericano, una de las novedades más notables es la relevancia de los temas relacionados con las mujeres, como grupo social específico, las relaciones de género y la población LGTBIQ+. A diferencia de años atrás, todos los gobiernos, sin excepción, se han pronunciado en torno a esos asuntos como parte primordial de su política. Los discursos, programas y prácticas respecto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, el matrimonio igualitario, las brechas salariales, la paridad en la representación política, la lucha contra la violencia, etc. son centrales para definir el calibre conservador, autoritario o progresista de los gobiernos.
INFORME DE LA UNESCO SOBRE LA CIENCIA Hacia 2030, 2018
Esta es la traducción al catellano del capítulo sobre America Latina publicado en el Informe Mundial de la Ciencia de la UNESCO de 2015. Se presenta la evolución reciente de los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en la región analizando las características económicas, sociales, educativas y culturales, y de la evolución de sus respectivos indicadores.
2016
El contexto de incertidumbre global junto con la inequidad y la polarización social en distintas partes del mundo impacta a América Latina, pero el elemento positivo frente a esto es que pese a la crisis de legitimidad y el cuestionamiento de los partidos políticos y de las formas de representación, la democracia como sistema y como forma específica de convivencia en la región muestra una resiliencia muy importante no vista en otras etapas históricas.
Revista CS, 2014
Asia está de moda en América Latina. Desde el boom económico y comercial chino, pasando por el aumento en la frecuencia e intensidad de las visitas recíprocas de funcionarios, hasta las filas de quienes quieren inscribirse en cursos mandarín en Bogotá, Buenos Aires o Caracas, podemos observar evidencias que nos muestran que las interacciones entre ambas regiones experimentan un período de auge. Este despertar de las antes "dormidas" relaciones entre Asia y América, ha traído consigo un aumento en la demanda de mayor conocimiento en temas concernientes al vínculo interregional, a su estado actual y a sus escenarios futuros, evidente tanto en sectores académicos como en los mismos círculos de toma de decisiones. Esto no significa, por supuesto, que exista un vacío completo en términos de conocimiento. Como se verá enseguida, durante los últimos años se han realizado aportes significativos en temas tanto de Asia como de América Latina, Europa, Estados Unidos y Australia. Se trata de un interés manifiesto en la producción de numeroso material bibliográfico, en la organización de diversas conferencias, seminarios y congresos, así como en la oferta creciente de cursos universitarios, todo lo cual ha contribuido a cerrar, lentamente, el déficit de información sobre la otra región y la relación entre ambas. Con el objeto de contribuir a esta labor, la Revista CS de la Universidad Icesi publica este número dedicado al estudio de las interacciones entre Asia y América Latina y a sus temas afines. En este sentido, la actual contribución inicia con una revisión documental realizada por Benjamin Creutzfeldt en su texto China en América Latina: seguimiento de la evolución. Este artículo ofrece un panorama del enorme progreso de
Esboços: histórias em contextos globais, 2019
Los autores se hacen responsables por la elección y presentación de los hechos que figuran en la presente publicación y por las opiniones que aquí expresan, las cuales no reflejan necesariamente las de la UNESCO, y no comprometen a la Organización. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos, no implican de parte de la UNESCO juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni sobre la delimitación de sus fronteras o límites. Esta publicación se encuentra disponible en www.unesco.org.uy/shs y puede ser reproducida haciendo referencia explícita a la fuente.
Revista de Sociología, 2019
ALC se mantuvo vinculada al orden continental americano y panamericano durante todo el orden internacional bipolar, desde 1945 hasta 1990/91. Cuando se cayó este orden internacional bipolar, debido a la implosión de la URSS, los EE.UU. diseñaron e impulsaron el orden unipolar de Post Guerra Fría, que se extendió hasta el año 2016. Y ALC, en un primer momento, se mantuvo articulada al orden continental americano y panamericano y, en un segundo momento, a partir de fines de los años noventa, comenzó a distanciarse y autonomizarse de los EE.UU. Así, desde el año 2000 hasta los años 2015/16, la región fue gobernada mayoritariamente por presidentes progresistas, lo que le permitió ganar mayor autonomía y cohesionarse (gracias a un despliegue importante de su proceso de integración regional) dando pasos importantes hacia la configuración de un orden regional latinoamericano y caribeño (articulado a Asia Pacífico), cuya expresión máxima fue la fundación y puesta en marcha de la CELAC y del...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.