Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
LA ETAPA DEL ADULTO JOVEN comienza alrededor de los 20 años y concluye cerca de los 40, .En la adultez joven hay que tomar muchas responsabilidades. Las tareas propias de la edad tienen que ver con el mundo social (pareja, trabajo, hijos, etc.). El rol activo que se asume es el término de la moratoria psicosocial (según Erikson). Hay construcción y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma práctica, se llevan a cabo propósitos.
C uentan que, en la India, determinaron seis sabios ciegos estudiar al elefante, animal que aunque no podían ver (como es obvio), si podían llegar a discernir con sus restantes sentidos; el primero que se acercó, tocó su flanco alto y duro y declaró que el elefante era como una pared; el segundo, al manosear el colmillo del animal, opinó que el elefante era como un ariete aguzado; examinó la trompa el tercero, y le recordó a una serpiente; el cuarto trepó por una pata y al llegar arriba pensó que el elefante era como un árbol añoso; el quinto, que acarició la oreja, exclamó que todos se equivocaban, que el elefante era como un
El envejecimiento es un proceso deteriorativo, asociado a una disminución de la viabilidad y un aumento de la vulnerabilidad manifestado en un aumento de la probabilidad de morir de acuerdo con el incremento de edad cronológica. Comienza a dar evidencias a partir de la sexta década de vida, afectando todos los órganos y sistemas y por lo tanto, en la medida que el individuo tiene más edad, el compromiso sistémico es mayor y más complejo(1,2). La problemática del envejecimiento poblacional, hasta no hace mucho, había sido considerada una realidad sólo de los países desarrollados. Sin embargo, en el presente, se ha constatado que el número de adultos mayores tiende a crecer con mayor rapidez en los países en vías de desarrollo, constituyéndose en un problema a resolver. Por otro lado, los pacientes geriátricos padecen con mayor frecuencia de múltiples enfermedades crónicas, agudas o terminales, y es muy probable que se encuentren bajo medicación simultánea para controlar diversas afecciones, por lo cual el odontólogo debe estar al tanto de esto a causa de los múltiples efectos secundarios que se producen. El proceso de envejecimiento comienza con cambios a nivel celular, que luego prosigue con cambios a nivel de los tejidos y órganos de todo el cuerpo humano. También hay que agregar los cambios producidos por los medicamentos o elementos terapéuticos utilizados en estos pacientes. El conocimiento de los cambios fisiológicos relacionados con la edad nos permitirá diferenciar las características del proceso de envejecimiento de los signos y síntomas de enfermedades como la demencia, que no es consecuencia de éste y debe ser investigada como cualquier otra enfermedad(2). El objetivo de éste artículo es hacer una revisión actualizada de los cambios que se producen con el envejecimiento en el adulto mayor a nivel sistémico y las consideraciones que debe tener el odontólogo al tratar pacientes geriátricos.
Es un período muy complejo que abarca desde el año 2000 a.p. hasta el siglo XVI de la era presente. En este período hay un desarrollo de la agricultura, la metalurgia y la cerámica.
2.2.1 La nueva concepción de los derechos sociales y el Renacimiento.
Nota crítica sobre "La era de la juventud en Argentina", de Valeria Manzano, Anuario del IEHS, 33 (2), 2018.
A pesar de que es considerado un libro infantil por la forma en la que se encuentra escrito, también posee observaciones profundas sobre la vida y la naturaleza humana. Esto se puede ejemplificar con el encuentro entre el principito y el zorro, quien le enseña el verdadero sentido de la amistad y la esencia de las relaciones humanas; de hecho, la esencia misma del libro se encuentra reflejada en el secreto que le obsequia el zorro al principito: " Solo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos ". Asimismo, otras temáticas principales son expresadas a través de frases del zorro, tales como " Te haces responsable para siempre de lo que has domesticado " y " El tiempo que perdiste con tu rosa hace que tu rosa sea tan importante ". El narrador cuenta que una vez, cuando era un niño, hizo un dibujo de una boa que digería a un elefante; sin embargo, todos los adultos que veían el dibujo lo interpretaban erróneamente como un sombrero. Cuando el narrador trata de corregir esta confusión, se le aconseja que deje de lado los dibujos y se dedique a algo más productivo. El narrador entonces se lamenta de la poca comprensión que tienen los adultos por la creatividad. El libro también nos muestra como el pequeño y curioso niño percibe a los adultos, sus características, su forma de ver las cosas desde un ángulo diferente a él, sus ocupaciones, sus vidas aburridas y frustrantes.
infancia es el periodo que transcurre desde el nacimiento a la madurez del niño. Se divide en etapas muy diferenciadas denominadas periodos de la infancia y sirven para agrupar a los niños según:
Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años. Es la etapa en la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad.
Nuestros hábitos, costumbres, rutinas son parte del estilo de vida.
Revista De Ciencias Sociales, 2007
Psicoanálisis 34 (3), 485-509, 2012
Los desafíos que la clínica contemporánea presenta son diversos. Es por ello que la propuesta en este trabajo es pensar acerca del juego como recurso técnico sumamente complejo y creativo. Comenzando por una selección de viñetas clínicas, el artículo nos conduce, desde el inicio, a tomar un intenso contacto frente a diversos hechos clínicos. Hechos en donde la acción antecede al diálogo analítico. Haciendo un recorrido por los conceptos de agieren y enactment, se intentará demostrar que dichos conceptos se emparentan entre sí y dan cuenta de las puestas en acto que se figuran a partir de las viñetas. Acto, representación dramática que irrumpe en un escenario mudo. La anteposición del acto a la palabra lleva al analista a preguntarse acerca de su técnica y acerca del valor de dichos actos. Allí, la propuesta es pensar al acto terapéutico como un juego que permite la significación de experiencias. Se asocian, entonces, los conceptos de agieren y enactment con el jugar para luego deslizarse hacia las nociones de simbolización e historización, haciendo una parada en la noción freudiana de acción específica. Es así que la acción terapéutica será pensada como una forma posible de acción específica en tanto permita el surgimiento de movimientos desiderativos. La creatividad, relacionada intrínsecamente con el jugar, recorre desde el inicio el presente trabajo y constituye uno de los ejes centrales. La reflexión surge alrededor de patologías en las cuales las fracturas en el narcisismo horadan profundo en el entramado psíquico dejando allí sus marcas silenciosas. El jugar del analista, como posicionamiento teórico y técnico, estimula a pensar y repensar la tarea del analista contemporáneo.
Los antecedentes de la fenomenología en la modernidad hay que encontrarlos en, Immanuel Kant (1724–1804), en la Crítica de la razón pura, donde diferenció entre objetos como fenómenos, que son los objetos formados y asimilados por la sensibilidad humana y el entendimiento, de los objetos como cosas-en-sí o “noumenos”, que no se nos aparecen en el espacio y el tiempo y sobre los que no podemos hacer juicios legítimos. Posteriormente, Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831) cuestionó la doctrina de Kant de la cosa-en-sí que no se puede conocer, y declaró que al conocer los fenómenos más plenamente, podemos llegar gradualmente a una conciencia de la verdad absoluta y espiritual de la Divinidad. La Fenomenología del espíritu de Hegel, publicada en 1807, provocó numerosas opiniones encontradas, incluyendo los trabajos existencialistas de Søren Kierkegaard, Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre, así como el trabajo materialista de Marx y sus muchos seguidores. Franz Brentano (1838 - 1917) parece haber utilizado el término en algunas de sus ponencias en Viena. También tuvo a Edmund Husserl como discípulo, y pudo haber influido en su visión de la intencionalidad.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.