Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019
Hace 10 años los parques de las ciudad de Bogotá le pertenecían al ciudadano. Desde entonces, las alcaldías han iniciado una serie de intervenciones que han alejado a la gente de sus parques y alienado su sentido de pertenencia, causando que no nos sintamos emocionalmente conectados con la ciudad. Le hemos dado la espalda y abandonado nuestra naturaleza. El objeto de esta ponencia es abrir un espacio de reflexión que motive a la acción para lograr restablecer el papel de los espacios verdes de la ciudad como el corazón que integra el compartir de las personas a través del medio ambiente. En este año 2019, han sucedido varios hechos sobre los parques, humedales y cerros que han despertado una conciencia colectiva y que han puesto en guardia a comunidades, abriendo el camino a nuevos lideres comunales que quieren encauzar el sentimiento de frustración e impotencia a uno de protección hacia el patrimonio ecológico de la ciudad. Partiendo de la experiencia del Parque Japón, los desaciertos del IDRD y de la Alcaldía en este proyecto, un grupo de ciudadanos, basicamente arquitectos y urbanistas, nos reunimos para ver que podíamos hacer en pro de los parques y humedales de la ciudad. Aquí hay un esbozo del camino que seguimos y lo que proponemos para que por medio del derecho y deber consagrado en la Constitución Política de Colombia sobre la Participación Ciudadana, se logre una apropiación del espacio público por parte de las comunidades. Este momento no se puede desperdiciar. Es la oportunidad perfecta para que arquitectos y urbanistas retomemos la conciencia de lo que es crear ciudad; armar, formar, diseñar espacios para unas comunidades hambrientas de naturaleza, aire puro, verde y por ende relajación, tranquilidad, descanso y sobre todo pertenencia y amor a nuestra ciudad.
Bitácora Urbano Territorial, 2004
Editorial Vol.1 No.8
Rock y Metal Extremo: Congreso Colombiano y Encuentro Internacional de estudios sociocríticos, 2022
La cultura visual como concepto y como campo de estudio busca repensar el papel de las representaciones visuales del presente y del pasado. En este trabajo se exploran las portadas de los discos de bandas de rock, punk y metal de la ciudad de Bogotá. En esta primera etapa de la investigación sólo es abordada la producción comprendida entre los años 1985 y 1995, fechas arbitrarias que abarcan dos momentos determinantes en la manera en que se fue consolidando la escena capitalina, estos fueron el auge del rock en español de la segunda mitad de los ochenta y la primera edición del festival Rock al parque. No se pretende hacer juicios de si eran o no eran rock o un inventario de todo el material producido ya que mucho de este es difícil de encontrar. Mucho del material ha sufrido los rigores del paso del tiempo y se ha perdido o permanece oculto en gavetas de algunos coleccionistas. La memoria se constituye por la selección y el olvido: sólo nos acordamos de ciertos momentos o producciones que suelen tener un significado contextual para aquellos que vivieron esa época.
En este documento se hace una descripción de la situación actual de los humedales de la ciudad de Bogotá, Colombia, abordando en sus características mas importantes, mas reelevantes y haciendo un análisis de como las políticas nacionales y distritales han afectado estos ecosistemas.
2019
Hace 10 años los parques de las ciudad de Bogotá le pertenecían al ciudadano. Desde entonces, las alcaldías han iniciado una serie de intervenciones que han alejado a la gente de sus parques y alienado su sentido de pertenencia, causando que no nos sintamos emocionalmente conectados con la ciudad. Le hemos dado la espalda y abandonado nuestra naturaleza. El objeto de esta ponencia es abrir un espacio de reflexión que motive a la acción para lograr restablecer el papel de los espacios verdes de la ciudad como el corazón que integra el compartir de las personas a través del medio ambiente. En este año 2019, han sucedido varios hechos sobre los parques, humedales y cerros que han despertado una conciencia colectiva y que han puesto en guardia a comunidades, abriendo el camino a nuevos lideres comunales que quieren encauzar el sentimiento de frustración e impotencia a uno de protección hacia el patrimonio ecológico de la ciudad. Partiendo de la experiencia del Parque Japón, los desaciertos del IDRD y de la Alcaldía en este proyecto, un grupo de ciudadanos, basicamente arquitectos y urbanistas, nos reunimos para ver que podíamos hacer en pro de los parques y humedales de la ciudad. Aquí hay un esbozo del camino que seguimos y lo que proponemos para que por medio del derecho y deber consagrado en la Constitución Política de Colombia sobre la Participación Ciudadana, se logre una apropiación del espacio público por parte de las comunidades. Este momento no se puede desperdiciar. Es la oportunidad perfecta para que arquitectos y urbanistas retomemos la conciencia de lo que es crear ciudad; armar, formar, diseñar espacios para unas comunidades hambrientas de naturaleza, aire puro, verde y por ende relajación, tranquilidad, descanso y sobre todo pertenencia y amor a nuestra ciudad.
Revista Bitácora Urbano Territorial, 1997
Los procesos de transformación son característicos de las estructuras urbanas; siendo la ciudad un fenómeno dinámico, la modificación de su forma construida es un constante universal y una de sus cualidades intrínsecas. El alcance y el ritmo de los transformaciones varia en el tiempo, habiendo períodos en que se incrementan, constituyéndose entonces como la principal característica y problemática urbana del momento. Tal es el caso de la ciudad de Bogotá y de las demás ciudades importantes en Colombia. Esta es una condición propia del momento histórico que vivimos actualmente, y por lo tanto debería ser el tema mas importante de debate para la arquitectura y el urbanismo en nuestro medio, pues está de por medio el futuro de la ciudad, y la redefinición de nuestras disciplinas en crisis en este fin de siglo. Un primer punto parecería ser entonces el conocimiento de nuestras estructuras urbanas, y sobre todo de los procesos actuales de transformación que en ellas están ocurriendo. Si no queremos seguir recurriendo a modelos extraños que poco tienen que ver con nuestras ciudades en el momento de elaborar planes y proyectos, esta es la única vía posible. En otras palabras, es entender que el conocimiento y el análisis, son parte fundamental de la operación proyectual.
ISBN 978-958-57254-4-7 SELLO EDITORIAL Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (958-57254) Contenido PRESENTACIÓN 4 Luis Alberto Condines Seoane Representante del IICA en Colombia Bogotá D.C., Octubre de 2015 5 5
El articulo explora las posibles relaciones entre cultura y violencia societaria en Bogotá 1996 y 2000 El campo de interés está centrado en los homicidios con orientación valorativa, tradicional o afectiva y deja de lado aquellos que están política o económicamente motivados y los que se inscriben en formas de violencia intrafamiliar o simbólica. Con base en análisis de procesos judiciales y entrevistas con homicidas, los autores reconstruyen las motivaciones del homicidio para concluir que existe una estrecha relación entre la acción violenta y la debilidad de las instituciones intermedias que regulan la producción de sentido en la sociedad.
El artículo examina la relación entre homicidios y cultura en Bogotá en el período 1996-1999. Con el fin desentrañar los factores culturales que están asociados a la acción homicida, se introduce la diferencia entre homicidios “instrumentalmente orientados” y “culturalmente orientados”. Entre estos últimos se enfatizará aquellos motivados por la venganza para proponer una hipótesis sobre los factores culturales que los motivan.
2019
Estrategia de participación ciudadana de reconocimiento, valoración, protección y divulgación del patrimonio cultural.
gitano y archivo, 2022
Esta publicación es la recopilación de una serie de textos que tienen por objetivo arrojar luz sobre diferentes aspectos de una primera fase de la tentativa de explorar otras formas de hacer archivo colectiva- mente. En este caso, ensayando qué forma podría adquirir un archivo gitano (en forma y contenido, al servicio de la propia comunidad) to- mando como punto de partida los documentos cuidados por la Unión Romaní en su sede de Barcelona. Los textos que componen este bo- letín profundizan sobre cuestiones que han ido aflorando a lo largo de las conversaciones mantenidas durante este período del proceso de trabajo: la importancia de la lengua romaní como constructora de una cosmovisión gitana y, por tanto, primordial a la hora de pensar en la organización de ese archivo; los relatos y las memorias como formas de resistencia antigitana; y el recordatorio de la constante situación de subalternización del Pueblo Gitano. Se trata de una primera aproxi- mación a este proceso extendido en el tiempo y a algunas de las com- plejidades a todos los niveles a las que se enfrenta el grupo de trabajo que lo sostiene. La publicación y el proceso de trabajo tienen lugar en el marco de Me- mòria Viva en el marco del programa Cultura Viva del Institut de Cultura de Barcelona.
Portada Lema latino de la portada: Virtus semina fortunae geminat cum tempore. Traducción: la virtud hace germinar con el tiempo, las semillas de la fortuna.
Revista Geográfica de América Central , 2011
La presente investigación es de tipo cualitativo con un enfoque interpretativo, se desarrollo en el marco de la Maestría en Estudios Sociales en la línea de investigación “Construcción social del Espacio; proyecto que propone una mirada al espacio geográfico apoyado en los campos emergentes de la geografía, que leen el espacio a partir de la interacción y vivencia de los sujetos; así como desde los significados, lo que obliga a pensarlo más a allá de un contenedor de atributos y posicionarlos como un elemento dinámico habitado por un hombre que se convierte en creador de significados, lenguajes dentro del mismo, y por ende constructor de su propia realidad. El objetivo del trabajo es comprender cómo, por medio de la lúdica, los habitantes de Bogotá, identifican, apropian y valoran el Parque Metropolitano Simón Bolívar. En la investigación se realizo trabajo etnografico para la recopilación de la información, por medio de diarios de campo, entrevistas (sistematizadas por medios del atlas ti), fotografias y superposición cartografica. Los resultados permitieron observados y demostrar que por medio de las practicas ludicas los habitantes se apropian del parque.
Calle 70 No. 7 -40. Teléfono: 2 17 07 11 Fax: 2 17 07 11 Ext. 142 www.bogotaturismo.gov.co Calle 70 No. 7 -40. Teléfono: 2 17 07 11 Fax: 2 17 07 11 Ext. 142 www.bogotaturismo.gov.co Calle 70 No. 7 -40. Teléfono: 2 17 07 11 Fax: 2 17 07 11 Ext. 142 www.bogotaturismo.gov.co 5
A fines de 1891 llegó á mis manos la interesante obra publicada en Paris, un año antes, por el eminente diplomático é ilustrado escritor arjentino, don Vicente G. Quesada, con el título de CRÓNICAS POTOSINAS-COSTUMBRES DE LA EDAD MEDIEVAL HISPANO-AMERICANA, en dos volúmenes, de mas de 500 páginas cada uno, de cuya existencia ya tuve noticia por varios diarios de Buenos Aires, que rejistraron en sus columnas una ardiente y sostenida polémica que se suscitó, con motivo de la aparición de dicha obra, entre nuestro compatriota y paisano, don Julio L. Jaimes, que firma sus artículos con el seudónimo de Brocha Gorda, y el doctor don Ernesto Quesada, hijo del autor de las CRÓNICAS POTOSINAS.
La ponencia presentada en el Seminario "La Enseñanza de la Arquitectura:
El Archivo Municipal de Burgos custodia fondos fotográficos desde que en 1945 adquiriera el legado de Alfonso Vadillo. A partir de ese momento no ha dejado de incrementar sus colecciones, así como de buscar los medios y sistemas más adecuados para su conservación y difusión. Fue entonces, también, cuando la propia fotografía, al pasar formar a parte de la institución que alberga los documentos históricos de la ciudad de Burgos, se ve sancionada como parte integrante, de pleno derecho, de tal patrimonio. Este hecho se enmarca en un proceso amplio de reconocimiento de la fotografía como bien cultural que debe de ser tenido en cuenta para la comprensión de los diversos valores que ha ido adquiriendo hasta nuestros días. Para ello tomaremos en consideración, en primer lugar, la propia figura y obra de Alfonso Vadillo cuya relevancia mereció la atención de instituciones públicas burgalesas. A continuación destacaremos algunos de los rasgos más destacados de su amplia obra fotográfica. Y, finalmente advertiremos los aspectos claves de la llegada de la fotografía al Archivo Municipal.
Buscamos en este artículo una comparación entre En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, y la Última cinta de Krapp, de Samuel Beckett. A partir de la noción de “mal de archivo” de Derrida, buscamos aproximar las estrategias de archivación en juego en ambas obras. En Proust, la archivación pone el énfasis en las conquistas amorosas y juegos de seducción entre personas de clases sociales muy diferentes. De esto sale la gran tragedia de la obra: el suicidio de Albertine. Krapp usa las bobinas para archivar sus impresiones y juicios sobre hechos que apenas aparecen mencionados generando una creciente alteridad consigo mismo. ¿Jugaría la obra de Beckett una parodia con la Recherche?
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.